domingo, 1 de junio de 2014

PODEMOS: ¡PUES CLARO QUE SE PUEDE!

  El 15-M no fue nada. Las casi permanentes e innumrables protestas sociales en prácticamente todos los rincones de España contra las políticas neoliberales maduradas por el PSOE (jefes) y aplicadas a raja tabla por el PP (jefes), y más porque no se le dejamos, tampoco fueron ni son nada. Las Marchas por la dignidad, la mayor concentración de protesta social en Madrid, silencio informativo, por parte de todos lso denominados grandes medios de comunicación, incluida TVE, organismo público, porque para ellos tampoco fue nada. PODEMOS, nada también, un "coletas" de tres al cuarto que se va del pico de cuando en cuando, pero nada más, o sea, nada.
 
Pero todos estos "nadas" y gracias a ellos, Mariano Rajoy que no hace lo que dijo que iba a hacer, crear 3.000.000 puestos de trabajo, por ejemplo, no porque no quisiera, sino porque su deber se lo impedía, dado que su deber es cumplir lo que le dictan los grandes grupos de capital, resulta que le entran los jamacucos del tembleque, y ahora dice que va a empezar a hacer lo que antes no queria hacer porque se lo impedia su deber. 
 
Es decir, que el que no es nada, o cuando mucho, algo así como una boina puesta en una silla es Mariano Rajoy, adlateres y concomitantes que se le aflojan las piernas en cuanto todos los "nadas" dichos nos ponemos a medio toser y a medio organizar. Hay que toser sabiendo lo que tosemos y, claro, organizadamente.

*
 
SE ACABÓ EL DISIMULO: RAJOY TOMA NOTA DEL DESASTRE DE LAS EUROPEAS Y AHORA PROMETE EL "PARAISO"

En el Círculo de Economía de Sitges, los empresarios piden al presidente que salga del "inmovilismo" y haga frente a la crisis catalana 
 

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy (i), junto al presidente del Círculo de Economía, Antón Costas (d), a su llegada a la clausura de la XXX Reunión del Círculo de Economía de Sitges. EFE
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy (i), junto al presidente del Círculo de Economía, Antón Costas (d), a su llegada a la clausura de la XXX Reunión del Círculo de Economía de Sitges. EFE

Una cosa es la imagen que intenta dar la dirección del PP tras su desplome en las europeas y otra muy distinta el sentir de Génova. Los nervios de la dirección nacional  antes de la cita electoral debido a los sondeos que pronosticaban la caída han dado paso al miedo, así que Mariano Rajoy se ha puesto en marcha, o hace que se ha puesto marcha, para intentar recuperar el terreno perdido. Este sábado, en la clausura de la XXX Reunión del Círculo de Economía de Sitges, el presidente del Gobierno ha  anunciado  la aprobación antes del verano de un nuevo paquete de medidas, según ha dicho, para favorecer el empleo y la reindustrialización, que incluirá la modernización de los servicios públicos, la reforma del sistema de formación y el plan de implantación de la garantía juvenil.  ha instado a Rajoy a mover ficha y a desoír a quienes le recomiendan que siga en el “inmovilismo”

Anuncia datos de empleo “desconocidos en mucho tiempo”
 
Ante los empresarios, Rajoy ha intentado sacar pecho al anunciar que  las cifras de los servicios públicos de empleo sobre el paro registrado y las de las afiliaciones de la Seguridad Social, que se conocerán el próximo martes, serán favorables y con datos “desconocidos en mucho tiempo”. Habrá que esperar a leer la letra pequeña para hacer una valoración real de la situación.

Habla de recuperación del mercado laboral
 
En su discurso ante cerca de 200 empresarios, Rajoy ha explicado que el nuevo plan de empleo persigue acelerar la reincorporación del elevado número de desempleados al mercado de trabajo para que participen de la reactivación económica. El PP, que  prometió tres millones y medio de empleos cuando estaba en la oposición, ha pasado de admitir que terminaría la legislatura sin crear puestos de trabajo a hablar de recuperación del mercado laboral y otros cantos de sirena.

“Tenemos que ser capaces de trasladar la incipiente recuperación económica al empleo con la mayor celeridad e intensidad posibles, porque la crisis no puede darse por acabada con los elevados niveles de desempleo actuales”, ha señalado Rajoy en la cita con los empresarios.

“Todo ello confirma que la mejora de la evolución del mercado laboral ya no es un fenómeno coyuntural, sino estructural”, ha incidido.

Una inversión de 6.300 millones de euros
 
Rajoy ha asegurado que las perspectivas “son favorables” y que el reto siguiente ha de ser crear empleo estable y de mayor calidad. Ha recordado, no obstante, que según los registros de los Servicios Públicos de Empleo, más de 4,6 millones de personas buscan aún un trabajo y no lo encuentran, y cada vez una mayor proporción de estas personas son desempleados de larga duración.

El presidente ha anunciado, además, que el próximo viernes el Consejo de Ministros aprobará un plan de relanzamiento de la economía para invertir 6.300 millones de euros  (unos 2.670 millones vendrán de la iniciativa privada y 3.630 del sector público) en infraestructuras, reindustrialización y eficiencia energética, entre otras áreas. Rajoy  ha prometido, también, una rebaja del tipo nominal del Impuesto de Sociedades del 30% al 25% dentro de la reforma fiscal.

Los empresarios piden a Rajoy que salga del “inmovilismo” frente a Cataluña
 
Por su parte, el presidente del Círculo de Economía, Antón Costas, ha pedido a Mariano Rajoy que aborde una reforma institucional para ayudar al encaje de Cataluña y el Estado de las Autonomías. “Es ahora, cuando la economía tiene síntomas de encauzarse, cuando hay que abordarlo”, le ha subrayado Costas que le ha instado a no escuchar a quienes le recomiendan  el “inmovilismo” ante la crisis en Cataluña. “La tentación de no hacer nada nos aboca a una solución de extremos”, le ha advertido.

*++

PODEMOS: LEÑA AL MONO QUE ES DE CARTÓN

 
El País se suma al coro de medios de derechas que ‘zumban’ a Podemos
 
"Acentos populistas", "mensaje simplificador", "obligado a explicar sus zonas de sombras"...

El nuevo director de El País, Antonio Caño, llegó anunciando que quería abrir su periódico ‘a las nuevas mayorías’. Visto el editorial que ha publicado el diario de Prisa, parece evidente que no se refería a los votantes de Podemos. Aunque eso sí, sin caer en ningún momento en insultos ni descalificaciones usados por otros rotativos de la derecha.

“… es fácil descubrir acentos populistas…”

Para definir a Podemos, en El País dicen que “se apoya esencialmente en la frustración de la generación perdida” y que “practica una comunicación barata y moderna (espectáculos (sic) televisivos, redes sociales) y ha sido utilizado como voto de castigo contra la gestión de la crisis”
.

Pablo Iglesias (centro), cabeza de lista de Podemos a las elecciones europeas, saluda a sus simpatizantes tras conocer los resultados electorales. EFE
(Pablo Iglesias (centro), cabeza de lista de Podemos a las elecciones europeas, saluda a sus simpatizantes tras conocer los resultados electorales. EFE)

Aseguran que “es fácil descubrir acentos populistas en su planteamiento del pueblo contra la clase política (“la casta”) y en su líder, Pablo Iglesias, que se declara dispuesto a continuar el combate hasta “echar” al PSOE y el PP”. Dicen en El País que “los demócratas tienen que felicitarse” sin embargo porque a través de Podemos encuentren cauce las personas procedentes de los movimientos de indignados.

“No representa a la mayoría social reivindicada por Iglesias”

Explica su éxito en “la eficacia de la claridad y del mensaje simplificador diseminado por su líder, cuya imagen contrasta con la de otros dirigentes de partidos clásicos, cansados y desgastados”. Pero niega que “Podemos represente “la mayoría social” reivindicada por Iglesias”. E incluso ironiza sobre el futuro del movimiento y la desconfianza de sus propios seguidores: “sus primeras sugerencias tácticas tienden a abrir la puerta a acuerdos con IU para las siguientes elecciones, lo cual da idea de la medida de la representatividad que espera de sí mismo”, se lee en el editorial.

El País, paternalista, dice que “el nuevo actor político está obligado a respetar las reglas del juego y a explicar sus zonas de sombra”, y se refiere en concreto al chavismo: “Iglesias no ha ocultado su admiración personal hacia Hugo Chávez; otros fundadores de Podemos han actuado como asesores del régimen venezolano”, escriben para rematar: “No se puede criticar hasta la extenuación por corruptos a los principales partidos y despachar las simpatías por “la revolución bolivariana” con un simple mentís”.

¿Un nuevo Beppe Grillo?

Igualmente, exigen que dejen claro si siguen “la estela del italiano Beppe Grillo”.
Por último, en El País, piden a la izquierda que ‘despierte’ frente a Podemos: “La atomización de la izquierda obliga a reaccionar tanto al PSOE como a Izquierda Unida”.

*++

UNION EUROPEA: COSAS A SABER



¿Sabías qué es el TTIP?

Rebelión
27-05-2014 
 
El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP en sus siglas en inglés) es el nuevo modelo de tratado de libre comercio que se está negociando entre la Unión Europea y Estados Unidos desde junio de 2013, con la intención de crear la zona de libre comercio mayor del mundo.

¿Por qué ahora? EEUU y la Unión Europea están perdiendo poder económico y político, y otros países, especialmente China, les están desplazando como mayores economías, exportadores y proveedores de inversión extranjera directa. El TTIP pretende por tanto consolidar los intereses geopolíticos y recuperar el poder y el protagonismo de ambas potencias, declarando una guerra comercial a países terceros.

¿Quién y cómo se está negociando? De manera formal, por parte de la Unión Europea es la Comisión Europea quien tiene el mandato de las negociaciones; y de la otra, el propio Gobierno de EEUU. Sin embargo, desde su origen, son los grandes lobbies empresariales de un lado y otro quienes presionan y participan de manera activa en ellas: industria automovilística, farmacéutica y agroalimentaria, empresas de servicios, bancos, fondos de inversión…

Las negociaciones además, están produciéndose de espaldas a la población, con un alto carácter secreto sobre su contenido, y sin participación y apenas consulta a la sociedad civil, e incluso con mucha desinformación hacia los Gobiernos de los países de la propia UE.

¿Qué regulará? Dado que los aranceles entre la UE y EEUU son ya muy bajos, este nuevo modelo de tratado se centra en la liberalización de todos los sectores y en conseguir una armonización legislativa, es decir, unificar leyes a ambos lados del Atlántico, con el fin de reducir costes y “retrasos innecesarios” para las corporaciones.

Un capítulo especialmente polémico es el de la protección de las inversiones, por el cual cualquier inversor privado internacional puede desafiar, ante tribunales internacionales poco transparentes, cualquier legislación (ambiental, laboral o social) que interfiera con sus beneficios. Por ejemplo, una moratoria al fracking (técnica muy contaminante de extracción de petróleo o gas) o una regulación sanitaria de sustancias tóxicas pueden ser objetos de demandas a los Gobiernos.

¿Qué supondrá? Se ahondará en los recortes en los derechos laborales, justificados por la reducción de costes y basados en la política antisindical de EEUU (que no ha ratificado convenios de la OIT) y en las reformas laborales impuestas por la Troika [link a www.troikaparty.eu/es] (Comisión Europea, FMI, BCE).
La liberalización de cada vez más sectores económicos profundizará en las privatizaciones de servicios públicos, cuyas consecuencias ya son conocidas. La armonización legislativa a la baja, aplicando la legislación más beneficiosa para las grandes corporaciones afectará a:
  • Políticas medioambientales y del derecho a la salud: se flexibilizará el uso del fracking, se aumentará la producción y venta de transgénicos, el uso de toxinas y sustancias peligrosas, entre otros, que cuentan con legislación más favorable en EEUU.
  • La agroindustria se verá favorecida en detrimento de las pequeñas explotaciones más sostenibles, y por tanto se resentirá la soberanía alimentaria y la calidad en la alimentación.
  • Sobre propiedad intelectual y uso y acceso a internet: se aplicará la legislación norteamericana que facilita la vigilancia cibernética y el acceso a datos personales, y pena el compartir archivos en la red; y además blindará las patentes, reduciendo por ejemplo la posibilidad de acceso a medicamentos genéricos.
Y a todo esto se añadiría, a través de los mecanismos de protección de las inversiones, que los Gobiernos se encontrarían maniatados para la puesta en marcha de las políticas públicas sociales y medioambientales destinadas a proteger a la ciudadanía, en beneficio del gran capital.

Fuente: http://noalttip.blogspot.com.es/
 
*++

SOBRE PODEMOS. JULIO ANGUITA



Julio Anguita: "Pablo Iglesias también es mi referente"
LAINFORMACIÓN.COM
30/05/14
  • El líder de Podemos dice que es el único político al que salvaría de la quema. El exdirigente comunista le responde con la misma admiración. "Ha sido capaz de ilusionar a través de la pedagogía".
  • Anguita llama a un "gran compromiso que trascienda las siglas" con una veintena de medidas de reforma. "Es una ocasión que no podemos desaprovechar".

(El excoordinador general de IU, Julio Anguita. )

El líder de Podemos se refirió a él, en la entrevista concedida a este diario, como el único político al que salvaría de la quema. Y Julio Anguita le ha respondido también en lainformacion.com, “Tengo que decir que también es un referente mío, por la capacidad que ha tenido de ilusionar a través de la pedagogía y la didáctica”. Porque esa es, para el exsecretario general del PCE, la clave del éxito de esta nueva formación,  “el político tiene que ser claro”, recuerda.

La política por el cambio ha unido en esta ocasión a dos generaciones bien distintas,  un dirigente histórico en la lucha social con otro emergido del descontento. La sorpresa electoral del fenómeno Podemos- 1.200.000 votos en las europeas, casi un 8% del sufragio-tiene, según Anguita, una baza importante, “que ha conectado con algo que sí hace peligrar los intereses del PP y algunas veces del PSOE. Eso que se ha manifestado con Podemos existe y si es capaz de organizarlo a través de un lenguaje pedagógico, sin los estandartes teóricos de la izquierda, ahí puede estar el germen de algo que los sustituya. Porque yo quiero sustituirlos, no que cambien”.  Tras el respaldo de las urnas, el principal reto que se le presenta ahora a la formación de Iglesias, advierte el político es, precisamente, construirse como partido, “Podemos tiene ahora el problema de organizarse, de estructurarse, que no va a ser fácil”.

Ambos líderes hablaron hace aproximadamente tres meses y medio, explica Anguita, cuando Iglesias y otro miembro destacado de Podemos, Juan Carlos Monedero, profesor como él de Ciencias Políticas en la Complutense, lo visitaron en Córdoba para explicarle su proyecto “de búsqueda de la unidad en torno a un proceso de primarias”. “Y aunque yo me debía a mi organización, reconocí entonces, y sigo reconociendo, que era una excelente idea”.
En todo este tiempo, en carrera hacia las europeas, afirma que han hablado unas “tres o cuatro veces”.

Eso sí, Anguita recuerda que se debe a su partido y a su disciplina, cuando se le plantea si le tienta ahora, o puede seducirle en un futuro, formar parte de la formación emergente. “Yo estoy en una fuerza política. Soy miembro de IU”, dice el político, que actualmente lidera además el movimiento Frente Cívico. No obstante, sí considera que la respuesta de las urnas plantea un reto ineludible:  "Se ha abierto un terreno en el que tiene que haber audacia por parte de todos, y un compromiso de concitar un apoyo ciudadano entre fuerzas que planteen soluciones”.

Ese compromiso, asegura Anguita, pasa por un programa de unidad, cuya fuerza radique en las mayorías. Un compromiso que trascienda las siglas,  “No lo calificaría de izquierdas, sino de una propuesta de quince o veinte puntos de medidas de reforma que incidan en cuestiones como el paro, los subsidios, las hipotecas, la banca, la soberanía enajenada que tiene España con respecto al euro, la deuda ilegítima, y el tema de las pensiones. Los problemas más candentes que tiene la gente de la calle merecen una respuesta conjunta de todos aquellos que han tenido una posición similar. Esta es una ocasión que no podemos desaprovechar”, advierte.

Un acuerdo, matiza, que no debe darse sólo entre las fuerzas políticas “sino con la mayoría ciudadana. Soy partidario de constituir mayoría”.

Se trataría de un programa de reformas fuertes que afecte a las necesidades más inmediatas. Con la ley en la mano, pero dándole otro uso. Porque recuerda Anguita, “si pensamos con la cabeza, que a veces no se hace, nos daremos cuenta de que con la Constitución en la mano se puede nacionalizar y expropiar la banca. Eso se llama “uso alternativo del derecho”, que copié o aprendí de un teórico del Derecho”

“En estos momentos, hace falta inteligencia, capacidad de trascender las siglas, conseguir, entre todo ese inmenso mundo de IU, Podemos, Equo y también los que no están afiliados y la población”, reitera.
Podemos niega conversaciones con otras formaciones pero deja la puerta abierta
Por el momento, Podemos ha negado contactos con otras formaciones, ni siquiera iniciales, para llegar a acuerdos. En la entrevista mantenida con Teinteresa, Iglesias descarta también, a día de hoy, un presunto pacto con IU en Madrid. Los resultados alcanzados por el partido en la Comunidad son apabullantes: tercera fuerza política, con más del 11% de los votos, en un contexto en el que el PP se dejaba 20 puntos, la mayoría absoluta y el PSM registraba su peor dato.

Si bien, también en esa entrevista, el dirigente de Podemos se muestra dispuesto a aplicar la máxima de su referente: “Yo digo lo que decía un hombre al que admiro muchísimo que es Julio Anguita, que decía “Programa, programa y programa”. Ningún sectarismo”, afirma, dejando la puerta abierta incluso a pactos con el PSOE si aceptan sus propuestas, entre ellas, la más urgente, la de la reforma fiscal.

Preguntado por el camino que seguirá IU,  Anguita elude pronunciarse de forma concreta. “Yo no puedo meterme en la cabeza de la dirección. Ahora bien, tienen que estar en ello, puesto que son personas que han defendido lo que significaba IU en sus orígenes y eso forma parte de nuestra naturaleza. Es algo consustancial con el proyecto”, recuerda.

El partido, encabezado por Willy Meyer en su candidatura europea, obtenía seis diputados en los pasados comicios.  “Creo que ha sido buen resultado”, analiza quien fuera coordinador general del partido hasta 2000. Si bien asegura, para sorpresa, que apenas sigue la política diaria. “Los resultados me parecen muy buenos, los de IU, Podemos, los de Equo, y todas esas candidaturas que han podido tener respaldo de la gente, me siento muy satisfecho”.

“La acusación de populista me ennoblece”

Al inesperado éxito de la formación Podemos ha respondido también, en los últimos días, un aluvión de críticas, en opinión de Anguita, debido al  “terror" que ha provocado en otros partidos. "Eso ha dado lugar a un ataque desmesurado que no lo mejora ni el cura Merino de Fernando VII”, dice.

La más repetida, el sesgo populista con que se ha tachado el programa, “una de las etapas de esta España de corrupción es la corrupción del lenguaje”, defiende Anguita, “Populista, claro está, del pueblo. Ese populismo ennoblece. Es preocuparse por el pueblo y sus problemas”, defiende. “En boca de la derecha se refieren a medidas demagógicas que no se pueden cumplir. Pero no he encontrado nada más populista que la campaña del PP, con esos gestos chabacanos, eses derroche de corrupción, el lenguaje machista... La acusación de populista me ennoblece. Sí, soy populista, qué pasa”.

El exdirigente comunista ha respondido también a  las declaraciones de Felipe González, que esta semana advirtió de que “la revolución bolivariana se está poniendo de moda en España”, en referencia velada al ascenso de Podemos. “lo comparto, yo soy partidario de la revolución bolivariana, y desde luego, ni soy amigo del rey de Arabia, ni de dictadores ni sinvergüenzas. Comparto sentirme acusado, pero con mucha honra”, dice el exdirigente de IU, “González ha usado la puerta giratoria.  Habla según vive, y él no vive como un socialista”.

Sobre la situación como “modesto historiador”, como él mismo se define, opina también , en pleno debate por la sucesión del PSOE, sobre lo que considera el gran reto que tiene este partido, “El principal problema que tiene el PSOE es que todavía no se ha acordado qué quiere ser de mayor. No se puede estar diciendo que somos la izquierda para después hacer políticas que son la dúplica de las que hace el PP. El PSOE y sus militantes tendrán que decidir su curso. Si quieren ser como el partido demócrata americano, un partido socialdemócrata, o volver a sus orígenes. Pero esto es una opinión sin ánimo de inferir en nada, como modesto historiador”.

El análisis de un líder con mucha cabeza

“Pablo Iglesias es también un referente mío, por la capacidad que ha tenido de ilusionar a través de la pedagogía y la didáctica”.
"Eso que se ha manifestado con Podemos existe y si es capaz de organizarlo ahí puede estar el germen de algo que sustituya a los grandes partidos"
 "Yo quiero sustituir a los grandes partidos, no que cambien”.
 “Podemos tiene ahora el problema de organizarse, de estructurarse, que no va a ser fácil”.
 "Los problemas más candentes que tiene la gente de la calle merecen una respuesta conjunta de todos aquellos que han tenido una posición similar.
 "Esta es una ocasión que no podemos desaprovechar”,
 "Soy partidario de constituir mayoría”.
 “En estos momentos, hace falta inteligencia, capacidad de trascender las siglas"
 “El principal problema que tiene el PSOE es que todavía no se ha acordado qué quiere ser de mayor"
 "La acusación de populista me ennoblece. Sí, soy populista, qué pasa”.
 "Yo soy partidario de la revolución bolivariana, y desde luego, ni soy amigo del rey de Arabia, ni de dictadores ni sinvergüenzas"
  "Comparto sentirme  acusado, pero con mucha honra”
“González ha usado la puerta giratoria. Habla según vive, y él no vive como un socialista”.
*++



sábado, 31 de mayo de 2014

BRASIL: FUTBOL, CRECIMIENTO ECONÓMICO, QUE NO DESARROLLO Y OÉ, OÉ, OÉ

 

En Brasil no ha gobernado nunca ni Zapatero ni Rajoy, el neoliberalismo si ha gobernado y está gobernando.

 Es más, ni Casillas, ni Iniesta, incluso ni Messi, defraudando a la Hacienda pública española, matan a los niños con sus propias manos para limpiar las calles a fin de que el fútbol luzca con su prístina pureza.

Y todavía más de más. En Brasil a los niños en la calle no los mata nadie, mueren por muerte natural, porque después de pegarles cuatro tiros, lo natural es que se mueran.

En Brasil matan a niños de la calle para limpiar las ciudades y dar buena imagen en el Mundial.

Y todavía más de más de más: ni Casillas, ni Iniesta ni Messi se meten en política. Yo tampoco.

*++

Las noticias de retrasos en las obras, chapuzas, revueltas sociales, accidentes laborales y demás se han quedado en minucias al lado de la espeluznante denuncia que hace Mikkel Jensen, periodista danés, y que ha desvelado la revista Placar.
 

barsil 
 
Jensen, periodista freelance, soñaba con cubrir el Mundial de fútbol, “el mejor deporte del mundo”, en Brasil, “un país maravilloso”. Pero el sueño ha mutado en pesadilla después de que el danés decidiese viajar con unos meses de antelación al país suramericano.
 
Mikkel estuvo en Fortaleza, para él “la ciudad más violenta” de todas las que serán sedes del torneo, y regresó impresionado. Horrorizado, más bien. Tanto que ha decidido renunciar a ese sueño de acudir como periodista al Mundial.
 
Y explica las razones en un espeluznante relato publicado en su perfil de Facebook:
“Desde hace casi dos años y medio llevo soñando con cubrir el Mundial de Brasil. El mejor deporte del mundo en un país maravilloso. Hice un plan, me fui a estudiar a Brasil, aprendí portugués y estaba preparado para volver.
 
Y en septiembre de 2013 volví. El sueño se iba a cumplir. Pero hoy, dos meses antes de la fiesta de la Copa del Mundo, he decidido que no voy a seguir aquí. El sueño se ha convertido en una pesadilla.
 
Durante cinco meses fui documentando las consecuencias que provoca la celebración del Mundial. Son varias: remodelaciones, fuerzas armadas y policía militar en las comunidades, corrupción, abandono de proyectos sociales… Descubrí que todos los proyectos y los cambios se deben a gente como yo -un extranjero y también un periodista internacional-. Estoy siendo utilizado para causar buena impresión.
 
En marzo estuve en Fortaleza para conocer la ciudad más violenta de todas las sedes de la Copa del Mundo. Hablé con algunas personas que me pusieron en contacto con niños de la calle y luego supe que algunos habían desaparecido. A menudo, los matan por la noche, cuando están durmiendo en una zona donde hay muchos turistas. ¿Por qué? ¿Para dejar limpia la ciudad para los extranjero y la prensa internacional? O sea, ¿por mi culpa?
 
En Fortaleza conocí a Allison, 13 años, que vive en las calles de la ciudad. Un chaval con una vida muy dura. Él no tenía nada, sólo un paquete de cacahuetes. Cuando nos conocimos él me dio todo lo que tenía, los cacahuetes. Este niño, que no tiene nada, ofreció la única cosa de valor que tenía a un extranjero que llevaba cámaras por valor de 10.000 dólares y una tarjeta Master Card en el bolsillo. Increíble.
 
Pero su vida está en peligro debido a gente como yo. Corre el riesgo de convertirse en la próxima víctima de la limpieza que están efectuando en la ciudad de Fortaleza.
 
No puedo cubrir este evento después de enterarme de que el precio de la Copa no sólo es el más alto de la historia en dinero, sino que estoy convencido de que ese precio incluye también las vidas de niños.
 
Hoy voy a volver a Dinamarca y no volveré a Brasil. Mi presencia sólo está contribuyendo a un desagradable espectáculo en Brasil. Un espectáculo en el que hace dos años y medio soñaba participar, pero hoy voy a hacer todo lo que esté en mi mano para criticar y dar a acoocer el precio real de la Copa del Mundo de Brasil.
 
¿Alguien quiere dos entradas para el Francia-Ecuador del 25 de junio?”
 
Y firma Mikkel Jensen, periodista danés independiente y corresponsal en Río de Janeiro.
Jensen, por razones obvias de seguridad personal, pidió que esta noticia no se publicase hasta que él hubiese salido de Brasil y regresado a su país.
 
Fortaleza, la ciudad donde según el periodista danés se matan niños de la calle, acogerá seis partidos del Mundial en su flamante y remodelado Estadio Gobernador Plácido Castelo.
 
*++

IU: ¿PODEMOS O NO PODEMOS SER PROTAGONISTAS DE NUESTRA VIDA?



IU elegirá a su candidato andaluz con primarias abiertas a los simpatizantes

Los aspirantes necesitarán del aval del 5% de los militantes de la federación

El país
30 MAY 2014


(Antonio Maíllo, coordinador general de Izquierda Unida. / García-Santos)
 
Izquierda Unida, que gobierna Andalucía junto a los socialistas, recurrirá por primera vez en su historia a unas primarias abiertas a los simpatizantes para elegir el candidato a la Junta. Así lo ha acordado el Consejo Político de la federación de izquierdas, que se ha reunido este viernes en Antequera (Málaga) para perfilar el camino hacia las elecciones autonómicas y para analizar los resultados de las europeas del domingo pasado. Antonio Maíllo, actual coordinador regional de IU, aspira a ser el elegido, aunque deberá pasar por el proceso acordado en Antequera tras una larga reunión de casi cinco horas.

Al abrir la elección del candidato a los simpatizantes —que deberán inscribirse en un registro gratuito— IU intenta marcar distancias con el PSOE. Los socialistas eligieron a la presidenta Susana Díaz sin que se llegaran a celebrar primarias porque sus rivales no reunieron los 6.860 avales necesarios, el 15% del censo de los afiliados.

IU también establecerá un filtro, pero menor, resaltan fuentes de esta formación. Exigirá avales: el 5% de los militantes que estén al corriente de las cuotas. Fuentes de IU no han concretado el número de apoyos concretos que se requerirán, aunque indican que estará en una horquilla de entre 200 y 300 avales.

La elección de esta fórmula de participación llega también en un momento en el que el dominio de IU sobre el electorado de izquierdas parece estar amenazado, a pesar de que han incrementado el número de votos respecto a las últimas europeas. Con solo cuatro meses de vida, Podemos ha logrado situarse como quinta fuerza política en Andalucía con el 7,1% de los votos. Este recién nacido partido se colocó en las elecciones europeas del domingo a solo 4,5 puntos de IU en la comunidad.

Podemos eligió a sus candidatos a las europeas a través de un sistema de primarias abiertas a todo el mundo a través de Internet. 150 personas concurrieron en ese proceso, según dijo en su día esta formación. Todos los aspirantes debían estar avalados por los Círculos Podemos, algo así como agrupaciones locales, aunque no se rigen sólo por criterios territoriales. Esta formación también tiene intención de concurrir a las municipales. En Sevilla, donde el domingo se situaron como la tercera fuerza política con 25.000 votos, ya han abierto el proceso para elegir a sus candidatos y elaborar su programa. Lo harán a través de asambleas en los barrios, un sistema de organización similar al del 15M.

El modelo por el que se ha decantado IU se parece, aunque fuentes de esta formación han resaltado que llevan dos meses trabajando en su diseño. Las asambleas locales de IU propondrán a las personas que consideren adecuadas. Luego, elevarán su propuesta a la ejecutiva andaluza de IU junto a una carta en la que el aludido muestre su conformidad. Se abrirá entonces el proceso de captación de avales. El techo se ha puesto en ese 5% apoyos de militantes.

En las asambleas locales se abrirá un registro de simpatizantes, que no deberán pagar nada por inscribirse. Militantes y simpatizantes elegirán entonces al candidato de IU a la Junta de Andalucía, si es que hay más de uno. El resto de integrantes de la lista serán designados por las direcciones provinciales de la coalición, añaden las fuentes consultadas. La provincia en la que se presentará el candidato a la Junta será determinada por los miembros del Consejo Andaluz, como se decidió en la asamblea en la que Maíllo fue nombrado coordinador regional. Solo se requerirá la mayoría simple de ese órgano de dirección.

Antes de celebrarse la reunión de Antequera, Maíllo ha reconocido que “entre sus probabilidades” está presentar su candidatura a ser el cabeza de lista de IU en las próximas andaluzas. Pero, consciente de lo que se iba a abordar en el Consejo Político, ha asegurado que su formación quiere “un proceso participativo, con debate y que permita el fortalecimiento de esta formación en conexión con la sociedad andaluza”.

Maíllo también ha afirmado que le “encantaría” que hubiera más de una candidatura para “fortalecer la reflexión política de IU”, informa Efe. La previsión, según ha dicho, es que el candidato de la federación de izquierdas se conozca antes del mes de agosto.

*++

VENEZUELA: ¿HAY QUE INVESTIGAR ESTAS DENUNCIAS?