martes, 22 de abril de 2014

¿INFORMACIÓN O ADOCTRINAMIENTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AL SERVICIO DEL CAPITAL?

Rusia y China anuncian el abandono del dolar: ¿el principio del fin del imperio norteamericano?

Tras el final de la Union Soviética  el mundo está en un cada vez más intenso proceso de reajuste, que está haciendo trizas aquella famosa y demostrada erronea tesis de Fukuyama del “fin de la historia”. Muy al contrario, la bomba que supuso el supuesto triunfo del capitalismo frente al socialismo hace menos de tres décadas no solo significó el final de un proceso de victorias y de conquistas de la clase trabajadora en la URSS desde 1917 y en el resto del mundo desde 1945, sino el principio del fin de la hegemonia unipolar dentro del mundo capitalista bajo la batuta y el poder de Estados Unidos.

El acelerado enfrentamiento interimperialista, que está agitando con cada vez mayor fuerza los pies de barr de un imperio basado hasta ahora en la existencia de un enemigo igual o más poderoso, no solo está haciendo surgir a nuevas potencias que ponen en jaque al imperio norteamericano, sino que está empezando a agitar las alianzas-sometimientos que la SGM provocó en Europa tras el triunfo de la Union Soviética contra el fascismo internacional.
El autor del siguiente artículo, el economista Peter Koenig, explica como la bomba de relojería que acaban de activar Rusia y China, arropados por los BRICS, el abandono de dolar como moneda de intercambio internacional, en especial en relación a los hidrocarburos, puede romper poco a poco las alianzas dentro de la Unión Europea, y atraer a, por ejemplo, a Alemania, hacia ese nuevo nucleo de poder que se está estructurando en torno a nuevas relaciones que, además de provocar conflictos territoriales-económicos como el de Ucrania, puede hacer que el derrumbe del gigante que ha tenido sometido bajo sus pies a todo el mundo occidental hasta ahora, se derrumbe sobre sus propias ruinas.

De hecho, las noticias sobre la determinación de los BRICS de crear su propio FMI , su propia moneda, y sus propios instrumentos de regulación de intercambios, son la muestra de que la unidad bajo el dominio de EE.UU. del mundo capitalista está a punto de estallar, y de que asistimos a una nueva reconfiguración estratégica, económica y hegemónica; es decir, al desarrollo de conflictos interimperialistas que, como sucedió en la primera mitad del siglo XX con las dos guerras mundiales, pueden ser aprovechados, como único punto positivo de la pelea entre las jaurias burguesas y entre grandes corporaciones, para reconstruir el movimiento comunista internacional y que la clase obrera pasa nuevamente a la ofensiva, después de décadas de retirada o, directamente, complicidad con la clase dominante capitalista.

El imperio norteamericano tal y como lo entendemos se está hundiendo y  es mas que probable que, aunque eso no lo diga el autor, la caida del IV Reich tenga lugar arrastrando todo lo que pille por delante y, tal y como ha hecho durante su dominación el imperio más sanguinario de la historia de la humanidad, provocando guerras, perpetrando matanzas, y organizando genocidios, incluso más brutales que los cometidos hasta ahora por la desesperación de su derrota.

 Rusia y China anuncian su abandono del dolar: el final de EEUU está cerca.

Rusia acaba de activar otra bomba de relojería anunciando no solamente el abandono del dolar como moneda de intercambio comercial, sino especialmente en la venta de hidrocarburos, que a partir de ahora se hará directamente en rublos o en otras monedas de sus socios comerciales, tal y como afirma  Voice of Russia.


Las ventas de Rusia en hidrocarburos ascienden a cerca de un billón de dólares por año. Otros países,especialmente los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) yBRCIS-asociadas (BRICSA) pronto podríanseguir el ejemplo yunir fuerzascon Rusia, abandonando el petrodólar’ comounidad de contrataciónpara el petróleoy el gas.Esto podríaascender a decenasde miles de millones de pérdidaspara la demandadepetrodólaresal año(PIBEE.UU.cerca de 17billones de dólares-diciembre 2013) -dejando un agujero importante enla economía deEE.UU.
A esto se suma la declaración de hoy de Rusia Press TV, según  la cual China va a reabrir la antigua Ruta de la Seda como una nueva ruta comercial que una Alemania, Rusia y China, lo que permitirá conectar y desarrollar nuevos mercados a lo largo de la ruta, especialmente en Asia Central, donde este nuevo proyecto traerá estabilidad económica y política, y en las provincias del oeste de China, donde se crearán “nuevas esferas” de desarrollo. La primera de ellas será la Nueva Área de Lanzhou en la provincia noroccidental de Gansu de China, una de las regiones más pobres de China.
Durante su visita a Duisburg, el presidente de China, Xi Jinping, hizo una jugada maestra de la diplomacia económica que va directamente en contra de los esfuerzos de la neo-conservadora facción de Washington para provocar una nueva confrontación entre la OTAN y Rusia.” (press TV, April 6, 2014)
“Usando como centro el puerto de Duisburg, puerto interior más grande del mundo, un histórico centro de transporte de Europa y del centro de la industria del acero del Ruhr de Alemania, propuso que Alemania y China cooperan en la construcción de una nueva “ruta de la seda económicaque une China y Europa. Las implicaciones para el crecimiento económico a través de Eurasia son asombrosas.”
Curiosamente, los medios de comunicación occidentales han hecho oidos sordos hasta ahora a ambos eventos. Parece que desean extender la falsedad de la ilusión de occidente y su arrogancia ilusión occidental y la arrogancia - al menos hasta que el silencio pueda mantenerse.
 
Alemania, el motor económico de Europa - la cuarta mayor economía del mundo - en el extremo occidental de los nuevos ejes comerciales-, será como un imán gigante, que atraiga a otros socios comerciales europeos de Alemania a la Nueva Ruta de la Seda . Lo que parece una ganancia futura de Rusia y China, también el logro de la seguridad y la estabilidad, sería una pérdida letal para Washington.


Por otro lado,, los BRICS se están preparando para lanzar una nueva moneda - compuesta por una canasta de sus monedas locales - que se utilizará para el comercio internacional, así como para una nueva moneda de reserva, en sustitución de la endeudados en dólares- lo que es, sin duda, una muy buena noticia para el mundo.
Junto con la nueva moneda de los  BRICS (A) vendrá un nuevo sistema de liquidación de pagos internacionales, en sustitución de las bolsas de SWIFT e IBAN, rompiendo así la hegemonía del infame propietario de moneda y manipulador del valor oro, el Banco de Pagos Internacionales (BPI) en Basilea, Suiza - también llamado el banco central de los bancos centrales.

El BIS ( Banco de pagos internacionaleses una emprea privada con  ánimo de lucro que fue creada en la década de 1930en medio de la gran fusión del núcleo económico del siglo XX. El BIS se formó precisamente para ese propósito:  para ejercer el control sobre el sistema monetario del mundo, junto con la Reserva Federal y los Banksters de Wall Street - el epítome de la propiedad privada no regulada.
El BIS es conocido por tener por al menos media docena de reuniones a puerta cerrada por año, con asistencia de la élite mundial, donde se toman las decisiónes del destino de los países y poblaciones enteras. Su desaparición sería otro nuevo acontecimiento de alegría para la humanidad.

A medida que la nueva via comercial y el nuevo sistema monetario se desarrolle, otros países y naciones, hasta ahora bajo las garras de la dependencia de EE.UU., se unirán al “nuevo sistema”, aislando poco a poco la economía militar e industrial (sic) de Washington, y su máquina de matar de la OTAN.
Este será el cambio económico que puede poner al imperio de rodillas, sin derramar una gota de sangre. Una llamada de esperanza para la justicia y más equidad, un renacimiento de los Estados soberanos, y un giro que haga transformarse la espiral de la oscuridad en una espiral de luz.

Peter Koenig es economista y ex funcionario del Banco Mundial. Trabajó mucho por todo el mundo en los sectores del medio ambiente y los recursos hídricos. Escribe regularmente para la Investigación Global, ICH, La Voz de Rusia y otros sitios de Internet. Él es el autor de Implosion - ficción, obra basada en hechos de los últimos 30 años y en su experiencia en todo el mundo.

Fuente: Cuestionatelotodo

*++

lunes, 21 de abril de 2014

AUTOPISTAS ESPAÑOLAS: UNA VARIANTE DE COMO NOS ROBAN NUESTROS DIRIGENTES: PP O PSOE

Las autopistas de los bancos y para los bancos, por tanto no son españolas, sino de los bancos y para los bancos, eso sí, pagadas por los españoles cuando se construyen, pagadas por los españoles cuando las utilizan, y vueltas a pagar cuando los bancos dejan de ganar, no están ni en Venezuela, ni en Cuba, ni en Corea del norte, por tanto no son los gobiernos venezolano, cubano o norcoreano, los que han robado, roban y pretenden seguir robando al pueblo español, tanto el actual del PP y los anteriores del PSOE, que tanto da Isabel como Fernando porque los dos nos han robado, nos roban y pretenden seguir robándonos. Lea quien sepa conducir para las próximas elecciones emepzando pro las europeas.


*

Treinta años después, el Estado vuelve al rescate de varias autopistas en quiebra
Autopistas: las constructoras siempre ganan

Rebelión
21-04-2014 
“Ya no somos el viejo país atrasado que se queja, sino un país moderno y próspero”, clamaba José María Aznar en 2003 durante la inauguración de la Radial 2, una de las cuatro autopistas de peaje que rodean Ma­drid y una de las nueve que hoy se encuentran en quiebra o al borde de la misma, con deudas de 4.600 millones de euros. 2003 fue también el año en que la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), nacida de la nacionalización de tres autopistas de peaje de Galicia, Asturias y Na­varra, rescatadas en 1984 después de su quiebra, volvió, una vez sanea­das las cuentas, a manos privadas.

Hoy, 30 años después de la primera quiebra, once después de la privatización de ENA, la historia se repite. Como ya ocurrió en 1984, el Gobierno rescatará las autopistas en bancarrota, esta vez tras hacerles una quita del 50% de la deuda.

El resto, unos 2.400 millones de euros que las empresas concesionarias aún deben a los bancos tras la quita, serán asumidos por el Estado a través de un ‘banco malo’ de autopistas, una nueva ENA, que pagará a las entidades financieras a través de bonos a 30 años. Lo que, según el Gobierno, no supondrá ningún gasto para las arcas públicas es, según el economista José Manuel Naredo, “pan para hoy y hambre para mañana”, ya que, “en vez de poner ya el dinero del presupuesto, precisamente por las exigencias de recortar el déficit, lo que se hace es endeudarse hacia el futuro a base de avalar deudas por parte del Estado”. Y esto sin contar con los sobrecostes de las expropiaciones, que se estimaron en 400 millones de euros y alcanzan ya los 2.300 millones.

En esta ocasión, las autopistas están concentradas en la Comunidad de Madrid y en la zona de Murcia y Alicante, nuevas vías de peaje que formaron parte de la gran segunda tanda de construcción de carreteras, según explica el ingeniero de caminos y experto en planificación y gestión de infraestructuras José Manuel Vasallo. Son las radiales 2, 3, 4 y 5, la autopista Eje Aeropuerto, la AP-41, que une Ma­drid y Toledo, la AP-36, entre Ocaña y La Roda, o la AP-7, desde su inicio en Alicante hasta Vera, pasando por Cartagena, además de la circunvalación de Alicante.

Todas ellas, adjudicadas entre 1998 y 2004, forman parte del boom de las autopistas. Al calor del boom inmobiliario, cuando en España se estaban construyendo más viviendas que en Francia y Alemania juntas, los kilómetros de autopistas se multiplicaban a un ritmo que parecía guardar poca relación con la demanda de uso de las mismas, y el Plan Estratégico de Infraes­truc­tu­ras y Transporte 2005-2020 anunciaba la creación de otros 6.000 kilómetros que se sumarían a los 9.000 ya existentes, convirtiendo al Estado español en el país europeo con mayor número de vías rápidas. Estas autopistas están marcadas por una de las grandes deficiencias de la Admi­nis­tración a la hora de planear infraestructuras: la previsión del tráfico.

“En general, las sobreestimaciones han existido siempre, sobre todo en los primeros años”, explica Vasallo. “Pero, a diferencia de las primeras, que tenían una escasa competencia, en el caso de las últimas, como las radiales a Madrid, las vías principales estaban ya construidas”. Y así, de los cien mil vehículos al día que Álvarez-Cascos vaticinaba que la Radial 2 iba a tener de media, esta vía, en su mejor momento, allá por 2007, superó por poco la décima parte para seguir bajando hasta los poco más de 4.500 coches diarios actuales. Cifras parecidas han tenido el resto de vías de pago que se han construido en Madrid; la de Madrid-Toledo, que ya en su primer año registraba un tráfico un 80% menor del esperado; o la de Ocaña-La Roda, que en 2013 apenas superaba los 2.800 vehículos al día. A partir de 2013, el Gobierno aumentó una de sus líneas de ayuda a las autopistas, las cuentas de compensación, que pasaron de garantizar un 49% a un 80% de los ingresos previstos pero no alcanzados por las concesionarias.

Una legislación a medida 
 “El modelo español [de concesión de obra pública] es un modelo donde ha primado mucho el reequilibrio económico financiero”, explica Vasallo. Desde que en 1972 se aprobó la Ley 8/1972, de ‘Construcción, conservación y explotación de autopistas en régimen de concesión’, en la que se recogían varios reales decretos por los que se hicieron las primeras concesiones de autopistas en el Esta­do español, la legislación ha ido encaminada a minimizar el riesgo para las empresas.

En el año 2003 se aprobó la Ley 13/2003, del 23 de mayo, reguladora del conrtato de concesión de obras públicas, para adaptar la legislación a la normativa de la Unión Europea, una normativa, según señala Vasallo, “más orientada a que haya una adecuada transferencia de riesgos, a preservar mucho la competencia y limitar la renegociación”.

El concepto de ‘riesgo’ por parte de la empresa concensionaria era uno de los más repetidos en la normativa europea, riesgo a no sacar los beneficios esperados que la empresa concesionaria tendría que asumir. En la traducción al sistema español, ese concepto de ‘riesgo’ se vería suavizado con el de ‘equilibrio económico’, por el que el Estado compensa a la empresa concesionaria cuando no saca el rendimiento esperado de la explotación de la infraestructura. “En muchos casos, esa compensación económica viene a través de un incremento de plazos, de un cambio en las tarifas, etc. Eso, así, parece razonable, el problema es cuando no hay transparencia sobre lo que ocurre”, comenta Vasallo a DIAGONAL. Según aparece citado en su estudio La intervención de la Administración ante las dificultades financieras de las sociedades concesionarias de autopistas de peaje, publicado en 2011 por el Instituto de Estudios Fiscales, en 14 autopistas se han producido renegociaciones de plazos, en algunas de ellas, como la de Valencia-Ali­cante, hasta en tres ocasiones, ampliando el plazo de concesión de los 27 años iniciales hasta los 47 años.

A este principio de ‘equilibro económico’, en la legislación española se le une otro concepto, el de ‘responsabilidad patrimonial’, que en muchos casos alcanza casi la totalidad de la inversión realizada por las concesionarias en la infraestructura. Según el texto original de las distintas concesiones, publicadas en el Boletín Oficial del Estado, la responsabilidad patrimonial de la Administración de las nueve vías que a día de hoy se pretenden rescatar alcanzaba los 3.502 millones de euros, y en la mayoría de los casos ya se preveía que una parte de esta responsabilidad patrimonial fuera destinada al pago de expropiaciones de terrenos destinados a la construcción de estas carreteras. Fue el caso de la Circunvalación de Alicante, en cuya construcción la concesionaria, Ciralsa, formada en un 50% por ACS y la mitad restante repartida entre Abertis y Global Vía, empresa resultante de la fusión de las concesionarias de Fomento Cons­truc­ciones y Contratas (FCC) y Bankia, invirtió 445 millones de euros, respaldados, según dictó el Real Decreto 282/2004, de 13 de febrero, con una responsabilidad patrimonial de la Administración que ascendía a 398,6 millones de euros si la concesionaria quebraba y, por lo tanto, no podía explotar la infraestructura durante los 36 años de plazo de la concesión. Incluidos en ese monto, ya se contemplaban casi 89 millones de euros destinados al pago de expropiaciones de terrenos.
Menos riesgo aún corría la aventura en el sector de las autopistas de Ferrovial y Sacyr cuando se lanzaron a construir la Radial 4, adjudicada en el año 2000 por el entonces ministro de Fomento Francisco Álvarez Cascos. La infraestructura, en la que la concesionaria, Autopistas Madrid Sur, invirtió 553 millones de euros, estaba también bien respaldada, en su caso por una responsabilidad patrimonial de la Administración que iba más allá del importe de la construcción, 559,6 millones de euros, por si le iban mal los negocios antes de que pasaran los 65 años de plazo de concesión de la vía.

En los papeles de Bárcenas 
 “Las familias de poder en este país son las mismas desde hace años. Y esas familias van buscando nuevos nichos de negocio, construyeron vivienda, luego presas, luego vivienda de nuevo, luego otra vez infraestructuras, compraron empresas energéticas… El capital español ha quedado en muy pocas manos y va mutando ligado al poder”, explica un miembro de Basurama, colectivo que, a través del proyecto 6000km.org documenta desde 2006 el consumo de territorio.

Por eso quizá no sorprende volver a encontrar a estas familias en las anotaciones de los papeles de Bárcenas. Como el pago que realizó Manuel Contreras, de 120.000 euros, el mismo día que el Consejo de Ministros adjudicaba la obra de la AP-41 a la concesión de la que formaba parte su empresa, Azvi. O el realizado, según los apuntes, por José Luis Sánchez Domínguez, presidente de Sando, otra de las adjudicatarias de la AP-41, dos días después de la concesión, según la querella presentada por Ecologistas en Acción, la Asociación Libre de Abogados e Izquierda Unida.

No son las únicas. Los presidentes de las macroempresas de infraestructuras Sacyr, OHL, FCC y Ploder, concesionarias de varias de las autopistas ahora en quiebra, también aparecen, a partir de 2004, como donantes del PP según los papeles del extesorero. El propio Luis Bárcenas tiene cierta experiencia con las autopistas. En el año 2002, el extesorero del Partido Popular pasó a estar en nómina de Auto­pistas del Atlántico, una de las vías gestionadas por ENA, poco antes de que dejara de ser una empresa pública para pasar a formar parte de los activos de Sacyr a cambio de 1.586 millones de euros.

“Según hemos podido ver ahora en sede judicial, en todos los supuestos las autopistas tenían informes técnicos desfavorables por parte de los técnicos de los ministerios porque entendían que no había demanda suficiente. A pesar de eso, todas se contrataron, obviamente para seguir manteniendo este sistema de financiación irregular del Partido Popular”, explica Enrique Santiago, abogado de IU en la querella Bárcenas. La concesión de la Autopista Madrid-Toledo forma parte de la querella popular. El resto, al haber pasado diez o más años, habrían prescrito. Por lo pronto, según confirma Santiago, la concesión de la autopista no está siendo una vía prioritaria de investigación.

40 AÑOS LEGISLANDO DEL LADO DE LAS EMPRESAS 
Ley 8/1972, de 10 de mayo // La ley de conservación y explotación de autopistas en régimen de concesión reunía en una normativa los reales decretos aprobados, desde 1967, para la aprobación de concesiones de autopistas de peaje.
Ley 13/2003, de 23 de mayo // La adaptación a la normativa europea se aprovechó para cambiar algunos detalles en la normativa de concesiones de autopistas, como la derogación del artículo 26 b., sobre la responsabilidad con los expropiados, o el límite en 75 años.
Ley 17/2012, de 27 de diciembre // Como respuesta a la campaña #novullpagar, el Gobierno añadió un nuevo artículo a la ley de concesiones, el 29, con el que se endurecen y facilitan las sanciones a los que no paguen los peajes de las autopistas.
Ley 1/2014, de 24 de enero // Como respuesta a la sentencia del Tribunal Supremo de 17 de diciembre de 2013, en la que se confirma la responsabilidad de la Administración en el pago de las expropiaciones, se añade el artículo 17 para incluir esta disposición, señalando que este monte se descontará de la responsabilidad patrimonial de la Administración.
Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/panorama/22517-autopistas-constructoras-siempre-ganan.html

*++

UCRANIA: 1 BANDIDO + 1 BANDIDO + 1 BANDIDO = 3 BANDIDOS


EL ACUERDO DE GINEBRA SOBRE UCRANIA, TRADUCIDO
Odnako.org
Rebelión
21.04.2014


Traducido para Rebelión por S.Seguí

Las conversaciones de Ginebra han dado como resultado un acuerdo que está a favor de todo lo que es bueno y se opone a todo lo que es malo. Esa es la esencia básica del mismo; pero ¿qué significa eso? Intentemos traducir este memorando del lenguaje de la alta diplomacia al lenguaje de la crisis ucraniana. 

El representante del gobierno de Kiev fue invitado a participar como invitado de piedra, por cuanto no había nada que discutir con él. En este punto, todos los participantes estaban de acuerdo. Es decir, no hay gobierno en Kiev, en el sentido de una entidad que ejerza la autoridad soberana sobre el territorio de Ucrania. Esto se entiende tan bien en Moscú como en Bruselas, e incluso en Washington. Por lo tanto, las conversaciones reales fueron entre EE.UU+UE y Rusia. 

La postura de Rusia es que Kiev no tiene gobierno, tiene una especie de cosa que sólo Dios entiende. No tiene la menor importancia el nombre con que se lo designe o quiénes sean. No tienen poder y no controlan nada. No controlan la economía, ni la energía, ni el ejército, ni la policía, ni siquiera a sus propios partidarios que se pasean por ahí agitando sus ametralladoras. 

Por su parte, EE.UU+UE afirman: “Eso no es cierto. Hay un gobierno perfectamente simpático en Kiev, lo creamos nosotros mismos, y mantenemos conversaciones e incluso firmamos acuerdos con ellos.” 

En vista de la diferencia existente entre estas dos posiciones, toda discusión es inútil. Por lo tanto, es necesario realizar un experimento y dilucidar algo bien sencillo: ¿Son estos dramatis personae de Kiev un gobierno o no? 

Las autoridades de Kiev tienen que demostrar su validez. Para ello, tienen que desarmar y controlar a sus frikis partidarios, amnistiar a sus oponentes y comenzar a ejercer el control sobre el ejército y la policía. Si prueban que controlan la situación, entonces será posible pasar a la siguiente fase de resolución de la crisis.
La pelota está ahora pues en su tejado. Si pueden demostrar que son un poder, entonces habrá una solución, paso a paso, a la crisis. Si no lo consiguen, entonces la crisis se resolverá en su nombre, y no van a ser invitados a participar, ni siquiera como invitados de piedra. 

Teniendo en cuenta que estos personajes ya han renegado de un anterior acuerdo internacional ­–en febrero pasado– quizás hubiera sido más inteligente por su parte no firmar ahora éste. Porque si tampoco ahora están a la altura, entonces nadie va a ofrecerles ningún tipo de cobertura política; ni Bruselas, ni siquiera Washington.

Fuente: http://cluborlov.blogspot.it/2014/04/the-geneva-agreement-on-ukraine.html

*++

UCRANIA: UN EJEMPLO DE LOS BANDIDOS Y CRIMINALES CONTRA LA HUMANIDAD QUE NOS ENGAÑAN GOBERNÁNDONOS



UCRANIA: JUEGO POR EL PODER GLOBAL

“La plutocracia después de haber destruido el poder real por la fuerza bruta con disfraz de democracia ha comprado y reducido a la nada ésta democracia. “
George Bernard Shaw
Víctor Wilches / Agropolis
Rebalión
2014/04/20

La compleja situación política que vive Ucrania creada por el complot golpista orquestado por “occidente” puede desencadenar una conflagración mundial. Esta crisis es el resultado de la puesta en marcha de una combinación de todos los posibles arsenales y medios, por parte de EE.UU. (y de la Unión Europea –UE– como actor de segunda) en el antiguo espacio post-soviético, buscando cercar, desmembrar y someter a Rusia para hacerse a sus ingentes recursos energéticos, como paso previo a una confrontación contra China por el dominio global del mundo. Los tambores de guerra están repicando ensordecedoramente.

Cerco y desmembramiento han sido el eje de la política imperial de Washington desde la desaparición de la URSS para subyugar a Rusia. Las guerras emprendidas por la Casa Blanca (secundada por la Unión Europea e Israel), desde el 11/S, para reconfigurar a través de la fuerza el equilibrio de poder mundial e imponer un nuevo orden internacional ha sido la prioridad de su geopolítica. Aunque estos intentos imperiales hayan estado marcados por el fracaso, la derrota y el desprestigio (Afganistán, Irak, Georgia, Líbano), no por ello, Washington ceja en crear nuevas guerras en las fronteras de Rusia y de fomentar grupos para que creen el caos a su interior.

Ucrania es de un valor geoestratégico para Rusia y en la misma proporción simétrica para sus rivales, ya lo afirmaba de forma contundente uno de los estrategas más influyentes de la geopolítica de Estados Unidos Zbigniew Brzezinski, “Rusia sin Ucrania deja de ser un imperio, pero Rusia con Ucrania sobornada y luego subordinada, automáticamente se convierte en un imperio”. El resultado histórico de lo que acontezca hoy en la crisis de Ucrania puede delinear y determinar el devenir de un nuevo orden internacional en el inmediato futuro.

La pugna por el control del poder y por los recursos naturales a nivel planetario entre los diferentes países y bloques de poder regional y mundial no permite ningún margen para que las contradicciones intercapitalistas (EE.UU./Unión Europea/China/Rusia/Japón/…) se resuelvan de a través de medios pacífica o la vía diplomática. EE.UU. a pesar de ser una potencia en decadencia no está dispuesto bajo ninguna circunstancia a compartir el poder con otros rivales advenedizos en la escena internacional. Su excepcionalismo mitómano no permite que otros actores puedan emerger en el escenario internacional. La guerra y la destrucción es la única vía para apartar a los nuevos rivales -aunque haya que sacrificar millones de vidas humanas y poner en peligro la vida en el planeta-. La aniquilación total es su carta predilecta antes que permitir que un nuevo orden internacional que no esté bajo su férula pueda consolidarse.

La resolución por el control del poder y de los escasos recursos a nivel global marcha a pasos agigantados hacia una confrontación bélica generalizada de espectro planetario. Este nuevo orden internacional que se vislumbra como resultado de la rivalidad intercapitalista mundial pasa obligadamente por Ucrania, con conexiones telúricas en Siria (sometimiento del arco chiíta: Líbano-Siria-Irán) y Venezuela (petróleo). El nuevo orden que pueda emerger de esa confrontación se puede enmarcar con unas rasgos generales en cuatro grandes escenarios: 1) un darwinismo social militar-mercenarizado regido bajo dictámenes de un neofascismo social, capitaneado por la plutocracia de EE.UU. secundado por la Unión Europea e Israel. 2) consolidación del orden multipolar en el que participen varios actores de los nuevos poderes regionales y mundiales emergidos por la pérdida de influencia y de poder de EE.UU., este estaría apuntalado bajo una igualdad entre pares y conformado por: EE.UU., China, Rusia, India, Brasil, UE, Sur África, Irán(?), Japón(?). 3) un G3 conformado por EE.UU., Rusia y China, cada con su esfera de influencia y cuya vida de existencia sería de muy corto tiempo, mientras se acomodan las fuerzas para la nueva confrontación, pues nuevamente surgirían los apetitos hegemónicos. 4) una nuevo tipo de “guerra fría” conformada por dos grandes bloques de influencia y de dominio, y conflictos con bloques regionales y países que no se adhieran a alguno de los bloques. Uno de esos bloques estaría conformado por EE.UU.-países europeos-Australia-Israel-Japón(?). El otro bloque estaría conformado por Rusia-China-India-Brasil-Irán-Sur África(?).

EE.UU. empero haber perdido su poder de influencia mundial, así como su rol de país hegemónico en tan corto tiempo, y de estar inmerso en una multi-crisis profunda que se enrumba por el camino de un predecible colapso, como históricamente lo han experimentado todos los imperios, no deja de ser una seria amenaza para seguridad y la paz mundial, y la vida misma en el planeta. Esta realidad le plantea a la humanidad en su conjunto un escenario altamente sombrío, pues la bestia herida en su intento de no perder su poder, o de volver al status anterior, es capaz de arrastrar a toda la comunidad internacional a una guerra mundial y a una catástrofe nuclear. E incluso en su egocéntrico desespero puede acudir a un tipo de síndrome de Sansón.

Cerrar los ojos ante el oscuro panorama que se avecina, pensando que los plutocracia mundial (sistema de gobierno en el que el poder lo ostentan quienes se han apropiado violenta y fraudulentamente de las riquezas comunes), su kakistocracia (gestionado por su séquito de los peores gerentes políticos impuestos a dedo), y sus acólitos agazapados en ‘centros de pensamiento’ y en la mass-media corporativa, van a tener buen juicio o espacio para la cordura o, que ante la crisis multidimensional global van a emprender acciones urgentes a favor de la humanidad y de la vida en el planeta, no es otra cosa no querer ver la realidad. Esperar conmiseración de ellos, es no entender cuál es la dinámica que mueve al capital y su sistema.

Los acontecimientos de desestabilización en Ucrania y el caos controlado promovido y apoyado abiertamente por EE.UU. y la Unión Europea, para derrocar de forma violenta a un gobernante (Víktor Yanukóvich) elegido en unos comicios electorales reconocidos por la comunidad internacional, es una abierta intromisión en los asuntos internos de un país soberano, y una violación el derecho y las leyes internacionales. Pero los auspiciadores del complot no se quedan ahí, sino que además, manifiestamente toman parte a favor de fuerzas neo-fascistas y neo-nazis, despojándose sin el menor sonrojo de las formas y las apariencias que habían logrado mantener escondidas durante mucho tiempo bajo el subterfugio del enemigo comunista y de la lucha contra el terrorismo, arropado bajo la careta de “democracia” burguesa (esto es un oxímoron). Esto para desgracia de los pueblos del mundo, está mostrando cuál es el futuro inmediato que le espera a todas las sociedades a nivel global: neofascismo.

El momento histórico no está para las apariencias. Ante una crisis energética de la magnitud como la padece hoy la sociedad tecnológica del siglo XXI, cuyas consecuencias pueden ser tremendamente catastróficas, no permite espacio para los formalismos. La fiesta en la que se disfrutaba de hidrocarburos baratos, abundantes y de fácil acceso llegó a su fin. La teología económica que se basa en los supuestos de un crecimiento infinito chocó con los límites de un planeta Tierra que es cerrado y finito. Los principales representantes del sistema capitalista (EE.UU.- UE) al no poder contar con ingentes cantidades de hidrocarburos para su funcionamiento, acuden a la amenaza, la fuerza y la violencia para apoderarse de las últimas reservas de petróleo y de hidrocarburos.

Frente a una crisis sistémica ad portas al imperialismo en decadencia sólo le queda acudir al chantaje, a la agresión y al militarismo como opción para garantizar la energía y los recursos que requiere para sostener toda sus infraestructuras bélicas para la futura gran guerra en ciernes, en la que se definirán los nuevos roles y poderes a nivel mundial.

El camino que lleva a China y el rediseño de ese nuevo mundo anhelado por occidente pasa indiscutiblemente por el control de Venezuela(petróleo), del arco energético de medio oriente, por Ucrania y por una Rusia desmembrada. Por ello, Brzezinski no se pone con rodeos con relación a la crisis en Ucrania. Refiriéndose al gobierno neonazi instalado tras el golpe de estado patrocinado por EE.UU. y la UE en Kiev dice que “Washington y la UE deben reconocer al nuevo gobierno ucraniano. Es el gobierno legítimo (súper sic). Y la injerencia en los asuntos ucranianos debería ser considerada un acto hostil por parte de una potencia extranjera. Además, habría que aplicar los planes de contingencia de la OTAN y desplegar fuerzas en Europa Central…”. Por su parte Barack Obama afirma que “Cualquier decisión sobre el futuro de Ucrania debe incluir a su Gobierno legítimo (súper sic)”. Esto no lo está afirmando cualquier funcionario de la administración, lo está diciendo uno de los asesores más influyentes en la política exterior y de seguridad de EE.UU. y el propio presidente.

Que Brzezinski/Obana, EE.UU. y la UE se refieran a un “gobierno legítimo” en el que hacen parte el partido neonazi Svoboda y el Right Sector, así como el Partido Patria de Yatsenuyk quienes controlan las posiciones clave en las áreas de defensa, mantenimiento del orden, educación, justicia, asuntos económicos, cargos que fueron aparentemente entregados a solicitud de la secretaria adjunta de Estado de EE.UU. Victoria Nuland, esto es toda una apuesta por establecer gobiernos noefascistas como garantía a sus intereses.

Asimismo, Andriy Parubiy del neonazi Snovada, ha sido nombrado en el puesto de Secretario del Comité de Seguridad Nacional y Defensa Nacional. Parubiy, junto con el líder del partido Oleh Tyahnybok, es un seguidor del nazi ucraniano Stepan Bandera, quien colaboró en el asesinato masivo de judíos y polacos durante la Segunda Guerra Mundial. Este selecto elenco neonazi es el que ha sido impuesto en Kiev con el patrocinio y en representación de los paladines de los bombardeos humanitarios: EE.UU. y la UE. Y por supuesto que el auto proclamado gobierno marioneta ya comenzó a actuar como le gusta a sus patrocinadores: privatizando las entidades y los servicios estatales; persiguiendo a comunistas, rusos, judíos y a otras minorías; quemando sinagogas, iglesias ortodoxas y mezquitas.

El “gobierno (i)legítimo” neonazi montado en Kiev -que contó con un fondo de 5 mil millones de dólares para que realizar la “revolución” por encargo- es una apuesta peligrosa por parte de EE.UU./la UE/OTAN. Además de los riesgos que entraña un régimen neonazi en las puertas de Europa, indica hacia qué dirección van las políticas restrictivas de las libertades civiles y de recortes sociales que están implementando EE.UU. y la UE en sus propios países. La chulería no queda ahí, sino que llegan cínicamente al desconocimiento de los acuerdos adquiridos a nivel internacional, lo cual muestra la estatura moral de los gobernantes con las que cuenta el “mundo civilizado” hoy. Un ejemplo de ello es la desfachatez con la que desconocen flagrantemente los acuerdos firmados del día 21 de febrero entre Yanukóvich con la oposición (bajo los auspicios de los ministros de Exteriores de Alemania, Francia y Polonia) y que preveía la formación de un Gobierno de unidad nacional, la reforma de la Constitución, el adelantamiento de las elecciones y la disolución de los grupos radicales del Maidán.

Esto que estamos experimentando es aberrante desde todo punto de vista. Para justificar todas esas barbaridades EE.UU. nos habla que sus buenos propósitos están fundamentados en su excepcionalismo, del cual también bebe ignominiosamente la Unión Europea. Pero ese excepcionalismo que pretende imponernos EE.UU. no tiene como premisa en sus pretensiones, valores como la libertad, la igualdad, el pluralismo, la inclusión, sino que establece pragmáticamente que con tal de alcanzar el fin, no importan los medios que se utilicen, así estos sean los más execrables. Esta práctica la hemos visto a lo largo y ancho del planeta. Hemos presenciado cómo EE.UU. y la UE han venido patrocinando y actuando conjuntamente con fuerzas abiertamente terroristas como Al-Qaeda, con grupos terroristas yihadistas y takfiris, con grupos neonazis, con terroristas narco-paramilitares, con francotiradores a sueldo, a todos estos protegidos por los líderes de “occidente democrático” los une un denominador común: que a sus víctimas las destrozan de la manera más brutal.

La encrucijada sombría frente a la que la humanidad se enfrenta es quizá la más crítica no sólo de la época actual sino de toda la historia de la humanidad. La deshumanización y la destrucción de los ecosistemas y de la naturaleza impuesta por el sistema capitalista no tienen parangón alguno. La compulsión obsesiva de éste por el crecimiento sin límites y la acumulación por despojo es insaciable. La crisis energética creada por la voracidad desenfrenada de un crecimiento infinito puede conducir a la sociedad tecnológica a un colapso societal global con consecuencias devastadoras si no se asumen las medidas que urge la razón y la sensatez. Una crisis climática con implicaciones globales que pueden amenazar la existencia misma de la vida en el planeta. La situación ha llegado a tal punto que hoy la feroz disputa intercapitalista por el poder, puede arrastrar a la sociedad mundial a una posible hecatombe nuclear producto de la soberbia y de las ansias de poder omnímodo de la plutocracia global representada en EE.UU./UE/OTAN (que como el tahúr está jugando sus mortíferos-restos con la esperanza de recuperar lo perdido).

Esto no puede llevar a la confusión o al autoengaño y pensar que la resistencia de la contraparte (Rusia/China) a los embates bélicos hegemónicos de EE.UU./UE/OTAN es la solución ideal o que es la mejor salida a la crisis. No. En esta confrontación intercapitalista lo que está en juego es la supervivencia de uno de los bloques de poder. La contención que ejerce Rusia/China a la embestida militar, económica, política, cultural, es para evitar ser arrasados y doblegados por EE.UU./UE/OTAN. Por tal razón -y sin perder de vista que lo hoy que concurre en la escena internacional es una pugna intercapitalista- lo que hay que entender y esperar es que la capacidad de disuasión y de contención que pueda desplegar Rusia/China (acompañado de otros actores) sea capaz de detener las agresivas pretensiones de EE.UU./UE/OTAN. El experimento neonazi impuesto en Ucrania es un primer paso a su despliegue generalizado. Detener el embate del proyecto neofascista social global diseñado en los centros de poder de “occidente”, es de por sí ya causarles una derrota -así sea esta momentánea-.

El tiempo que se gane en la actual crisis multidimensional es inmensurable. El curso histórico que tomen los acontecimientos es de suma importancia para el devenir de la humanidad. Por ello, el resultado de lo que acontezca en Ucrania puede ser un tiempo valioso a favor de los pueblos del mundo para que se puedan preparar para enfrentar los tiempos aciagos que se vienen.

*++

viernes, 18 de abril de 2014

VENEZUELA: PARTE DE LA INFORMACION QUE NOS OCULTAN



Entrevista a Nicolás Maduro, presidente de Venezuela
"Las protestas en Venezuela son una señal de que los Estados Unidos quieren nuestro petróleo"

Rebelión
09-04-2014
The Guardian


En una entrevista en exclusiva para the Guardian, el presidente de Venezuela manifiesta que la administración de Obama está fomentando la confrontación civil con el objetivo de provocar un golpe de estado a 'cámara lenta' al estilo de Ucrania.

Vídeo http://www.theguardian.com/world/video/2014/apr/08/venezuelan-president-nicolas-maduro-video-interview
 El presidente de Venezuela ha acusado a los Estados Unidos de usar una sucesión de protestas callejeras para orquestar un golpe "a cámara lenta" al estilo de Ucrania contra su gobierno y "ponerle la mano al petróleo venezolano".

En una entrevista exclusiva para the Guardian, Nicolás Maduro, que fue elegido el año pasado tras la muerte de Hugo Chávez, manifestó que lo que él denomina una "revuelta de los ricos" fracasará debido a que la "revolución bolivariana" de Venezuela está más profundamente asentada ahora que cuando rechazó el golpe de estado respaldado por los EEUU contra Chávez en el año 2002.

Venezuela, donde hoy en día se estima que se encuentran las reservas de petróleo más grandes del mundo, ha tenido que hacer frente a continuas protestas violentas desde principios del mes de Febrero que se han centrado en la inflación, la escasez de productos básicos y el crimen y que comenzaron cuando los líderes de la oposición lanzaron una campaña para derrocar a Maduro y a su régimen socialista bajo el slogan de "La salida".

"Tratan de vender al mundo la idea de que en Venezuela hay protestas, una especie de primavera árabe" declaró. "Pero en Venezuela ya tuvimos nuestra primavera: nuestra revolución que le abrió el camino a la Venezuela del siglo XXI".

El conflicto se ha cobrado la vida de 39 personas y ha sido un reto importante para el gobierno de Maduro. El Lunes el presidente venezolano dio su acuerdo a una propuesta de negociaciones de paz con los líderes de la oposición que hasta ahora habían rehusado formar parte de un diálogo liderado por el gobierno y que ha sido elaborada por la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur.

Los EEUU niegan estar involucrados y declaran que Venezuela está usando la excusa de una amenaza de golpe de estado para actuar con contundencia contra la oposición Human Rights Watch y destacados representantes de la Iglesia Católica de Venezuela han condenado la gestión de las protestas por parte del gobierno mientras que Amnistía Internacional ha denunciado violaciones de los derechos humanos por ambas partes.

Maduro manifestó que Venezuela se está enfrentando a un tipo "de guerra no convencional que los Estados Unidos ha perfeccionado a lo largo de décadas", y mencionó una serie de golpes de estado o intentos de golpe de estado respaldados por los EEUU desde 1960 en Brasil hasta Honduras en 2009.

El antiguo conductor de autobús y líder sindical, en declaraciones desde el palacio presidencial de Miraflores, dijo que la oposición en Venezuela ha "tenido el objetivo de trancar todas las ciudades principales del país, un poco copiando, de manera muy mala lo que sucedió en Kiev, donde fueron trancando las avenidas principales de la ciudades hasta que hicieron ingobernable Kiev, Ucrania y derrocaron al gobierno democrático". La oposición venezolana tenía, según Maduro, un "plan parecido".

"Tratan de acrecentar problemas económicos a través de una guerra económica para desabastecer el mercado de productos y disparar una inflación ficticia", declaró maduro, "crean problemas de carácter social, molestia, insatisfacción política y violencia y buscan la imagen de incendios para justificar un proceso de aislamiento internacional e incluso de intervención"

Hablando sobre las mejoras sustanciales de protección social y la reducción de la desigualdad durante la última década y media, Maduro manifestó que "en la época en la que yo era sindicalista no había ni un solo programa para proteger la educación, la salud, la vivienda y los salarios de los trabajadores. Era el reino del capitalismo neoliberal. Hoy en Venezuela, es la clase obrera la que sostiene la estabilidad política de la revolución: es el país donde los ricos protestan y los pobres celebran su felicidad social".

Las protestas en Venezuela han sido originadas por la alta inflación, que alcanzó un máximo de 57% pero ha descendido ahora a una tasa mensual de 2,4% así como la escasez de bienes de primera necesidad subvencionados y que en algunos casos son introducidos de contrabando en Colombia y vendidos a precios mucho mayores. Los líderes de la oposición acusan al gobierno de mala gestión.

La reciente relajación de los controles sobre la moneda parece haber tenido un efecto positivo y la economía continua creciendo y la tasa de pobreza continua disminuyendo. Sin embargo, los índices de asesinatos, que han sido uno de los objetivos de las protestas, continúan entre los más altos del mundo.

Alrededor de dos mil doscientas personas han sido detenidas (ciento noventa continúan arrestadas) durante los dos meses de revueltas en los que los líderes de la oposición llamaron a "encender las calles con la lucha" y en las elecciones municipales del pasado Diciembre los seguidores de Maduro incrementaron su distancia sobre la oposición en un 10%.

Hay un fuerte debate en torno a la responsabilidad de las muertes. Se ha confirmado que la policía o las fuerzas de seguridad han sufrido ocho bajas; cuatro activistas de la oposición (y un manifestante pro-gubernamental) perdieron la vida debido acciones de la policía. Varios policías han sido arrestados por este motivo. Otras siete personas han muerto a manos de activistas pro-gubernamentales de los "colectivos" y otras trece personas perdieron la vida debido a las acciones de simpatizantes de la oposición en barricadas callejeras.

A la pregunta de cuánta responsabilidad por los asesinatos corresponde al gobierno, Maduro respondió que el 95% de las muertes fueron debidas a "grupos de extrema derecha" en las barricadas y puso como ejemplo a tres motoristas que murieron debido a un cable tendido de lado a lado de una calle por los manifestantes. Maduro declaro que ha establecido una comisión para esclarecer cada uno de los casos.

El presidente venezolano manifestó que los medios de comunicación globales se han acostumbrado a promover una "realidad virtual" de un "movimiento de estudiantes que es reprimido por un gobierno autoritario", "¿Qué gobierno no ha cometido errores políticos o económicos? Pero, ¿justifica esto quemar universidades o derrocar a un gobierno elegido democráticamente?"

Las protestas que han sido lideradas con frecuencia por estudiantes y se han producido mayoritariamente en zonas acomodadas, han incluido incendios provocados en edificios del gobierno, universidades y estaciones de autobús. El número de participantes en las manifestaciones más recientes ha disminuido desde que en Febrero se produjeran manifestaciones de varios cientos de miles de personas y se han restringido últimamente a reductos de la oposición como el estado de Tachira en la frontera con Colombia.

Uno de los más significados líderes de la oposición, Leopoldo López, que participó en el golpe del 2002 y dos alcaldes de la oposición han sido arrestados y acusados de incitación a la violencia. Otra partidaria de las protestas, María Corina Machado ha sido relevada de su puesto en el parlamento.

Maduro ha insistido en que esto no es "criminalizar la disensión". "La oposición tiene garantías totales y derechos. Tenemos una democracia abierta. Pero si un político comete un crimen, llama al derrocamiento de un gobierno legítimo y usa su posición para bloquear calles, quemar universidades y transportes públicos, los tribunales actúan". Los críticos, sin embargo, consideran que los tribunales están politizados.

El mes pasado, el secretario de estado de los EEUU, John Kerry, declaró que Venezuela está librando una "campaña de terror" contra sus propios ciudadanos. Sin embargo, la Organización de Estados Americanos, Unasur en Sudamérica y los estados pertenecientes a Mercosur apoyaron al gobierno de Venezuela y apelaron al diálogo político.

Cuando se le preguntó al presidente de Venezuela sobre la evidencia de la implicación norteamericana en las protestas, Maduro respondió: "¿no son cien años de intervención en Latinoamérica y el Caribe suficientes: contra Haití, Nicaragua, Guatemala, Chile, Granada, Brasil? ¿No es suficiente el intento de golpe de estado de la administración Bush contra el Presidente Chávez? ¿Por qué tienen los Estados Unidos 2.000 bases militares en el mundo? Para dominarlo. Le he dicho al Presidente Obama: nosotros ya no somos su patio trasero".

Maduro señaló que la evidencia de la implicación pasada y presente de los EEUU en Venezuela se encuentra en las comunicaciones recogidas por Wikileaks, las revelaciones de Edward Snowden y en documentos del Departamento de Estado de EEUU. Estos documentos incluyen comunicaciones del embajador norteamericano en las que se esbozan los planes americanos para "dividir", "aislar" y "penetrar" el gobierno de Chávez así como los importantes fondos que el gobierno de los EEUU transfirió a la oposición venezolana durante la pasada década (algunos a través de agencias como USAID y la Office for Transitional Initiatives), que incluyen 5M$ de apoyo directo en el presente año fiscal.

Las alegaciones del presidente Maduro se producen una semana después de que se revelara que USAID financió en secreto un sitio web dedicado a redes sociales desde el que se alentó la protesta política y se apoyaron tumultos en Cuba, país aliado de Venezuela, bajo el título "asistencia para el desarrollo". Representantes de la Casa Blanca reconocieron que esos programas no son "únicamente para Cuba".

Maduro ha convocado una conferencia nacional de paz aunque los partidos de la oposición han rechazado participar por temor a que sea manipulada y resulte en un apoyo al gobierno. El presidente ha manifestado que aceptaría una mediación del Vaticano si la oposición condena la violencia. Sin embargo, rechaza las acusaciones de que tanto él como el movimiento chavista han sido demasiado polarizadores.

"Yo no creo que en una democracia la polarización sea mala. Parece que es una moda de un tiempo para acá, tratar de convertir la polarización en una enfermedad. Ojalá se polarizaran todas las sociedades democráticas del mundo. Una democracia sólo puede funcionar si su sociedad está politizada."

"La política no es para cuatro élites, de un partido de centro izquierda y un partido de centro derecha y las élites que se distribuyen la riqueza", dice Maduro. "En Venezuela hay una polarización positiva porque hay una politización general y las grandes mayorías toman partido por las políticas públicas. Hay que aceptar que hay una polarización negativa que pretende desconocer la existencia del otro, que pretende acabar con el otro. Nosotros creemos que esta polarización negativa hay que superarla con el diálogo nacional".

Venezuela ha tenido un papel protagonista en la transformación política radical que ha experimentado Latinoamérica en la pasada década y Maduro insiste en que el proceso regional continuará. Cuando Chávez dijo en 1992 "el siglo XXI es nuestro", argumenta Maduro, "era una idea romántica. Hoy es una realidad y nadie nos la va a arrebatar".

Cuando se le preguntó sobre el referéndum celebrado en Venezuela en el año 2009 sobre si la derogación del número de veces máximo en el que el presidente puede presentarse a la reelección podría significar que él continuara indefinidamente, Maduro contestó que Venezuela tiene el derecho a reelegir candidatos previamente electos a diferencia de Europa. "En el Reino Unido, el primer ministro puede presentarse todas las veces que quiera hacerlo pero no los reyes. La reina es eterna, ¿quién la eligió?".

"El pueblo decidirá hasta cuando estaré de presidente aquí. Pero tengan la seguridad de que si no soy yo, será otro revolucionario. Lo que si va a ser indefinido aquí es el poder popular".

Fuente: http://www.theguardian.com/world/2014/apr/08/las-protestas-venezuela-los-estados-unidos-petroleo?CMP=twt_gu

*++

jueves, 17 de abril de 2014

UE: PREVISIÓN ELECTORAL

El batacazo electoral que le espera al PP

La baja participación, la posibilidad de huir del "voto útil" y el hecho de que los partidos de gobierno suelen ser particularmente castigados en las elecciones europeas explicarían porqué Rajoy quiere pasar de puntillas por estos comicios. Todo apunta a un batacazo electoral del PP el próximo 25 de mayo.
Existen varias formas de hacer pronósticos sobre los resultados de unas elecciones. Algunas más acertadas que otras. Sin duda, las encuestas son una excelente herramienta en este sentido, y desde este blog hemos dado buena cuenta de que los científicos sociales hacemos un importante uso de ellas. Pero un análisis político, sin más, también puede ser una valiosa fuente de información para vislumbrar las fortunas electorales de los partidos en el gobierno, la oposición, así como de las nuevas formaciones políticas que aspiran a conseguir algún tipo de representación. Un examen que identifique los actores más relevantes, sus intereses, sus estrategias, así como el contexto en el que operan puede resultar de mucha utilidad. Eso sí, siempre y cuando los analistas no confundamos deseo con realidad; una práctica en la que todo el mundo puede caer. Pero -¡cuidado!- porque los politólogos también podemos.

En las líneas que siguen analizaré algunas regularidades empíricas en las elecciones al Parlamento Europeo que permiten aventurarnos en lo que pueda pasar el próximo 25 de mayo. Todas ellas indican que existen una serie de razones objetivas por las cuales, para el caso de España, deberíamos esperar un importante deterioro electoral del Partido Popular.

Dichas regularidades son básicamente tres. En las elecciones al Parlamento Europeo 1) suele haber menos participación; 2) los partidos grandes suelen recoger menos votos que en las generales; y 3) entre los anteriores, los partidos en el gobierno sufren un mayor desgaste electoral.

La primera regularidad es bien conocida. Las elecciones al Parlamento Europeo despiertan bastante menos interés que las elecciones nacionales. Para hacernos una idea, valga la pena recordar que el diferencial de participación entre las últimas europeas (2009) y las dos últimas elecciones generales en España (2008 y 2011) estuvo alrededor de 25 y 30 puntos porcentuales a favor de las elecciones nacionales, respectivamente. Aunque no podemos establecer una relación directa entre la baja participación y el voto al gobierno, veremos que, a la luz de otra de las regularidades empíricas, esto puede que tenga implicaciones para ponderar los apoyos electorales de los populares.

La segunda constante en las elecciones europeas indica que los partidos grandes suelen hacerlo algo peor que en las elecciones generales. O, dicho de otra manera, que los partidos pequeños suelen hacerlo algo mejor. La razón principal es que en las elecciones al Parlamento Europeo los votantes no están presionados a votar de forma estratégica. Dado que el sistema electoral para elegir a los 54 representantes españoles descansa en una circunscripción única (y no en 52), los efectos proporcionales de la formula D'Hont a la hora de transformar votos en escaños incentiva a que los ciudadanos voten de manera “sincera”, es decir, que escojan su primer preferencia y no de entre las opciones con más posibilidades de ganar un escaño. (Recuerden que en la práctica -es decir, a la hora de sumar para ganar un escaño- dar un voto a partidos pequeños en circunscripciones electorales en donde se eligen pocos escaños suele terminar siendo un voto perdido).

La tercera regularidad empírica que nos deja el ya largo recorrido de elecciones al Parlamento Europeo es que los partidos en el gobierno suelen ser particularmente castigados. A pesar de que en las elecciones europeas es muy habitual que los votantes elijan la misma papeleta que escogieron en las elecciones generales anteriores, existe una parte importante del electorado que aprovecha la oportunidad para expresar algún tipo de descontento con el gobierno. Las elecciones que tienen lugar durante el transcurso de una legislatura permiten a los ciudadanos enviar una señal respecto al rumbo de las políticas gubernamentales. Es por eso que la literatura académica otorga a las elecciones europeas (como a las regionales o a las locales) la clasificación de “elecciones nacionales de segundo orden”. Esto es, elecciones que son secundarias a las elecciones más importantes (las generales) y nacionales, puesto que la lógica que impera en ellas, desde el punto de vista de los partidos como de los votantes, está ligada a la arena política nacional. Con este razonamiento, las europeas pueden convertirse en el momento oportuno para castigar al gobierno por su desempeño o para señalizar las preferencias de los ciudadanos y, así, intentar corregir el rumbo de sus políticas.

Pero existe una razón adicional que podría explicar por qué los gobiernos sufren un particular desgaste en este tipo de elecciones, y está ligada a lo que se conoce como "el ciclo de popularidad del gobierno". Los niveles de aceptación de un gobierno suelen estar en una especie de “luna de miel” justo después de ganar las elecciones, pero éstos suelen disminuir progresivamente a lo largo de la legislatura, al menos hasta que un año antes de las siguientes elecciones nacionales el partido del gobierno intenta remontar poniendo todos sus recursos a trabajar y el gobierno a rentabilizar sus inversiones a largo plazo. En este sentido, si la convocatoria de las elecciones europeas cae a mitad de mandato, la cita electoral probablemente pillará al gobierno en su peor momento en términos de popularidad.

En lo que respecta España, estas regularidades empíricas sugieren que el Partido Popular sufrirá un severo golpe electoral el próximo 25 de mayo. Fundamentalmente por lo explicado en los dos últimos puntos. Con un sistema electoral más proporcional al que estamos acostumbrados, antiguos votantes del PP podrían elegir sin ataduras estratégicas entre otras opciones políticas. Esto podría traducirse en un transvase de votos hacia formaciones políticas cercanas ideológicamente: UPyD, VOX o el mismo PSOE.

En lo que respecta al ánimo del electorado para castigar o corregir las políticas del gobierno podríamos encontrar un buen listado de motivaciones. A los votantes del PP puede que no les hayan gustado los incumplimientos electorales (subida de impuestos, recortes en pensiones, sanidad y educación, apoyo con dinero público a los bancos), o que simplemente no estén a gusto con el rumbo de sus políticas en lo que queda de legislatura.

Como señalaba más arriba, existe una alta correlación entre el voto en las elecciones generales y las subsiguientes elecciones europeas, por lo que es muy probable que el PP retenga una parte significativa de sus apoyos. Para ilustrar esta relación he preparado un gráfico con el porcentaje de votos al partido que ganó el gobierno en 2008 (PSOE) y el porcentaje de voto que este partido consiguió 15 meses después para el Parlamento Europeo (Gráfico 1). Como se pude apreciar, la relación es muy fuerte. Los datos provienen de la base de Resultados Electorales del Ministerio del Interior y están agregados a nivel municipal.

Gráfico 1. Relación entre voto al gobierno (PSOE) en las europeas (junio 2009) y en las generales (marzo 2008)

Pero como también apuntaba anteriormente, el gobierno suele perder más apoyos que sus competidores (sobre todo si son partidos grandes). Con los mismos datos, he preparado dos gráficos más en donde se muestra la relación entre la pérdida de votos del partido de gobierno (Gráfico 2) y del principal partido de la oposición (Gráfico 3) en las europeas en función del apoyo anteriormente recibido en las elecciones generales. La línea roja marca como referencia el 0, es decir, cuando un partido obtiene prácticamente la misma cantidad de votos en ambas elecciones. Aquellos puntos que quedan por arriba de esta línea indican los municipios en donde se votó en las europeas al partido en cuestión en un porcentaje mayor que en las generales, mientras que los que quedan por debajo apuntan una pérdida de apoyos electorales en la cita con las urnas europeas. Si comparamos ambos gráficos (el primero para el PSOE y el segundo para el PP) vemos que el desgaste fue más acusado para el gobierno de entonces, incluso en aquellos municipios en donde el PSOE había cosechado un porcentaje bastante alto de votos en las generales.

Gráfico 2. Relación entre pérdida de votos del gobierno y votos en las generales



Gráfico 3. Relación entre pérdida de votos del ppal. partido de la oposción y votos en las generales


Si a le esto sumamos que las elecciones pillan a la candidatura de Arias Cañete prácticamente a mitad de la legislatura de los populares, así como que la posible baja participación venga provocada por el desgaste del bipartidismo, el panorama del partido del gobierno para las europeas resulta muy sombrío. Por eso, dadas las regularidades empíricas analizadas y la delicada situación del PP en las encuestas, no es de extrañar que Rajoy quiera pasar de puntillas por los comicios europeos, retrasando el nombramiento del cabeza de lista o haciendo una campaña de perfil bajo. Pero aunque siga la estrategia de la avestruz, nada parece indicar que el PP vaya a ser capaz de evitar un batacazo made in Europe.
 
*++

PP - PSOE - UPyD - VOX : ALGÚN TRABAJADOR O PENSIONISTA VA A VOTAR A ESTOS PARTIDOS PARA LAS EUROPEAS. SI ES QUE SÍ, MI MÁS SENTIDO PÉSAME

El fraude de las pensiones privadas



Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Dominio Público
17 abr 2014

Una avalancha constante por parte de la banca y de las compañías de seguros privadas es hacer creer a la población que las pensiones públicas son insostenibles, es decir, que como resultado de la transición demográfica (cada vez hay más ancianos y menos jóvenes) no podrán pagarse. Se repite constantemente que no habrá suficientes jóvenes para pagar las pensiones de los ancianos. Y debido a la enorme influencia que estas instituciones tienen sobre el mundo político, mediático y académico del país, esta tesis de la insostenibilidad de las pensiones ha alcanzado una categoría de dogma. Todos los gobernadores del Banco de España –incluido el actual, el Sr. Luis María Linde– y los presidentes del Banco Central Europeo (como el actual, el Sr. Draghi) han enfatizado la necesidad de que la población española se haga un aseguramiento privado un plan privado de pensiones que les garantice el nivel de vida al cual están acostumbrados, subrayando que las pensiones públicas no se lo garantizarán.
Esta postura es también promovida por la mayor parte de economistas de pensamiento liberal (que son la mayoría hoy en los centros académicos), alcanzando su máxima expresión en las declaraciones de economistas ultraliberales como el “economista de la casa” de TV3, que propone la privatización de la seguridad social, tal como hizo el gobierno presidido por el General Pinochet en Chile. En aquel país, la tasa  neta de reemplazo de las pensiones públicas es bajísimo, menos del 6% del salario medio de las personas, siendo complementadas por provisiones del aseguramiento privado, insuficientes para alcanzar el nivel necesario de mantenimiento del estándar de vida del jubilado (se alcanza solo el 52%; en España, en las pensiones públicas es del 80%).
En esta promoción de las pensiones privadas, el Estado juega un papel clave. En España, el Estado desgrava (lo cual quiere decir que subvenciona) el aseguramiento privado. Es decir, provee unos 2.000 millones de euros, con datos de 2012, para que las personas que se compran pólizas de aseguramiento privado paguen 2.000 millones de euros menos. Un enorme regalo. Para que el lector se dé cuenta de lo que ello significa, baste recordar que el Presidente Zapatero congeló las pensiones para conseguir precisamente 1.500 millones de euros a fin de reducir el déficit público, subrayando que no había otra alternativa para conseguir dinero (con el fin de reducir el déficit) que congelar las pensiones. Dicha afirmación de que no había alternativa no era cierta. Podría haber eliminado la desgravación (es decir, el subsidio público) a las pensiones privadas, consiguiendo algo más que esa cantidad.
Ni que decir tiene que, como resultado de la enorme influencia del capital financiero (banca y compañías de seguros) sobre los medios (todos ellos endeudados con la banca), ninguno de los principales medios de comunicación editorializó proponiendo esta medida como alternativa a la congelación de las pensiones. Y, naturalmente, FEDEA, el portavoz de este capital, y su revista Nada es Gratis, frecuentemente citada en los medios, no dijeron ni pío, aplaudiendo en cambio la congelación, mostrando esa política pública como un indicador de madurez y realismo. A su vez, los economistas de los gobiernos Zapatero y Rajoy (que cínicamente se opuso a la congelación para apoyarla cuando estuvo en el gobierno) aplaudieron dicha medida. Y, como no, la Troika (El Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el BCE) y todo el mundo que manda en la Unión Europea también aplaudieron. Es importante señalar que, en general, las mismas voces que piden que se reduzcan las pensiones públicas porque no habrá jóvenes que las paguen, apoyan las políticas de bajadas de salarios y de destrucción de empleo (eliminando empleo privado y público), que fuerzan a los jóvenes (cuya tasa de desempleo es de más del 50%) a irse del país.

La privatización de las pensiones

La privatización de las pensiones es la medida más promovida por los establishments financieros, económicos, mediáticos y políticos (en este orden) de España (incluida Catalunya) y de la UE. En todos ellos se asume que las pensiones privadas son mejores que las públicas. Lo que es sorprendente es que todos (repito, todos) los datos (creíbles y rigurosos) muestran precisamente lo contrario (ver el libro de Vicenç Navarro y Juan Torres, Lo que debes saber para que no te roben la pensión). Incluso instituciones de tendencias liberales, como la OCDE, en el informe Pensions at a Glance 2013, reconocen que el sistema de pensiones privadas en España es un desastre. La narrativa que utilizan no utiliza dicha expresión, pero sus conclusiones justifican este diagnóstico.
Menos concluyente, pero también muy poco halagador, es el informe presentado por un grupo de investigadores del IESE que ha estado siguiendo la evolución de las pensiones privadas (trabajo bien resumido por Pere Rusiñol en su artículo Pensiones privadas, un mal negocio en España, publicado en Alternativas Económicas). Según este informe, de los 257 fondos de pensiones privados con al menos 15 años de historia, solo el 1,16% (sí, solo 1,16%) lograron una rentabilidad media superior a los bonos del Estado a 15 años. Otro 10% tuvieron pérdidas, con lo cual, el asegurado perdió dinero. La rentabilidad de la mayoría era baja. El que tenía mejor rentabilidad alcanzaba solo el 1,58% (los bonos del Estado tuvieron unos intereses medios superiores, del 4,4%, para el mismo periodo de tiempo). En realidad, la OCDE ha indicado que la rentabilidad media de los fondos de pensiones privados en España (en el periodo 2008-2012) fue negativa en términos reales (una vez descontada la inflación). Después de Estonia y Polonia, España fue el que tuvo peor rentabilidad.
Pero lo que es incluso más interesante es que el hecho de que tengan una rentabilidad muy baja, no quiere decir que les vaya mal a los gestores de los fondos privados de pensiones. Este es un dato de enorme interés. De la misma manera que los banqueros españoles son los que están mejor pagados en la Unión Europea, a pesar de que la banca española apenas ofrece crédito, no realizando su función social, los gestores de las compañías de seguros tienen elevados ingresos, precisamente a costa de la baja tasa real de sustitución salarial de los futuros jubilados y las elevadas comisiones que reciben. Estos gerentes de las compañías de seguros reciben las comisiones (lo que los gerentes y magnates de las compañías de seguros se quedan como paga personal por cada póliza de seguros) más altas de la UE. Solo otro país las tiene más altas. Esta situación es escandalosa (ver mi artículo El maridaje entre la banca, el Estado español y las autoridades europeas, publicado en Sistema, 04.04.14).
Los pensionistas privados están claramente desprotegidos frente al capital financiero y sus gestores. Y para complicar más las cosas, este capital financiero tiene una enorme influencia en el Estado. En realidad, la mayoría de autoridades públicas responsables de supervisar las pensiones privadas son individuos procedentes o que terminan trabajando para tales compañías. Pere Rusiñol muestra la puerta giratoria que hay entre los directores generales de Seguros y Fondos de Pensiones del gobierno, por un lado, y las compañías de seguros y fondos privados de pensiones, por el otro, con una puerta giratoria que alcanza su máxima expresión en los gobiernos Aznar y Rajoy, máximos favorecedores de la privatización de las pensiones. Pero de todo esto, prácticamente nada se ha dicho al ciudadano, incluido al que tiene una pensión privada.

*++

miércoles, 16 de abril de 2014

EN EL EJERCITO, COMO PARTE DEL SISTEMA, TAMBIEN HAY CORRUPCION

 
Acaba de salir a la luz pública, cuando todavía no ha concluido la investigación policial, un nuevo robo en Andalucía que algunos llaman escándalo, estimado en unos dos mil millones de euros, que los envenenadores de la opinión pública ya dan como cierto y probado. 
Si es un robo es robo, sin paliativos de ninguna clases, y lo que hay que condenar es un robo, no el hecho de que se haya producido en Andalucía, que Valencia no es Andalucia, ni Madrid, ni Aragón, ni Baleares, ni el País Vasco, ni Galicia, ni Castilla-La mancha, ni Asturias, ni Canarias, ni el Estado del Vaticano, ni Grecia, ni Logroño, ni Castilla-León, ni el Pirulillo del Borbón..., y en todos estos sitios, entre otros, se producen robos de dineros públicos y se conocen casos de corrupción, sin que al mangurrias qie los comete le pase nada
La corrupción anida en las entrañas de un Estado corrupto que es el Estado español, reino del Rey, cuya corrupción no tiene solución, porque los que la proponen son los autores de la corrupción y los más interesadso en con acabar con ella.
Lo he reiterado en mas de una ocasión y lo vuelvo a hacer: en Andalucía lo que más hay somos andaluces y andaluzas.
Cosa distinta es, y no por el gobierno Socialista desde la democracia formal (que digámoslo una vez más, no es democracia ni el PSOE socialista) y el actual gobierno de coalición entre PSOE-IU, sino por el mal reparto de la riqueza, que data de mucho antes de que el PSOE apareciera en escena, y tampoco desde siempre, que la Andalucía musulmana forma parte también del "desde siempre" y era entonces una tierra própera hasta que llegaron los cristianos (claro que cristianos que no aplicaban los Evangelios de Cristo, casi como ahora) y la empezaron a destartalar (no gobernaba entonces Zapatero ni había gobernado ni Chaves ni Griñan) destruyendo el tejido productivo de entoces (casi como ahora) que empieza con la expulsión de los moriscos, que lógicamente no era los sin papeles emigrantes negros y moros de ahora.
Para conocimiento general, y en particular para los incosncientes y descerebrados anti andaluces; el cultivo del arroz empieza en Andalucia (siglo VII y no en el Levante español, cuya iniciativa no fue promovida por el señor Arenas del PP ni por lso emprendedores de los que tanta propaganda para engañar se hace ahora).
Recien destapado el robo de los dos mil millones, 13TV, canal afín y más que afin al PP, propiedad de la Iglesia (Iglesia que no es la de Cristo), una rama del estado extranjero de El Vaticano que anda por España como si fuera de su propiedad, y en la que algunos de sus agentes con el grado de Cura e incluso Obispos, han cometido delitos sexuales con menores, se apresta a pecar, porque levantar falso testimonio es pecado [no pecado capital, porque los pecados de capital, sin excluir el crimen, lo comete la Banca Vaticana (todavía sin aclarar el asesinato de Aldo Moro, presidente de Italia, que lo mataron las Brigadas Rojas, si, pero oiga, que no me cuente cuentos, que tambien a Carrero Blanco lo mató ETA y han quedado muchos colgajos pendientes de aclaración a la opinión pública)] a través de las "encuestas" que hace, pregunta concretamente a los televidentes, que quienes creen que es más corruto el PP o PSOE-IU.
Es decir, que la corrupción del PP que es cosa demsotrada, al igual que es cosa demsotrada la corrupción del PSOE, da por supuesto que IU también es una organización política corrupta, cosa que no está demostrada, y tampoco hace falta que se demuestre, porque la intención de 13TV, es desprestigiar a la izquierda política, para ver si es posible que el PP obtenga mayoría en las próximas elecciones para poder gobernar en Andalucía, silenciando (porque es lógico, a la mano que te hechas fajso de dinero no conviene morderla, por lo menso hasta tanto no aparezca otra mano que de más dinero) que el PP ya ganó las elecciones últimas en Andalucía, pero que ni el Potitos quiso aliarse con él para que pudiera gobernar.
Habla 13TV que en Andalucía gobiernan los "perdedores", el PSOE e IU. Por tanto, subliminalmente, en Andalucía gobierna la "corrupción". 
No se meciona ni se apela a ello en absoluto, que en El País Vasco ganó las elecciones anteriores el PNV, perdiéndolas, por tanto, el PSOE y el PP, y mediante alianza de ambos dio el poder al PSOE (un partido demostratadamente corrupto) con el apoyo del PP (otro partido cada vez mas demsotradamente corrupto).
Para reforzar la tesis de un gobierno corrupto en Andalucía, 13 tv entrevista a un policía, que sin duda confundió el ser policía con un reportero, malo por cierto, de dicha tv., y fiel apostol del PP o más allá de la derecha, el señor Alfredo Perdiguero, portavoz de un sindicato policial: SIPE. Este sindicato no es el maypritario en la policía, el mayoritario es el SUP.
El señor Alfredo Perdiguero que cobra por ser polícia, el cual ya tiene un expediente abierto por sus mandos según declaración propia en otro progrma de televisión, actuando como reportero de 13 Tv, enjuicia y hace públicos datos que pertenecen al secreto de la investigación. 
Al señor Alfredo Perdiguero no le corresponde enjuiciar, para eso están los jueces, puede si quiere ponerse patas arriba pidiendo el voto para quien quiera, como ciudadano que es. Pero hace públicos datos que son secretos de la investigación no concluida todavía, por lo que es de esperar que sus mandos le sancionen debidamente, se atreve el hombre a dar por cierto que son dos mil los millones robados, y por si esto no fuera poco, haciendo gala de una gran inmadurez personal, adelanta ya que la investigación "va a ser mucho más gorda".
Ojalá sea fectivamente gorda la investigación (al tiempo que debe ser apartado de la policia este insonciente personaje, actuante como reportero y no como polícia) y, por fin, los ladrones vayan a la cárcel y devulevan lo robado, pero ya está bien, que unos mojigatos, más simples en lo intelectual que el mecanismo de un tenedor, se empeñen en despestigiar a Andalucía y los andaluces.
El Ejército no es Andaluz, y también hay corrupción, como puede verse a continuación. Y amar al Ejército no es defenderlo a capa y espada con los ojos y cerebro cerrados a cal y canto, sino expulsar de él sin ninguna contemplación a los corruptos, aunque no sean andaluces.

*


Irregularidades en el Ejército español

Irregularidades en el Ejército español

1

Un militar en activo denuncia desvíos de dinero y contratos fraudulentos en las Fuerzas Armadas.
La crisis económica ha sacado a la luz estos últimos años buena parte de las prebendas, dispendios de difícil justificación, complementos en los sueldos y prejubilaciones millonarias de las que han disfrutado algunos políticos, funcionarios, empresarios y dirigentes sindicales de este país. Ninguna institución se ha salvado del escrutinio público. Sin embargo, poco se ha sabido de la situación interna en las Fuerzas Armadas.

El teniente Luis Gonzalo Segura de Oro-Pulido (Madrid, 1977) suple esta carencia con su primera novela, Un paso al frente (Tropo Editores), cuyo título anticipa el presumible castigo al que se va a enfrentar una vez que los ejemplares estén a la venta, puesto que se trata de la primera vez que un militar en activo narra las interioridades de una institución que castiga con el arresto, y en último término con la expulsión, a aquel que osa disentir en público.

Analista de telecomunicaciones.

Segura pertenece al Ejército de Tierra desde hace 12 años y en su condición de militar de complemento tiene contrato dentro de las Fuerzas Armadas hasta 2023, momento en el que, al igual que muchos de sus compañeros que no forman parte de la escala superior o del Estado Mayor, deberá colgar el uniforme y reintegrarse a la vida civil, aunque él se ha hecho ya a la idea de que difícilmente podrá seguir en el Ejército tras la publicación de este libro.

Este teniente en activo trabaja en el acuartelamiento Capitán Sevillano, de Pozuelo de Alarcón (Madrid), donde se ubica el mando de Transmisiones de Tierra. Se trata de un órgano dirigido por un general de división que depende directamente del jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra (Jeme), debido a que en dichas instalaciones se centraliza todo el sistema de información y telecomunicaciones del principal cuerpo de las Fuerzas Armadas. La oficina en la que está destinado Segura analiza las telecomunicaciones militares, dota de material informático a las unidades, se encarga de su posterior mantenimiento y, en última instancia, es responsable del buen funcionamiento de todas las telecomunicaciones que realice el Ejército en territorio nacional y en las misiones desplegadas en el exterior. Un área, por tanto, muy sensible.

La primera inmersión literaria de este teniente es consecuencia de la “frustración” de intentar cambiar desde dentro, sin éxito, una serie de malas prácticas que ha detectado en Tierra. “Empecé a elevar partes en 2009 para que se solventasen problemas y pensé que cuando un jefe se diese cuenta de que se estaba haciendo algo mal, lo solucionaría. Pero me di cuenta que era muy ingenuo y cándido”, relata.
De los partes internos pasó a las denuncias ante la Justicia militar, pero ninguna de ellas ha sido admitida a trámite. “Te das cuenta de que las capas más altas del Ejército lo que quieren hacer es esconder, ocultar los problemas, al igual que ha hecho durante un tiempo la Iglesia católica con la pederastia”, explica antes de que su libro salga a la venta, el próximo 21 de abril.

En las Fuerzas Armadas, cuando firmas un papel en el que planteas problemas, te conviertes en una persona vigilada con la que tus compañeros evitan cualquier contacto para no dar señales de connivencia. “Pasas a ser una persona subversiva porque los altos mandos han conseguido identificarse con la propia institución. De tal manera que cuando tú atacas la gestión, la corrupción, el abuso de autoridad, los privilegios, al final esos altos mandos consideran que lo que estás haciendo es atacar a la institución”.

El teniente Segura explica a esta revista cómo detectó el primer caso de presunta corrupción. “Me encuentro que hay una partida de 60.000 euros anuales destinada a pagar un producto que no existe. ¿Cuánto tiempo se ha estado pagando? A lo mejor los últimos diez años”. Poco después se dio cuenta de que en su departamento había contratos de compra que se fraccionaban, una práctica extendida dentro de la Administración que el Gobierno de Rajoy intenta atajar con la nueva ley de contratación pública. “Descubrí que una oferta de compra era por una cantidad y luego la compra final, fraccionada, salía por 10.000 euros más. ¿Dónde estaba ese dinero, a dónde había ido a parar?”, se pregunta.

Tampoco obtuvo respuesta de sus superiores cuando unos meses después se le pidió que hiciese un inventario de todo el material informático del Ejército de Tierra y descubrió que “había un desfase de existencias de entre el 25% y el 35%, y que ese problema suponía la pérdida de alrededor de cinco millones de euros”, explica.

Uno de los capítulos de la novela está dedicado a una sauna que un general recién llegado a su nuevo acuartelamiento exigió para su disfrute personal. Cuando ese general -del que no cita su nombre verdadero- cambió de destino, la sauna quedó en el mismo sitio sin que sus sucesores le hayan dado uso alguno.

Segura también habla de la existencia de “salas VIP” dentro de los cuarteles y de clubes militares para oficiales, como el Club Deportivo de la Dehesa, situado a las afueras de Madrid, “dotado de piscina climatizada, campo de golf y cursos de equitación para sus miembros, a costa del erario público”, así como de otros “caprichos” presupuestarios como las ayudas sociales a los altos mandos para que asistan a cursos de formación en el extranjero o las subvenciones para el alquiler de apartamentos de verano para el personal del Ejército de Tierra, dotado con un presupuesto global de 210.000 euros para este año.

“No denuncio casos particulares de corrupción, sino un problema estructural, muy serio, de las Fuerzas Armadas, que necesitan una gran regeneración”, añade este militar, que ha llegado a solicitar audiencia al actual Jeme, el general Jaime Domínguez Buj, y que considera fundamental que el Ejército acepte una auditoría externa “en toda regla” y que la Justicia militar “deje de generar impunidad”.

Escribir con pseudónimo.

Cansado de denunciar sin éxito hechos que a su juicio son delictivos, Segura se planteó hace dos años escribir este libro. En un primer momento empezó con la idea de elaborar unas memorias, para luego decantarse por un relato de diferentes hechos en el que estuviese protegido con el anonimato de un pseudónimo. Finalmente se decidió por esta novela basada en hechos reales debido a una cuestión moral. “A la espera de las consecuencias que me traiga, si tengo que decir algo, prefiero decirlo a la cara”, subraya.
Este teniente se arriesga a que le abran un expediente gubernativo por falta grave y que ello desemboque en su expulsión del Ejército. Posiblemente tenga que pasar un tiempo por uno de los centros disciplinarios de la institución, que es como se denominan ahora a las prisiones militares.

“Voy a perder la seguridad económica de seguir en el Ejército durante los próximos diez años y tener, a partir de los 45 años, una prejubilación de 1.200 euros netos al mes hasta la jubilación que, además, te permite trabajar en cualquier otro sitio”, advierte Segura, quien por fortuna no tiene cargas familiares y a quien sus compañeros del Capitán Sevillano han empezado a dejar solo en el comedor de la base desde que se supo que había escrito este libro.

“Subordinado, pero no siervo”.

“Soy una persona subordinada y cumplo las órdenes, pero no soy un siervo. No he tenido ningún arresto en estos 12 años. Me han presionado para que me diese de baja psicológica cuando empecé las quejas y mis calificaciones han ido bajando los últimos años por ello”, se queja.

En su opinión, hay “una casta dominante” dentro del Ejército que considera que todos los componentes del mismo son “siervos” y que las Fuerzas Armadas están para servirles a ellos. “La realidad es que los militares somos subordinados, no siervos, y que las Fuerzas Armadas no están para servirles a ellos, sino que ellos están para servirlas”, sentencia Segura.

El secretario general de la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME), Mariano Casado, reconoce que es la primera vez que un militar en activo cuenta sus vivencias en las Fuerzas Armadas de manera novelada. “Es un hecho relevante y hay que ponerlo en valor. Su libertad de expresión le ampara y le defenderemos si es necesario”, avisa de antemano. ¿Y qué piensa el Ministerio de Defensa? Un portavoz del organismo prefirió no hacer comentarios por el momento.
tiempodehoy.com

*++