lunes, 16 de julio de 2012

LO QUE SE EMPIEZA (Y ADEMÁS, ES FOMENTADO POR EL GOBIERNO) HAY QUE TERMINARLO


" Cientos de santanderinos reclaman una "huelga indefinida" en protesta por los recortes del Gobierno y piden su dimisión. 
 
(Manifestación del 12 de julio contra los recortes del Gobierno  Foto: EUROPA PRESS)

Instan a la sociedad española a "seguir en la calle" y "tumbar a los políticos" 

 SANTANDER, 12 Jul. (EUROPA PRESS) -

 Un total de 700 personas, según la Policía, y 2.500, según los organizadores se han manifestado este jueves por la calles de Santander para animar a la sociedad española a dar una "respuesta contundente" en forma de huelga indefinida ante los "recortes" del Gobierno y exigirle su dimisión.

A pesar de que la convocatoria surgió hace 24 horas, sus promotores, entre los que se encuentran UGT, CC.OO, SIEP o el 15M, entre otros, han conseguido reunir a varios cientos de santanderinos que, desde el Ayuntamiento, han encaminado la protesta, presidida por la pancarta 'Cantabria por lo público y sin recortes', hasta la sede del Ejecutivo regional..."

*++

CONSEJOS VENDO Y PARA MI NO TENGO


 (El Rey echando el rato con el gobierno de Rajoy al que anima que se apruben 20 nuevas leyes hasta 2013 para empeorar más las condiciones de vida de la inmensa mayoría de los españoles y fomentar las alteraciones del orden público que vienen, además de las ya en marcha)

La azulona gasolina azul se le acaba al gobierno del PP que encabeza Mariano Rajoy, y quizás por esa razón ha pretendido proveerse de más azul con la presidencia del Rey (por aquello de que los reyes tienen la sangre azul tipo tinta azul Pelikan) en el Consejo de delegados de las grandes corporaciones empresariales y de la banca utilizando el manto oficial de actuantes como gobierno de España encabezado por Mariano Rajoy. 

El Rey no es hombre de verbo suelto y rico en contenido, tampoco es alguien del que se puedan extraer ejemplos moralizantes para estimular la virtud, pero eso da igual, porque las insipideces del Rey se tornan eso, en palabras de Rey, pero al ser el Rey quien es, más por lo que es que viene dado por su forma de vida personal, que por lo que dicen hay que decir que es, lo que dice y nada todo es nada.

Para darle algo de moralina barata al gobierno que encabeza Mariano Rajoy ha dicho el Rey que tenemos la necesidad "fundamental de trabajar con el mayor rigor, con visión de futuro y con la mira puesta en el interés general y el bien común de todos los españoles.” Bien entendida esta afirmación de Su Majestad que le han dicho que diga a ver si nosotros entendemos lo que quieren que entendamos, pero no lo que necesitamos entender, es que los trabajadores tenemos que tener un mayor rigor objetivo y racional para caer en la cuenta de que el producto de nuestro trabajo, puesto que es presente y a la vez futuro, no lo podemos dejar en manos de ningún político que tenga como función actuar de delegado de la banca, porque si seguimos con la misma inconsciencia personal y la indigencia intelectual de ahora no tenemos futuro ni nosotros ni nuestros hijos. Y el bien común exige, porque estamos bien interpretando lo que ha dicho el Rey, es que la monarquía y el gobierno como el de Rajoy se vayan pronto y cuanto más lejos mejor. Y como no se van a ir por voluntad propia los tenemos que echar.

También afirmó: "Pienso particularmente en los jóvenes y en quienes sufren cada día la desazón por la falta de empleo y de perspectivas de futuro." A esta frase no se le puede sacar mucha punta, porque tanto vale para el “so” como para el “arre.” Lo que ocurre es que si la fortuna del Rey, que no se sabe según sus declaraciones de renta como la ha hecho, estuviera en España y pagara los impuestos a base IRPF de lo que por el mismo concepto se le descuenta todos los meses a los trabajadores y rentas más bajas, los jóvenes en los que se entretiene en pensar Su Majestad (la Suya, no la mía) quizás tuvieran menos desazón y más futuro. 

Razón tuvo el Rey cuando le dijo a Mariano Rajoy y los suyos en el consejo de Ministros y en plan frase lapidaria que estamos en "una coyuntura económica particularmente complicada, tanto a nivel español como europeo, que exige mucha firmeza y determinación." Y si tiene razón hay que dársela, pero siempre entendiendo bien la cosa, porque es que el Rey las entiende muy mal, se le trastabilla el entendimiento cuando tiene que utilizar el intelecto. 

A la coyuntura económica española y europea, que es lo mismo, porque España está en Europa, hay que añadirle la americana del norte, que no está en Europa; la China, que tampoco está en Europa y la Japonesa que tampoco está en Europa, y así nos sale que la crisis es crisis estructural del capitalismo que es la forma dominante de producción en todo el mundo, lo cual exige mucha “firmeza” y “determinación.” Firmeza y determinación para: Declararnos en desobedientes civiles y en huelga general no manipulada ni dirigida por UGT ni por CC.OO hasta la disolución de las Cortes actuales y futchi, futchi con la monarquía. O sea, que a vivir del cuento a otra parte; Convocatoria de Cortes constituyentes para la elaboración de una nueva Constitución que sea el producto de la discusión y acuerdos entre todas las clases sociales y comisiones que estudien los robos realizados al Estado: banca oficial desperdigada por Felipe González y los suyos; Telefónica, Endesa (próximamente RENFE como no lo evitemos antes) y otras, a fin de que vuelvan al Estado (un nuevo Estado se entiende); valoración de la deuda efectiva contraída por el Estado Español con terceros para pagarles o, no pagarles, y si es posible meterlos en la cárcel. En todo esto tenemos que tener mucha firmeza y determinación. 

También apuntó buenas maneras el Rey cuando señaló que la española es "una sociedad madura que sabe responder con responsabilidad, solidaridad, templanza y espíritu de sacrificio cuando las circunstancias lo exigen", pero con matices, claro, ya hemos dicho que el Rey no es un virtuoso del verbo macizo (de su vida personal tampoco). Lo más reciente y maduro de la sociedad española, aunque sin la organización necesaria todavía fue DRY (Democracia Real Ya) 15-M, que es la que ha mostrado el camino responsable y civilizado por dónde deben caminar las cosas en una sociedad civilizada (que no estamos todavía en una sociedad civilizada, salvo que se entienda por civilización arrasar pueblos enteros a base de bombardeos y en alguna nación como España con cinco millones de parados, el jefe del Estado, el señor Majestad Rey, abandonando, que abandonó funciones propias del Estado (reunión con el gobierno) se vaya de cacería a matar elefantes y a los cinco millones de parados se les venga a decir que están parados porque no buscan trabajo con ahínco y que para ayudarles se les bajan las prestaciones que reciben de su propio dinero, y además en el Congreso donde se aprueba, los diputados que lo aprueban se deshacen en aplausos aderezados con insultarlos chulescos y barrio bajeros: ¡que se jodan!, exclamó en alborozosa alegría la pitiminí diputa del PP, señora Fabra, que de casta castellonense le llega a la galga). 

*++

EL 15M EXIGE "¡DEMOCRACIA REAL YA!"


La medida tiene lugar una semana después de que el gobierno anunciara el lanzamiento de una investigación penal contra el ex presidente ejecutivo del cuarto banco más grande de España, Bankia, Rodrigo Rato

(Foto: Agencias)

Rebelión 15 Julio 2012, 05:43 PM

 Luego del anuncio realizado el miércoles por el Presidente de España sobre los profundos recortes y las medidas de austeridad que aplicará para poder asegurar los fondos de la Unión Europea para rescatar a los bancos españoles que están al borde de la quiebra, el pueblo de España salió a las calles una vez más para exigir lo que denominan “¡democracia real ya!”. 

La medida tiene lugar una semana después de que el gobierno anunciara el lanzamiento de una investigación penal contra el ex presidente ejecutivo del cuarto banco más grande de España, Bankia, Rodrigo Rato. Rato es lo que se dice un pez gordo: antes de dirigir Bankia fue director del Fondo Monetario Internacional. Lo que los medios no mencionan es que esta investigación oficial del gobierno fue iniciada por la acción popular. 

Al movimiento de indignados en España (el equivalente al movimiento Occupy estadounidense) se lo llama 15-M, por el día en que comenzó: el 15 de mayo de 2011. Conocí a uno de sus principales líderes la semana pasada en Madrid, el día en que se anunció la investigación de Rato. Me sonrió y dijo: “Por fin está sucediendo. Tal vez uno de estos tipos pague por sus actos. Porque nosotros, los ciudadanos, tenemos la impresión de que a ninguno de estos peces gordos jamás les sucederá nada. Hacen lo que quieren, roban, mienten y no pasa nada. Pero ahora, hoy, quizá suceda algo y me pone muy contento”. 

El dirigente, Stephane Grueso, es un activista y realizador cinematográfico que está haciendo un documental acerca del movimiento 15 de Mayo. Es un profesional talentoso, sin embargo, al igual que el 25 por ciento de la población española, está desempleado: “No nos gustaba lo que veíamos, hacia donde nos dirigíamos. Sentimos que estábamos perdiendo nuestra democracia, que estábamos perdiendo nuestro país y nuestro modo de vida. Entonces diferentes personas nos unimos con intereses diferentes bajo una misma consigna: queremos ‘¡democracia real, ya!’, igual que su programa. Y nos unimos y salimos a la calle, pero no teníamos demandas concretas ni acciones concretas. Se trataba simplemente de unirse y ver lo que sucedía y de hecho sucedió que nos quedamos protestando en las calles. Cincuenta personas decidimos pasar la noche en la Puerta del Sol, en esta plaza, y luego la policía trató de sacarnos. Pero regresamos. Y luego esto comenzó a multiplicarse en otras ciudades de España. En tres o cuatro días éramos decenas de miles de personas en decenas de ciudades españolas, acampando en medio de la ciudad, un tanto similar a lo que sucedió en la Plaza Tahrir en Egipto”. 

La ocupación de la Puerta del Sol y de otras plazas en toda España continuó. Sin embargo, como sucedió con los campamentos del movimiento Occupy Wall Street en todo Estados Unidos, finalmente fueron desmantelados. A pesar de ello continuaron organizándose a través de grupos de trabajo y asambleas de vecinos centrados en diferentes temas. Uno de los grupos de trabajo del 15-M decidió demandar a Rodrigo Rato y reclutó a abogados que trabajaron en forma honoraria e identificaron a más de 50 demandantes, personas que se sintieron personalmente defraudadas por Bankia. Si bien los abogados trabajan en forma honoraria, una demanda tan grande es costosa, de modo que el movimiento, que tiene amplia difusión en las redes sociales, recurrió a la llamada “microfinanciación colectiva”: solicitaron pequeñas donaciones a la masa de seguidores del movimiento. En menos de un día recaudaron 25.000 dólares. La demanda fue presentada en junio de este año. 

Olmo Gálvez es otro líder del movimiento 15-M que conocí en Madrid. Gálvez, un joven empresario con experiencia en varios países del mundo, fue uno de los “indignados” que apareció en la revista Time cuando la publicación eligió a “El manifestante” como personaje del año 2011. El supuesto fraude de Bankia cometido por Rato implicó la venta de “acciones preferenciales” de Bankia a pequeños ahorristas, denominados inversores minoristas, debido a que los inversores sofisticados no las estaban comprando. Gálvez explicó lo sucedido: “Estaban vendiendo esas acciones a personas que, en algunos casos, no sabían leer, algunos tenían dificultades para entender el producto y muchos eran ancianos. Fue un gran escándalo que no apareció en los medios”. Algunas de las personas que invirtieron en esta trampa creada por Bankia tuvieron que firmar el contrato con sus huellas dactilares porque no podían leer ni escribir y mucho menos comprender en qué estaban metiendo sus ahorros. 

Esta semana, miles de mineros marcharon hacia Madrid. Algunos caminaron 380 kilómetros desde Asturias, en la costa norte de España. Según informó el periódico electrónico ElDiario.es, cuando los mineros llegaron a Madrid el martes por la noche coreando “somos el 99 por ciento”, fueron recibidos como héroes. El miércoles por la mañana, el Presidente Mariano Rajoy, del derechista Partido Popular, realizó su más reciente anuncio sobre las medidas de austeridad: el aumento del impuesto al consumo, una disminución del sueldo de los empleados públicos y la reducción del período de cobertura del seguro de desempleo a seis meses.

Mientras Rajoy realizaba su anuncio en el Parlamento, los mineros estaban en la calle junto a miles de ciudadanos que se sumaron, todos para exigir que se ponga fin a los recortes impulsados por el gobierno. Los manifestantes se enfrentaron a la policía antidisturbios, que les lanzó balines de acero recubiertos de goma y gases lacrimógenos. Algunos manifestantes regresaron con petardos y otros proyectiles y en medio del tumulto que siguió, al menos 76 personas resultaron heridas y ocho fueron arrestadas. 

Stephane Grueso resume el movimiento de la siguiente manera: “Decimos que esta es una revolución popular. Nosotros somos el pueblo. No somos un partido. No somos un sindicato. No somos una asociación. No somos ‘indignados’. No estamos enojados. Somos el pueblo. Estamos en todas partes. Aquí, en Madrid, cada fin de semana hay 104 asambleas de vecinos. En cada una de las asambleas hay de cinco a quince personas que se reúnen para hablar de política a gran escala, de lograr la paz en el mundo, pero también de política a pequeña escala: qué problemas enfrentamos en nuestro vecindario. Esto sucede cada semana y esto es el 15-M. Estamos conectados y trabajamos juntos en España y con otros países. Estamos logrando cosas, no nos hemos detenido. No somos tan visibles ahora pero seguimos trabajando y volveremos a salir a las calles”.

 *++

domingo, 15 de julio de 2012

RAJOY EN EL FONDO ES UN BUEN CHAVAL. PERO POR BANDIDO QUE DIMITA

RAJOY EL CHIRIBÍ MINTIENDO COMO UN LEÓN

MAJESTAD DON JUAN CARLOS I DE SEVILLA, PORQUE SEVILLA ES DE ESPAÑA, UN POCO DE POR FAVOR, MAJESTAD, UN POCO DE POR FAVOR, QUE NO ESTAMOS PARA BROMAS, MAJESTAD




DON JUAN CARLOS I PRESIDIENDO EL CONSEJO DE MINISTROS DEL GOBIERNO DEL PP, DONDE SE HA APROBADO EL MAYOR RECORTE SOCIAL DE LOS CONOCIDOS CONTRA LA INMENSA MAYORIA DE LA SOCIEDAD, HA DICHO ALGO, NO SÉ QUÉ, DE CUANDO SALGAMOS DE LA CRISIS. O DE LA CRISIS NO SÉ QUÉ CUANDO SE SALGA O ALGO ASÍ.

EN SEVILLA UN GRUPO DE PERSONAS QUE NO SABE QUÉ DE CUANDO SE SALGA DE LA CRISIS O ALGO ASÍ, QUE NO TIENE VIVIENDA QUIERE VIVIENDA, PERO AHORA, CUANDO LA CRISIS. ASI QUE SE HAN ORGANIZADO AHORA CUANDO LA CRISIS, NO CUANDO SE SALGA DE LA CRISIS, SINO AHORA QUE HAY CRISIS,  PORQUE NECESITAN VIVIR AHORA QUE HAY CRISIS, QUE CUANDO SE SALGA DE LA CRISIS Y TODO ESO BIEN, PERO ES QUE LA VIVIENDA QUE NECESITAN ES AHORA QUE ES CUANDO HAY CRISIS, PORQUE CUANDO SE SALGA DE LA CRISIS ESTO Y LO OTRO Y BIEN, TODOS BIEN, ¿Y LA FAMILIA QUE TAL? ¿BIEN? ¡VAYA, HOMBRE, ME ALEGRO MUCHO! YO TAMBIEN ESTOY MUY BIEN, PERO CUANDO NO HAYA CRISIS, YO HABLO DE AHORA, DE AHORA QUE HAY CRISIS.

ASÍ QUE ESTOS VECINOS DE SEVILLA QUE ESTAN EN LA CRISIS NECESITAN AHORA UNA VIVIENDA EN MITAD DE LA CRISIS, SE HAN ORGANIZADO NO PARA CUANDO SE SALGA DE LA CRISIS, SINO PARA AHORA QUE HAY CRISIS, QUE ES CUANDO ELLOS JUSTAMENTE NECESITAN UNA VIVIENDA:

CORRALA DE VECINAS LA UTOPIA (SEVILLA):

 




 ¿quiénes somos?

 Enviar por correo electrónico

Escribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook 

Somos un grupo de personas que tenemos una urgente necesidad de vivienda. La crisis económica, como a otras muchas personas, nos ha machacado. Somos personas trabajadoras, humildes, que hemos visto cómo perdíamos nuestro puesto de trabajo. Hemos acudido a las instituciones en busca de ayuda y soluciones, sin haber obtenido absolutamente nada. 

En algunos casos hemos sido desahuciados de nuestras viviendas por los bancos. Por los mismos bancos que han recibido fondos públicos multimillonarios para sanear sus cuentas. Los mismos bancos que con corresponsables de la terrible crisis que padecemos. Hemos visto cómo, de la noche a la mañana, en cuanto no podíamos pagar la cuota de la hipoteca, nuestras familias se han visto en la calle.

En otros casos nunca pudimos siquiera acceder a una vivienda en propiedad. Nos manteníamos pagando el alquiler como podíamos, invirtiendo para ello la mayor parte de los salarios que percibíamos por nuestros trabajos. Sin embargo, cuando perdimos nuestros empleos nos vimos en la calle, sin que nadie se preocupara por nosotras ni nos ofreciera algún tipo de solución.

Por todo ello, hemos decidido organizarnos y hacer valer el derecho que nos otorga el artículo 47 de la constitución que afirma que tenemos “derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación”. 

Nos hemos realojado en un edificio construido hace un par de años y que, sin embargo, permanece vacío. La propiedad del inmueble correspondía a una empresa inmobiliaria que quebró, no estando aún claro a quién pertenece hoy día (si a un banco o a otra empresa). No hemos entrado en la vivienda de ninguna persona, sino en casas que estaban vacías mientras nosotras nos íbamos a ver en la calle. Es más, estamos cuidando del edificio. 

No queremos hacernos con la propiedad de estas viviendas. Sólo queremos tener un techo bajo el que nuestras familias duerman. Estamos abiertos al diálogo con instituciones, propietarios del inmueble, defensor del pueblo, partidos políticos y con quien corresponda en aras de regularizar nuestra situación. 

NO MÁS GENTE SIN CASAS

NO MÁS CASAS SIN GENTE

*++

viernes, 13 de julio de 2012

PUBLICADO EN CRONICA DE ARAGON

APUNTES PARA LA NUEVA REVOLUCION SOCIAL

  (5)
 

RAJOY: EL GOBIERNO DEL DESGOBIERNO

Al circo de Mariano Rajoy el simplius-simplius le están creciendo hasta los enanos, y eso no significa más que la simple ruina de Mariano Rajoy el simplius-simplius y de su circo, claro está. 

Tras diecinueve días de marcha desde casi los cuatro puntos cardinales de España (Asturias; Castilla-León; Aragón; Castilla-La Mancha y Andalucía) los mineros se han plantado ante el ministerio de Industria en Madrid, después de más de un mes de huelga con graves disturbios sociales en algunos puntos, para exigirle al gobierno que paralice el recorte de las ayudas al sector minero (200 millones de euros) en el presente año de 2012, porque el cese de las ayudas a la minería estaba acordado que sería en el 2018. Es decir, que los mineros no están demandando ninguna reivindicación nueva para sacar los pies del tiesto, sino algo tan elemental como el cumplimiento por parte del gobierno de lo que ya estaba pactado. 

Las muestras de apoyo y solidaridad recibidas por los mineros a su llegada a Madrid de parte de algunos miles de madrileños, constituye sin duda un elemento cargado sobre todo de emotividad, que aun considerándolo positivo, no deber servir, sin embargo, para darnos por satisfechos.

Apoyar moral y anímicamente a los mineros en sus demandas es algo que indiscutiblemente hemos de hacer, por ahí hemos de empezar. Pero el problema a resolver no es el del apoyo moral a los mineros como un acto desinteresado, altruista o piadoso. El problema a resolver es que quienes a los mineros les empeoran las condiciones de vida negándoles el trabajo, que es la consecuencia inmediata del recorte de las ayudas a la minería, el gobierno de Mariano Rajoy, actuando en nombre y representación de las grandes corporaciones empresariales y de la banca, son los mismos que empeoran las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la sociedad, esto, de la mayoría de todos nosotros.

Los mineros no son solamente, pues, unos trabajadores, que por la valentía y resolución con la que han decidido defender sus derechos, se hacen acreedores de nuestra admiración, sino que además son ellos nosotros mismos, cualquier trabajador de cualquier sector económico es un “minero,” porque lo que de malo les pase a los mineros mas tarde o más temprano es lo que nos terminará pasando a nosotros. No fue cosa de azar el que el anterior gobierno, el de Zapatero, rebajara el cinco por ciento del salario a los funcionarios y trabajadores públicos, muchos de los cuales a duras penas sobrepasaban los mil euros al mes y ni siquiera tenían ni tienen el contrato de trabajo de por vida (había y hay miles de contratos eventuales). Se eligieron a los funcionarios como chivos expiatorios por la falsa creencia arraigada en la sociedad de que los funcionarios no trabajan, tienen contrato fijo y, además, ganan mucho, motivo por el cual, sabía muy bien Zapatero y todo sus equipo asesor de que rebajar el salario a los funcionarios un cinco por ciento no sería motivo de levantamiento de ninguna revuelta social en su favor, sino todo lo contrario, que resultaría muy bien vista por una gran parte de la sociedad el que por fin se hiciera “justicia” con la cuadrilla de “vagos” que sin trabajar ganaban mucho y encima con contrato laboral de por vida. 

El gobierno de Zapatero llevó a cabo la rebaja del salario de los funcionarios en nombre de mil y una cosas (menos la que no dijo, que es la misma que hoy silencia Rajoy, que era la realidad y la que motivó aquella rebajo del cinco por ciento), pero sin embargo, el dinero que les empezó a quitar a los funcionarios y trabajadores del Estado, no surtió ningún efecto positivo ni para crear empleo, ni para salir de la crisis, ni para que las pensiones más bajas subieran, ni para que los parados cobraran más o pudieran percibir el dinero que recibían durante más tiempo ni para que la pequeña y mediana empresa obtuviera más créditos que estaba y está necesitando. 

El cinco por ciento que el gobierno de Zapatero le quitó del sueldo a los funcionarios, empleados y trabajadores del Estado estuvo destinado a la cosa que ni dijo él ni está diciendo Mariano Rajoy ahora: a la contribución de la tasa de beneficios que tenían las grandes corporaciones empresariales y la gran banca (mercados financieros) previstos realizar, y que al no haberlos podido realizar a través del proceso productivo directo por haber entrado en crisis el sistema (crisis que han creado ellos mismos) necesitan extraerlo mediante la apropiación directa de los sueldos de los trabajadores a través de las “reformas” (que en realidad son contra reformas) a las que aludía Zapatero y hoy alude Mariano Rajoy, con el añadido de este último, ya sin ningún rubor ni consideración alguna hacía los ciudadanos que le han elegido presidente y hacía los que no le han elegido, pero que vive de todos ellos y tiene asegurado el porvenir material de él y de los suyos también por parte de todos ellos, de que efectivamente está haciendo como presidente de gobierno, todo lo contrario de lo que prometió en la campaña electoral (afirmación que ha hecho solemnemente en la tribuna de oradores del Congreso de los diputados, o sea, que no ha sido producto de un calentón) no por gusto propio, ha dicho también, sino por las circunstancias que a eso le obligan. Es decir, que Mariano Rajoy se debe y está obligado por las circunstancias, no a los que le han elegidos con sus votos y a quienes sin haberlo elegido forman igual parte de España que los primeros.

Las “circunstancias” que le obligan a hacer a Mariano Rajoy lo que no querría hacer, son presentadas como un ente abstracto, al que siendo del más allá o del más acá, puesto que no se especifican los misteriosos elementos de que están compuestas, han der ser obedecidas de forma inapelable a fin de satisfacer sus deseos para evitar la hecatombe total, dejando a un lado a lo concreto que es de carne y hueso que son las personas a las que se les pueden empeorar indefinidamente sus condiciones de vida, porque así lo desean las “circunstancias.” 

La indiferencia social con que fue aceptado el recorte del cinco por cien a los funcionarios y empleados públicos (por no caer en la cuenta los demás trabajadores por cuenta ajena que los funcionarios, por muchos casos sangrantes que pueda haber de enchufito-enchufón, de malos trabajadores, que los hay, de gente que abandona su puesto de trabajo, que los hay, de gente que el cafecito de la mañana le dura tres o cuatro horas, que los hay, etc., pero que como casos particulares necesitan de soluciones particulares y no la descalificación general, son asalariados y dependen para vivir de una salario) que llevó a cabo el gobierno de Zapatero, lejos de solucionar nada, no ha hecho más que poner alas al incremento de nuevos recortes por parte del gobierno de Mariano Rajoy a los mismos funcionarios y empleados públicos con la propuesta de quitarles la paga de Navidad en Diciembre próximo, pero también la reducción al cincuenta por cien de lo cotizado para el cálculo de la percepción por desempleo al parado, pero también con la criminal propuesta de reducir en un quince por ciento la paga de quienes trabajan atendiendo a personas inválidas. Un minero, con los matices correspondientes es un asalariado, como cualquier funcionario, con los matices correspondientes; como un peón de albañil, con los matices correspondientes, como un profesor, con los matices correspondientes, como un jubilado, con los matices correspondientes… Lo común a todos ellos es que viven de su trabajo (el jubilado también, de su trabajo pasado), que son asalariados y, quien atente contra un asalariado atenta contra todos los asalariados, que precisamente son los agentes de producción de cuanta riqueza existe, pero que no disfrutan de ella.

Esto es lo que hace el gobierno de Mariano Rajoy, al igual que los demás gobiernos habidos: atentar contra los derechos de los asalariados, de los trabajadores, y de muchos y pequeños y medianos empresarios, y por ello, al minero que ha llegado hasta Madrid con su protesta no es un ser legendario al que hay que admirar y aplaudir (que también), sino uno más, una parte de la sociedad, precisamente la mayoritaria, al que hay que defender, porque con ello nos estamos defendiendo todos los demás. Y de esto es de lo que hay que tomar conciencia, es decir, conocimiento profundo, que eso es la conciencia.

 *++

EL A, B Y C QUE TENEMOS QUE APRENDER ANTES DE LA PROXIMA HUELGA GENERAL QUE HAGAMOS PARA EXIGIR LA DISOLUCION DEL PARLAMENTO ACTUAL:


 "Las clases dominantes duermen hoy tranquilas, por primera vez desde 1789”


 (EL PLURAL.COM 11.07.2012)


DEMOCRACIA FALLIDA O RUPTURA DEMOCRATICA

 
El pasado 11 de junio, a sus ochenta años, impartió su última clase el insigne historiador catalán, Josep Fontana. Dejó muy claro a sus alumnos, así como a los colegas y antiguos alumnos que se confabularon para asistir, que no pensaba hacer nada que se pudiera interpretar como un testamento. Sin embargo, según lo publicado, pronunció una frase que me ha impulsado a escribir estas líneas: “Las clases dominantes duermen hoy tranquilas, por primera vez desde 1789”. 

En efecto, es así. Al término de la Segunda Guerra Mundial, se fraguó un pacto social en la Europa occidental que dio lugar a la construcción de lo que conocemos como Estado del Bienestar. Este pacto fue resultado tanto de la catástrofe que se acababa de vivir, como de más de un siglo de luchas obreras y sociales. Pero no se puede obviar que supuso también un intento de exorcizar el riesgo del totalitarismo fascista, cuyo terror había abierto Europa en canal, y desde luego un intento de las clases dominantes para evitar la expansión del modelo soviético al oeste del continente. Un pacto, pues, fruto del miedo de las clases dominantes a perderlo todo por la acción de una súbita explosión social, de una revolución. Un miedo que las clases dominantes en Europa habían experimentado en 1789, en 1848, en 1871, en 1917, en 1936, y que experimentaron aún, probablemente con menos razón, en 1968. 

Pero el gran pacto posterior a la Segunda Guerra Mundial se produjo en un contexto histórico, en presencia de unas determinadas fuerzas sociales y sus distintas expresiones políticas, y con una determinada correlación de fuerzas entre ellas. ++ Se hace difícil describir mejor de lo que lo hace el propio Fontana, en su libro Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945, cómo se fue forjando ese momento histórico y cómo se han desarrollado los hechos hasta el momento en que no encontramos. Sin embargo, sí podemos afirmar que ese pacto ha sido dinamitado. No es que no hubiera recibido duros embates, por supuesto. Los ha venido soportando durante más de 35 años de rebelión de las élites. Ahora, bajo el mantra de la austeridad, lo que quedaba de él ha sido hecho añicos. 

Esta ruptura supone una amenaza para la democracia, si entendemos este término como necesitado de un contenido sustantivo para ser reconocible, y no nos conformamos tan sólo con un revestimiento formal que le dé apariencia de democracia. Mediante la susodicha ruptura, se está convirtiendo a nuestras imperfectas democracias en auténticas democracias fallidas, meras carcasas que a duras penas ocultan las verdaderas relaciones de poder, y que están condenadas a vivir una crisis institucional permanente, siendo que los gobiernos se suceden, batiendo cada uno el récord del anterior –para su propio asombro– en lo que a dilapidar su credibilidad se refiere. La cuestión es que esta erosión permanente de las instituciones de nuestras democracias puede terminar derivando en una auténtica crisis de legitimidad, ya que toda la arquitectura de las mismas se basa en un consenso tan básico y precario como que sean consideradas por una inmensa mayoría de quienes las legitiman como auténticamente representativas. 

Como se decía en el manifiesto estudiantil de Port Huron, “cada generación hereda del pasado una serie de problemas –personales y sociales– y un conjunto dominante de ideas y perspectivas desde las cuales los problemas son interpretados y, con suerte, solucionados“. Sin embargo, a menudo es necesario zafarse hasta donde es posible de tal herencia. Especialmente cuando la velocidad del devenir es la propia de un momento de crisis estructural, como éste del que somos contemporáneos. Por ello resulta urgente que la izquierda tome conciencia, dejando atrás toda ensoñación, de que ese pacto de 1945 no se puede recomponer. 

Ni están dadas las circunstancias históricas en que sea posible, ni la correlación de fuerzas obliga a las élites a pactar nada, ni tampoco existen ya como tales los actores que lo posibilitaron. 

Si en momentos como el actual cupiera el animus iocandi, se podría decir que el golpe definitivo asestado a tal consenso solventa de un plumazo uno de los más viejos debates en el seno de la izquierda: el que ha confrontado siempre a los partidarios de la reforma gradual con los partidarios de la ruptura, puesto que los adversarios tanto de unos como de otros han optado ya por lo segundo. 

Lo que ocurre es que no es una broma. La ruptura está ahí, basta con dejar de mirar el árbol y ver el bosque. Se está forjando para el futuro un modelo de sociedad al que no puedo calificar como nuevo, puesto que lo que se adivina de él permite sólo tildarlo como neodecimonónico.

Si, como bien parece, lo que pretenden las élites es transformar nuestras sociedades en poco menos que el capitalismo del Manchester del siglo XIX, pero con internet, hay que decidir ya si estamos dispuestos, o no, a transigir. 

Cada día son más las personas que se oponen a transitar hacia la catástrofe social que este no-futuro nos depararía, pero aún no se ha dado con la forma de articular la contestación en una fuerza capaz de desplegar un programa político de cambio, en buena medida porque nos lastra el creer que aún debemos tratar de recomponer un equilibrio que a todas luces no volverá a producirse. 

Para evitar el retroceso democrático, no nos podemos limitar a defender los jirones de un pacto pasado, aunque hacerlo sea la mínima resistencia que hay que ofrecer y de ello depende también mucho. Debemos avanzar. Ya que se ha producido la ruptura, hagamos que se trate de una ruptura democrática, y desarrollemos la lógica democrática hasta sus últimas consecuencias en el orden político, desde luego, pero también en el orden económico y social. Lo que quiere decir, en una formulación que en aras de la síntesis debe ser forzosamente simplificada, que para la izquierda una democracia con sentido es sólo aquélla que no se limita a reconocer iguales, sino que los crea.

Reorganicémonos pues, y cuestionémoslo todo de raíz. Perdamos el miedo. Esto será lo que agitará los sueños de quienes hoy duermen tranquilos. 
*  
Ferran Pedret i Santos es el Secretario de Movimientos Sociales del PSC  

*++

EMBUSTEROS AL PARO