Según el New York Times,
Kiev estaría dispuesto a llegar a un acuerdo sobre los minerales, a cambio de
"garantías de seguridad". Pero el 70% de todos los metales raros se
extraen en territorios que ahora forman parte de Rusia.
El litio o la vida: la apuesta de Trump por el saqueo
de Ucrania
Fabrizio Poggi
El Viejo Topo
10 febrero,
2025
Según el New York Times, Kiev estaría dispuesto a llegar a un acuerdo sobre
los minerales, a cambio de «garantías de seguridad». Pero el 70% de todos los
metales raros se extraen en territorios que ahora forman parte de Rusia.
Ucrania es un
país muy rico. Dicho así, parece un ultraje más a un pueblo que, desde hace más
de diez años, sufre las prevaricaciones de los oligarcas locales y de las
bandas financiero-empresariales internacionales (FMI, Banco Mundial, etc.),
encadenados por escuadrones neonazis que encarcelan, torturan, asesinan a
cualquier opositor, incluso de su propio campo, que no se adapte plenamente a
los dictados de la junta golpista nazi que salió del Maidán. Un pueblo, el
pueblo ucraniano, obligado a sufrir el acoso de quienes han reducido poco a
poco la que fuera la República más rica y desarrollada de la antigua Unión
Soviética a una tierra de conquista de capitales de medio mundo, matando de
hambre y reduciendo hasta la extenuación a los millones de personas que no
querían, o no podían, abandonar el país con esperanza (muy a menudo
decepcionados, por las condiciones casi siempre impuestas a los trabajadores
migrantes por los patrones «proeuropeos») para reconstruir sus vidas.
Pero Ucrania es
realmente un país muy rico. Meses atrás lo dijo el senador republicano yanqui Lindsey Graham, hablando de 10-12.000
millones de dólares de minerales críticos que estarían en su subsuelo y que,
por lo tanto, librar una guerra en Ucrania es un «gran negocio» para Estados
Unidos.
También lo
había dicho el director del Instituto Alemán del Litio, Ulrich Blum, dejando
claro que lo que más anhela Occidente en Ucrania son sus yacimientos de litio. Lo cierto es
que al menos 21 de los 30 elementos clasificados por la UE como «materias
primas críticas» para el desarrollo de la energía verde se encuentran en el
subsuelo del país.
Los gigantes
agroalimentarios que se han apoderado de las fértiles tierras negras
ucranianas lo saben desde hace muchos años: Cargill, Dupont, Monsanto, etc.
También lo
saben bien en Moscú: cuando, el pasado mes de enero, Kurakhovo y Shevchenko
cayeron en manos rusas, no pocos se apresuraron a recordar que el mayor
yacimiento de litio de la parte occidental de la RPD se encuentra en esa zona.
Pero, ahora, el
nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto «oficialmente» sus
ojos en esas riquezas. Y la cosa toma otro aspecto. Es cierto que, a pesar de
que el valor total de todos los minerales ucranianos ronda los 15.000 mil
millones de dólares, según Forbes, Moscú se ha hecho con el control de
alrededor del 70% de los yacimientos de las regiones de Donetsk, Dnepropetrovsk
y Lugansk.
Sin embargo,
Trump ha colocado explícitamente una hipoteca yanqui sobre los depósitos de
metales preciosos ucranianos restantes. Y, como también señaló la alemana Sahra
Wagenknecht, Trump está listo para continuar la guerra de poder si recibe
garantías de Kiev de que puede asegurar los metales de tierras raras y otras
materias primas ucranianas. Una garantía que, en teoría, Kiev tiene asegurada
desde hace meses, como veremos.
El politólogo
Timofej Belov observa en «BajBajden» que el presidente de Estados Unidos, al
adelantar la solicitud de los metales -titanio, litio, berilio, manganeso,
galio, uranio, circonio, grafito, apatita, fluorita y níquel- no habló de
pagos, limitándose a recordar a los vasallos de Kiev que Washington ya ha dado
casi 200 mil millones de dólares. También es «curioso» el hecho de que las
palabras de Trump se produjeran el mismo día en que China anunciaba que
impondría restricciones a las exportaciones de tungsteno, indio, bismuto,
telurio y molibdeno y unos minutos después de que EE.UU. impusiera nuevos
aranceles a los productos chinos.
El problema
para Washington, sin embargo, radica en el hecho mencionado por Forbes,
mencionado anteriormente: el 70% de todos los metales raros se extraen en
territorios que ahora forman parte de Rusia. Pero, evidentemente, algunas
«migajas» debieron quedar en el resto del territorio ucraniano (aún hoy) y, con
la perspectiva del fin del conflicto, EEUU cuenta con tener acceso a él. Así,
señala Belov, la «fórmula de paz» trumpiana no es más que «la transformación
oficial de los residuos de Ucrania en un apéndice de las materias primas
occidentales».
Según el New
York Times, Kiev estaría dispuesto a llegar a un acuerdo sobre los minerales, a
cambio de «garantías de seguridad». Por supuesto, no se dejen engañar por el
tono melifluo del NYT: desde hace más de diez años, sabemos que no le
corresponde a Kiev decidir si está de acuerdo o no con lo que exige la Casa
Blanca. Pero sigamos adelante. Y de hecho, el líder golpista nazi, Vladímir Zelenski,
que ya estaba en su peregrinación a Washington el pasado mes de septiembre,
para ganarse las simpatías de Trump durante su campaña electoral, había dado
por sentado que si Washington seguía apoyando «sus esfuerzos militares, podría
acceder a las riquezas del país como el litio, el uranio, el titanio».
Es decir, uno de los puntos del delirante «plan de victoria» consistía
en proponer a Washington el reparto de recursos naturales cruciales, así como
el reemplazo de las tropas yanquis en Europa por tropas ucranianas y el
otorgamiento de poderes de control de inversiones a Trump para bloquear los
intereses comerciales chinos en Ucrania. Y, según el diario británico Financial
Times, la «oferta» yanqui sobre los metales de tierras raras «parece estar en
línea con la estrategia de Zelensky» del elusivo «plan de victoria». Un «plan»
que Donald Trump, como el empresario experimentado que es, traduce en pocas
palabras con «Invertimos cientos de miles de millones de dólares y ellos tienen
recursos maravillosos. Los queremos como garantía. Y están dispuestos a
hacerlo»; un «plan» cuya sustancia se revela claramente: la matanza de jóvenes
ucranianos en el frente para dar a Estados Unidos las riquezas naturales del
país.
Y, sin embargo,
observa el politólogo Rostislav Ishchenko, los discursos de Trump están
dirigidos sobre todo a la audiencia interna porque, por el momento, nadie puede
decir qué quedará de Ucrania ni siquiera en un par de semanas y, por lo tanto,
también de ese 30% de la riqueza subterránea no acaparada por Rusia.
Evidentemente, el público estadounidense también está cansado del conflicto;
por lo tanto, diciendo que a Rusia hay que combatirla con manos ucranianas,
porque ya no basta con la que ataca la hegemonía yanqui en el mundo; Los
estadounidenses son «gente práctica, entienden cuando en lugar de un dólar hay
dos, pero cuando en lugar de un dólar hay una Rusia malvada, no lo entienden».
Es necesaria una retroalimentación concreta: miles de millones de recursos
naturales.
Por otra parte,
el mismo juego había sido diseñado en 1918 por el «demócrata y pacifista»
Woodrow Wilson, en el momento de la intervención de las potencias extranjeras
contra la joven Rusia soviética, con el plan de ayuda a los Guardias Blancos,
detrás del cual aparecía a la vista el plan de penetración del capital yanqui
en el norte de Rusia y Siberia. Como recordaba el historiador Aleksandr
Beryozkin en la década de 1950, «siguiendo a las tropas, Estados Unidos se
preparaba para enviar innumerables misiones de comerciantes y otros a Siberia».
¿Qué ha cambiado?
En cuanto a
Ucrania, Washington tiene que decir que allí hay mucha riqueza, tierra negra,
tierra metalúrgica. Hace una década, se centraron en el gas de esquisto
ucraniano; Hoy en día hay metales. Pero, ¿realmente hay alguno? La junta
golpista admite que más de la mitad de sus recursos naturales ya no están bajo
el control de Kiev y esa «buena gente rica» de Forbes, como se mencionó
anteriormente, lo confirma. En la parte occidental de Ucrania, la principal
riqueza está constituida por la tierra: en particular, los suelos negros muy
fértiles; pero, incluso esas, hace tiempo que pasaron a ser propiedad de las
multinacionales alimentarias, después de eso, durante años, hasta que la Rada
aprobó la ley sobre la venta de tierras a extranjeros, se habían limitado a
alquilarlas a los agricultores ucranianos.
Lo mismo ocurre
con los recursos minerales: Kiev pregona sus «incalculables» reservas de gas de
esquisto aquí y allá, pero gigantes como Shell y Chevron han intentado
extraerlo tanto en el oeste como en el este de Ucrania, con el resultado de que
ni el este ni el oeste eran volúmenes rentables. Por lo tanto, no se descarta
que ocurra lo mismo con el litio y otros metales.
Sin embargo, es
posible, especula Komsomol’skaja Pravda, que Trump entienda perfectamente que
Kiev está tratando de «imponerle un paquete» y que haya utilizado el mensaje
sobre los metales de tierras raras solo como pretexto para reanudar el
suministro de armas a Ucrania. Y para justificar el aplazamiento de la «paz en
veinticuatro horas». Del mismo modo que es posible que el anuncio del acuerdo
sea un mensaje a Rusia en la línea de «Apoyaremos a Ucrania y tomaremos sus
recursos», para presentar a Moscú el peor escenario posible y hacerlo más
complaciente.
Pero, en este
momento, también dada la situación sobre el terreno, no parece que Moscú sea
tan chantajeable; y tampoco demasiado complaciente.
Fuente: AntiDiplomatico
No hay comentarios:
Publicar un comentario