Genética a
la carta: la nueva frontera de la fecundación ‘in vitro’ suscita controversia
Una nueva y controvertida tecnología permite
analizar el cociente intelectual de los embriones, además de otras
características que pueden ser preferibles para los futuros padres.
Una empresa
estadounidense ofrece a las parejas adineradas que se someten a procedimientos
de fecundación ‘in vitro’ elegir a su futuro hijo basándose en predicciones
genéticas, en particular sobre el cociente intelectual (CI). Los detalles salieron
a la luz gracias a videos encubiertos recogidos por el grupo británico de
derechos humanos Hope Not Hate y a una investigación
posterior conjunta con el periódico The Guardian.
El
objetivo de la ‘start-up’ Heliospect Genomics, que planea cotizar en bolsa en
2025, es ayudar a las parejas con alto poder adquisitivo a la hora
de analizar embriones en busca de rasgos deseables, en particular la
inteligencia determinada por las puntuaciones de CI, así como el sexo, la
estatura, el riesgo de obesidad y enfermedades mentales. Para ello, la empresa
utiliza sofisticados algoritmos basados en datos del Biobanco del Reino Unido,
al que tiene acceso autorizado. Por 50.000 dólares, los padres pueden probar
100 embriones y decidirse por el mejor.
El
equipo mostró al cliente de Hope not Hate su sitio web de pruebas, que aún no
está a disposición del público, y afirmó que la elección del más “inteligente”
de entre 10 embriones se traduciría en un aumento medio del coeficiente
intelectual de más de seis puntos, aunque otras características pueden ser
preferibles para los futuros padres.
Dado
que los tratamientos de fertilidad están muy regulados en el Reino Unido y las
pruebas realizadas a los embriones están legalmente restringidas a una lista de
enfermedades graves, la empresa sugirió que podría enviar a los futuros padres
al extranjero para los análisis o viajar a Estados Unidos, por ejemplo. La
empresa afirma haber ayudado ya a seleccionar embriones para cinco parejas que
posteriormente fueron implantados mediante este procedimiento.
La ciencia y la ética
Sin
embargo, esta controvertida tecnología plantea interrogantes sobre los aspectos
morales de la mejora genética, ya que en este caso representa una selección
genética basada en preferencias personales. A este respecto, Hope not Hate
mencionó la implicación de algunas figuras destacadas de las comunidades
de defensores de la eugenesia, la doctrina de la mejora humana mediante la
selección artificial.
Según
Katie Hasson, directora asociada del Centro de Genética y Sociedad en
California, el gran problema es que “normaliza esta idea de genética ‘superior’
e ‘inferior’.” A este respecto dijo que el despliegue de tales tecnologías
“refuerza la creencia de que la desigualdad procede de la biología y no de
causas sociales”.
Fuente: actualidad.rt.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario