domingo, 15 de octubre de 2023

El imperio de la imagen de consumidor

 

Hoy, el predominio de esa forma de subjetivismo idealista que hace que las propias proyecciones sobre la realidad sean más reales que la propia realidad nos ha conducido a adherirnos a patrones de consumo de forma completamente inconsciente.


El imperio de la imagen de consumidor

 

 


Lo que tienen en común:


1) la idea de que Occidente puede prescindir de los combustibles fósiles y abandonar los motores de combustión mientras el resto del mundo ni se lo plantea;
2) la idea de que el ejército ruso es tecnológicamente atrasado, lucha con picas, está dirigido por un loco y se derrumba porque enviamos a los ucranianos nuestras armas;
3) la idea de que si eres hombre pero esta mañana decides ser mujer significa que eres mujer y punto, y lo demás son trivialidades y pamplinas conservadoras;
4) la idea de que Europa puede sobrevivir como potencia económica sin suministros energéticos baratos;
etc. etc.
Hay muchas maneras de describir unitariamente el proceso histórico que llega a estas (y otras) salidas, pero si queremos describirlo en términos cuasi-filosóficos, podemos decir que son, sencillamente, instancias de subjetivismo absoluto, un subjetivismo aún más radical que las formas más extremas de idealismo subjetivo del tipo de Berkeley.
Aquí, el mundo es como es simplemente porque yo pienso que es así, y el hecho de que yo piense así hace que sea así.
Es interesante observar cómo la política, y más aún la política internacional, que siempre ha sido ante todo «Realpolitik», se ha convertido en las últimas décadas en el dominio indiscutible no tanto de las ilusiones, sino de una batería de delirios voluntaristas en los que la realidad es, sin resto, lo que nosotros queremos que sea. Y si no está de acuerdo, tanto peor para la realidad.
La naturaleza, de la que uno se llena la boca con formas pseudoecológicas, ha desaparecido de hecho y se ha reducido un poco a un cuento de hadas de Disney (tal vez enmendado) y un poco a un lugar ideal, funcional para recordarnos nuestros pecados. La naturaleza que se imagina que hay que defender es, de hecho, siempre una imagen publicitaria de la naturaleza, como un atisbo para disfrutar en las próximas vacaciones-sueño-por-todo-el-mundo.
La sustitución de la naturaleza por una imagen socializada de la misma es, además, el rasgo dominante en todo el debate sobre la autodeterminación sexual, que ha pasado de ser una interesante cuestión de nicho a una obsesión generalizada sobre la que librar una perenne batalla ideológica.
El reino de la imagen celebra naturalmente sus triunfos más indiscutibles cuando tiene que gestionar la opinión pública en torno a países hostiles y/o pueblos lejanos. Aquí se pueden construir impunemente relatos autoconfirmadores, con la mayor libertad creativa, y las exigencias de la propaganda santifican esta inclinación de nuestra época convirtiéndola en un deber cívico (la construcción de una opinión pública complaciente como retaguardia del frente de guerra).
Pues bien, el otro día reflexionaba sobre un hecho preocupante de la juventud contemporánea, tal como se desprende de un muestreo de interacciones en las redes sociales. Me daba cuenta del extraordinario e irrefrenable nivel de dependencia de una presión publicitaria, en gran medida oculta, que reconduce el horizonte de las propias aspiraciones a la esfera del consumo-mirada-juventud.
A este nivel, la victoria de los mecanismos del mercado es total e indiscutible. La adhesión a patrones de consumo y tipos de bienes como horizonte de valor es sin reparos y completamente inconsciente. Esto no debe entenderse como «creerse los anuncios». Desde hace tiempo, la publicidad no funciona principalmente bajo la forma directa del anuncio, sino bajo las formas oblicuas -e infinitamente más eficaces- de proponer una imagen del mundo y de los modelos humanos, a la que corresponden mágicamente bienes, servicios y funciones con una etiqueta de precio.
Parte de este proceso no es sólo la venta del producto, sino la venta de una imagen de uno mismo y de los demás. Lo que antes se llamaba ideología se ha trasladado sin freno a la publicidad directa, pero sobre todo indirecta (en películas, a través de influencers, etc.).
La formación sentimental de estas nuevas generaciones se forja sobre este modelado unidimensional, que luego se convierte también en el único objeto de diatribas, polarizaciones y «debate civil». Y de hecho, la agenda ideológica de los jóvenes coincide al milímetro con la agenda precocinada de la «clase creativa»: autodeterminación genital, ecologismo de diario de Greta, desprecio por cualquier forma de vida que se aleje de la imagen del centro acomodado de una metrópolis estadounidense, animalismo disneyesco, catálogo de villanos extraído directamente de la agenda de la NSA, etc.
Además, este sometimiento total a una cultura de la imagen manipuladora no tiene salida, porque, por un lado, incluso las escuelas y universidades están cada vez más impregnadas de ella y, por otro, la capacidad de leer de forma independiente -la única fuente a la que se podía recurrir para inspirarse en modelos diferentes y no comerciales- ya no forma parte de las facultades primarias.
En la lectura, las imágenes son creadas autónomamente por el lector, lo que siempre hace de la lectura un acto en el que se aprende y se crea simultáneamente. Pero el hábito de navegar por un sistema de imágenes autoobjetadas (y, por tanto, preinterpretadas) hace que la lectura parezca comparativamente un medio agotador, y paraliza su desarrollo.
El resultado natural de este proceso es una reducción vertical de la capacidad de lectura estructurada al nivel de la lectura de un correo electrónico o un twit, mientras que esa peculiar facultad en torno a la cual se ha construido la civilización de los últimos milenios parece estar al borde de la extinción.
Así que, mientras reflexionaba sobre el cambio de conciencia de la juventud contemporánea hacia un mundo de imágenes manipuladoras, me preguntaba qué ocurrirá cuando esta generación se convierta en la clase dirigente. Aunque, bien mirado, la de hoy es ya la segunda generación que habita esta condición, sólo que en una forma más extrema que la anterior.
Y la generación anterior es la que hoy constituye la columna vertebral de las clases dominantes y productivas: el predominio de esa forma de subjetivismo idealista que hace que las propias proyecciones sean más reales que la realidad es, pues, ya un primer fruto de esa dinámica.
Esta conclusión advierte contra la perspectiva optimista de que «esto no puede seguir así mucho tiempo, tarde o temprano se estrellarán». Sí, se estrellarán (es decir, nos guste o no, todos nos estrellaremos), pero en ausencia del desarrollo de facultades alternativas, esto no será una lección de realismo, un incentivo para analizar el mundo y su complejidad, sino simplemente un incentivo para cambiar de imagen, para elegir alguna otra imagen de fantasía de las estanterías del supermercado cósmico que imaginamos que es nuestro mundo.

Fuente: https://sinistrainrete.info/articoli-brevi/25980-andrea-zhok-l-impero-dell-immagine-di-consumo.html

 *++

No hay comentarios: