Los beneficios de las empresas han crecido siete veces más que los salarios
en 2022, según el Banco de España
TERCERAINFORMACION / 05.12.2022
- El Banco de España certifica
que las empresas han trasladado el encarecimiento de sus costes a
los precios de venta al consumo, manteniendo su rentabilidad e incluso
aumentando sus beneficios respecto a momentos de estabilidad
económica.
- En el tejido
empresarial beneficiado por el encarecimiento al consumo destacan
las grandes corporaciones bancarias o energéticas, cuyos márgenes
de beneficio se sitúan en el 31% de media para
la banca y el 24% para las grandes
eléctricas.
También se constata que las empresas han trasladado el
encarecimiento de los costes derivados de la energía, el transporte o las materias
primas -consecuencia de las sanciones a Rusia- a los precios de venta de sus
productos o servicios.
Los datos se basan en una macroencuesta a 920 empresas, entre las que no hay ningún banco ni compañía de seguros, aunque el beneficio de la banca en los nueve primeros meses de 2022 es aún mayor, del 31% de media. La encuesta solo ratifica lo observado por la Agencia Tributaria en la
recaudación del impuesto de
Sociedades: los dos primeros pagos fraccionados de
este impuesto que grava los beneficios empresariales reflejan un crecimiento
del 18,7% en relación con los diez primeros meses del año pasado (un 25% si se
elimina el ingreso extraordinario aplicado en 2021).
Las seis entidades cotizadas del
país –Banco
Santander, BBVA, CaixaBank, Banco Sabadell, Bankinter y Unicaja– ganaron 16.014 millones de forma agregada en ese período. Solo dos
grandes bancos, Santander y BBVA, aportan tres cuartas partes de ese beneficio.
Mientras el margen de intereses se ha disparado un 17%, las comisiones se
incrementaron hasta el 13%, el doble de ritmo de lo crecían en 2021. En este
contexto, la banca se frota las manos con la subida de los tipos de interés
prevista desde enero de 2023.
Aunque el beneficio de las aseguradoras no resulta tan obsceno, también es reseñable. En los seis primeros meses
del año ascendió a 2.662 millones de euros, un 9,3% más que en junio de 2021, según ICEA.
«El reparto entre empresas y
trabajadores de los excedentes de la actividad se ha volcado hacia las empresas
[en los últimos trimestres], pero en 2020 fue totalmente al contrario», ha
defendido Ángel
Gavilán, director general de Economía y Estadística del Banco de España, en la presentación del informe sobre el sondeo. Añade que «el reparto ha
sido igual en 2022 que en 2019», lo que, en su opinión «es coherente con el
hecho de que durante ese período (2019-2022) empresas y trabajadores han
perdido renta real» en esta crisis de inflación.
«La recuperación de los beneficios
ordinarios habría permitido que, para el conjunto de las empresas encuestadas,
el margen sobre VAB (Valor añadido bruto, que mide la proporción de este
resultado que se quedan las empresas una vez deducidos los gastos de personal)
siguiese aumentando en 2022, hasta situarse en niveles similares a los
existentes antes de la pandemia», explica el propio Banco de España en el
informe publicado el pasado 1 de diciembre.
El Banco de España reconoce así «una
mejora adicional de la situación económica y financiera de la mayoría de las
empresas de la muestra». «No obstante, los datos referidos exclusivamente al
tercer trimestre muestran una pérdida de dinamismo de los beneficios
empresariales como reflejo de la desaceleración de la actividad económica»,
añade el informe.
A pesar de esa «desaceleración», el
otro actor del establishment económico español, las compañías energéticas, que ya cuadruplicaron sus beneficios en 2021, ven incrementadas sus
ganancias en un 24% durante el
primer semestre de 2022. Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol, Enagás
y Red Eléctrica, que ya recogieron 10.117 millones
de euros en 2021, suman 3.548 millones de euros en la primera mitad
del presente año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario