Trabajador; Experto Universitario en Antropología y Ética, 2023; Master en Cooperación Internacional y Desarrollo de los Pueblos, 2022; Diplomado en Sociología, 2021; Químico industrial; asesor de inversiones y financiación; Gerente de empresas Cooperativas; Comunidades Europeas por la Universidad Politécnica de Madrid (CEPADE).( y cazador de forajidos, atracadores de Estados y ex-presidentes vivos de gobiernos Españoles )
OTAN. SUMIDERO DE RECURSOS ESPAÑOLES (Únicamente para enriquecer a este, el otro y el de la moto) QUE SE PODRÍAN DEDICAR A LA ERRADICACIÓN DE PROBLEMAS EN ESPAÑA
La
OTAN ha sido usada por parte de Estados Unidos y sus aliados europeos
para amenazar a Rusia y China e impedir la paz en la región del Medio
Oriente.
Desde su creación el 4 de abril de 1949, la OTAN ha realizado intervenciones militares y promovido invasiones en el mundo para impulsar cambios de Gobiernos y acciones desestabilizadoras.
Entre las intervenciones más recordadas, por su historia de civiles
asesinados y desetabilización política y económica del país, se
encuentran muchas, como la de los Balcanes (1992), que llevó a la
disolución de la antigua Yugoslavia. Estas son algunas de las peores:
Kosovo (1999)
El 24 de marzo de 1999, la OTAN lanzó la "Operación Allied Force" contra la Yugoslavia del presidente Slobodan Milosevic.
En esta
intervención militar llevada a cabo por la OTAN, participaron unos 600
aviones de trece países, con bombardeos diarios en Kosovo, Serbia y
Montenegro. El 10 de junio de 1999, las fuerzas serbias empezaron a
retirarse de Kosovo, que pasó poco después bajo administración de la
ONU. Más de 1.500 civiles fueron asesinados.
Afganistán (2001)
El pretexto fue capturar a Osama Bin Landen tras el ataques al World
Trade Center de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001. La realidad,
otra vez, fue garantizar el abastecimiento energético para EE.UU.
La intervención en Afganistán ha sido una de las más largas de la historia de EE.UU. | Foto: EFE
La invasión militar, culminada en diciembre de 2014, ha dejado más de
31.000 civiles muertos. Sin embargo, la presencia de tropas
estadounidenses continuó así como los ataques aéreos, bajo la excusa de
"combatir" el terrorismo.
Actualmente, la guerra se sigue intensificando entre el Gobierno, apoyado por EE.UU. y la OTAN, y los talibanes.
Irak (2003)
En marzo de 2003, EE.UU., Gran Bretaña y España deseaban proponer una
resolución de la ONU para dar luz verde a una guerra en Irak, acusada
de poseer armas de destrucción masiva. El objetivo era tomar control en
zonas petroleras y asegurar el abastecimiento energético de EE.UU.
Estados Unidos
decidió actuar sin mandato de la ONU y abrió las hostilidades el 20 de
marzo con bombardeos sobre Bagdad antes de la entrada de fuerzas
terrestres estaounidenses y británicas en el sur del país.
El 16 de octubre de
2003, la ONU adoptó la resolución 1511 que "autoriza una fuerza
multinacional" preservando el control casi absoluto de Estados Unidos en
Irak. Los últimos soldados estadounidenses se retiraron del país en
diciembre de 2011.
Fuerzas de la OTAN durante la invasión a Irak.
Las fuerzas de la coalición liderada por EE.UU. contra Irak contaban
150.000 norteamericanos y 23.000 soldados de unos 40 países. El
resultado fue más de 460.000 iraquíes asesinados, de acuerdo con el
Ministerio de Salud de ese país.
Libia (2011)
El 17 de marzo de 2011, el Consejo de Seguridad de la ONU votó una
resolución que autorizaba a los Estados miembros a "tomar todas las
medidas necesarias" para "proteger" a los civiles, excusa que fue usada
para justificar la invasión al país africano.
Soldados de la OTAN en Libia. Foto: HispanTV
El 19 de marzo, Francia y Gran Bretaña, junto a fuerzas de 18 países,
iniciaron la invasión al territorio libio. En junio, Rusia y China
acusaron a la OTAN de interpretar "arbitrariamente" la resolución de la
ONU, ya que la operación no se limitó a proteger a civiles, sino que se
proponía el derrocamiento del Gobierno de Muamar el Gadafi.
Solo entre el 19 de
marzo y el 31 de octubre de 2011, la intervención militar dejó 72
civiles muertos. A esa cifra se sumarían los fallecidos en los
siguientes bombardeos, que dejaron en ruinas al país.
Nuevamente, el petróleo fue el motor que impulsó la intervención militar extranjera en Libia.
La OTAN: el brazo armado de EE.UU.
Desde su creación, la Organización del Atlántico Norte (OTAN) se ha desempañado como el brazo armado de alcance internacional de EE.UU. y sus aliados occidentales.
En entrevista para teleSUR, el analista internacional José Antonio Egido señaló que la organización militar es usada por EE.UU. para amenazar militarmente a Rusia, China y crear el caos en Oriente Medio.
Egido aseguró que
los ensayos militares de la OTAN en países europeos forman parte de la
campaña internacional emprendida por Occidente contra Moscú, situación que ha sido vista por el país euroasiático como una amenaza a la soberanía.
De acuerdo a José
Antonio Egido entre los objetivos de la presencia de las fuerzas de la
OTAN en los países del este europeo es impedir la llegada de Gobiernos
de corte socialista y de izquierda que interfieren con las aspiraciones
de los principales socios de laalianza militar.
El analista indicó que la acción de la OTAN no se circunscribe solo a
Europa y recordó que en la actualidad hay efectivos de la organización
desplegados en Afganistán y en gran parte de las islas del Caribe que
fueron colonias británicas, francesas y holandesas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario