De la
moderación al cese inmediato: el conflicto en Gaza desde la ONU
TERCERAINFORMACION / 16.12.2023
- El estallido de las hostilidades en la Franja de Gaza puso los ojos del mundo en la ONU, escenario de esfuerzos diplomáticos, políticos y humanitarios en la búsqueda de una anhelada solución a la disputa de larga data.
Votación en la Asamblea de
las Naciones Unidas de una resolución sobre Gaza / PL
Tras décadas de conflicto, los intensos ataques
de Israel agravaron aún más el deteriorado panorama en el enclave, donde la
mayoría de la población civil palestina ya necesitaba ayuda humanitaria.
Más de dos meses después, los organismos de la
ONU alertan de un escenario catastrófico que puede agudizarse con consecuencias
irreversibles.
Cifras divulgadas por el Programa Mundial de
Alimentos estimaron que la mitad de la población se muere de hambre mientras
que nueve de cada 10 personas no pueden comer todos los días.
En tanto, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) advirtió que el sistema de salud permanece «de rodillas y derrumbándose».
«Lo que me está consternando es el nivel cada
vez mayor de deshumanización de la crisis», lamentó recientemente Philippe
Lazzarini, comisionado de la Agencia de la ONU para Refugiados Palestinos
(Unrwa).
La situación en Gaza debería indignar a todos y
hacernos repensar nuestros valores, insistió tras visitar la gobernación de
Rafah, en la frontera con Egipto. «Este es un momento de hacer o romper para
todos nosotros y nuestra humanidad compartida», remarcó.
En las últimas dos semanas, el mayor foro
político del planeta finalmente elevó su reclamo para un alto el fuego
inmediato luego de clamar por pausas humanitarias o máxima moderación.
Por primera vez desde que asumió el cargo, el
secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, invocó a inicios de
diciembre el Artículo 99 de la Carta de la ONU para pedir el fin de las
hostilidades.
Ese recurso, raramente usado, le permite al
titular del organismo llamar la atención del Consejo de Seguridad sobre
cualquier asunto que, en su opinión, pueda amenazar el mantenimiento de la paz
y la seguridad internacionales.
A pesar de la urgencia, el camino para un
reclamo unánime permanece cargado de obstáculos; el más poderoso de ellos, el
veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad.
De la moderación al cese
definitivo
La incursión de Hamás en Israel el 7 de octubre y la respuesta de la potencia ocupante en Gaza pocas horas después trajo a primer plano hostilidades consideradas por el propio Guterres como un «círculo vicioso de derramamiento de sangre, odio y polarización».
La ONU pidió máxima moderación, esfuerzos
diplomáticos y la protección de civiles como primera respuesta al recordar que
los ataques de la resistencia palestina no fueron en vano.
Sin embargo, durante semanas el Consejo de
Seguridad intentó sin resultados conseguir un documento conjunto vinculante
para pedir el cese de la violencia, proteger a la población bajo bombardeos o
la entrada de más ayuda vital.
Entre el 16 de octubre y el 15 de noviembre,
cuatro proyectos redactados por Rusia, Brasil y Estados Unidos indistintamente,
hicieron aguas por la falta de consenso.
Ante la incapacidad de ese órgano, el 27 de
octubre, la Asamblea General adoptó el primer instrumento de una entidad de la
Organización de Naciones Unidas sobre la crisis.
Con 120 a favor, 14 en contra y 45 abstenciones,
la resolución sin carácter vinculante exigió el cese de las hostilidades en la
Franja de Gaza con una tregua humanitaria inmediata y duradera, y rechazó el
traslado forzoso de la población civil palestina.
El 15 de noviembre, el Consejo de Seguridad
finalmente pidió pausas humanitarias para el enclave, la liberación inmediata
de todos los rehenes y la creación urgente y ampliada de corredores
humanitarios.
Junto a estos dos, la reciente aprobación de
otro documento por el cese definitivo confirman la postura mayoritaria dentro
de la Asamblea para que el conflicto termine.
El 12 de diciembre el foro de la ONU dio luz
verde a otro borrador con ese reclamo que alcanzó 153 votos a favor, 10 en
contra y 23 abstenciones.
El texto, presentado antes al Consejo de
Seguridad y vetado por Estados Unidos, exige una solución humanitaria
inmediata, el alto el fuego y la liberación incondicional de rehenes, así como
más acceso humanitario.
Ayuda vital para Gaza
Más allá de esfuerzos diplomáticos y políticos,
la ONU mantiene su ayuda considerada vital para la población civil de Gaza,
bajo los ataques israelíes que dejan un irreversible costo humanitario.
De acuerdo con sus propias estadísticas,
aproximadamente 1,9 millones de personas fueron desplazadas hasta la fecha en
Gaza y cerca de 1,3 millones permanecen refugiadas en instalaciones de la
Unrwa.
Desde el agravamiento del conflicto, 130 edificios de la Agencia de la ONU sobre el terreno resultaron dañados y 135 miembros de su personal murieron como resultado de los ataques, la cifra más alta de humanitarios caídos en un conflicto en tan poco tiempo.
El organismo mantiene activos ocho de los 22
centros hospitalarios de la Unrwa en áreas del centro y el sur del enclave
mientras que continúa la llegada de agua y alimentos como harina, barras
energéticas, latas con suministros proteicos y queso.
Estos esfuerzos posibilitaron más de nueve mil
consultas médicas por día mientras que alrededor de 100 mil personas recibieron
ayuda psicosocial desde el 7 de octubre.
No obstante, la Unrwa insiste en la falta de
capacidad para enfrentar las necesidades en el enclave donde la población
padece un dolor incalculable con traumas difíciles de superar, especialmente
para los menores.
Las estadísticas señalan que más del 70 por
ciento de las víctimas fatales son niños y mujeres mientras que miles continúan
desaparecidas, posiblemente bajo los escombros.
La escasez es total por culpa del asedio. Apenas
hay comida, agua, artículos de higiene o combustible, aseguró la Agencia en una
reciente actualización.
El frío se ha convertido en otro riesgo para la
población, que no cuenta con recursos para mantenerse caliente.
La anhelada solución de dos
estados
A pesar de los desafíos, la apuesta por la
creación de dos Estados sigue firme en los reclamos de las principales voces de
la ONU.
El agravamiento del conflicto hace insistir en
la urgencia de ese viejo anhelo del organismo, que incluyó a Palestina como
Estado observador desde 2012.
A juicio del titular de la ONU, la solución de
los dos Estados debe hacerse de forma irreversible con un ejecutivo palestino
reforzado.
Necesitamos que la Autoridad Palestina tenga
responsabilidad de gobierno en Gaza y Cisjordania, y para ello hay que crear
las condiciones, aseguró el alto representante al tiempo que pidió más apoyo de
la comunidad internacional para eso.
Desde 1947, las Naciones Unidas aceptaron la
responsabilidad de encontrar una solución justa para la cuestión de Palestina,
sin embargo, la creación de un Estado propio sigue pendiente en uno de los
peores momentos para la región.
*++
No hay comentarios:
Publicar un comentario