miércoles, 31 de enero de 2024

AGNESE TONETTO. Erich Fromm, reflexiones sobre la libertad

 

AGNESE TONETTO. Erich Fromm, reflexiones sobre la libertad

 

 

INSURGENTE.ORG / 31.01.2024


Los filósofos políticos modernos han desarrollado múltiples interpretaciones del concepto de libertad; sin embargo, según Fromm, no basta con que se garanticen condiciones materiales emancipadoras para que se pueda decir verdaderamente que el hombre es «libre». Es más bien esencial que sepa expresar plenamente su propia naturaleza, entrando a formar parte de una revolución psicológica, paralela a la material.

Uno de los valores que mayoritariamente han intentado perseguir los hombres en la modernidad, a través de múltiples revoluciones, es el de la libertad, concepto que de hecho es de reciente acuñación, y en la antigüedad no se contemplaba con características similares al actual. Las doctrinas políticas desarrolladas en los últimos siglos pueden interpretarse como diferentes formas de actualizar el valor de la libertad, según Petrucciani: el liberalismo tiene como objetivo la promoción de la libertad económica, la democracia de la libertad política y el socialismo de la libertad generado por la igualdad de condiciones proporcionadas a cada uno. individual. Cada una de estas doctrinas exige que a cada ciudadano se le garanticen las mismas prerrogativas y que la sociedad abandone las estructuras de castas y jerárquicas propias de los sistemas antiguos y esclavistas, por lo que el valor de la libertad moderna está estrechamente relacionado con el de la igualdad (tanto es así que Balibar apela a esta síntesis entre conceptos con el término di y galiberté ). [1] [2] 

El hecho de que estas doctrinas políticas desarrollen múltiples formas de declinar estrategias para la actualización de la libertad atestigua que incluso a nivel filosófico las interpretaciones de este valor fundacional no son en absoluto homogéneas entre los pensadores. De hecho, los modernos miran la libertad a través de dos lentes, el de la negatividad (libertad como ausencia de restricciones, como para Hobbes) y el de la positividad (libertad como posibilidad de acción, como para Rousseau), como lo apoya Isaiah Berlin, en siguiendo los pasos de Kant. [3]

En cualquier caso, si bien la libertad se ha convertido en el principio fundamental ante el cual se han librado y se libran las batallas más famosas, constituye una carga de no poca importancia. Durante los últimos quinientos años, el hombre se ha visto obligado a adaptar su visión del mundo a distorsiones de perspectiva siempre nuevas, a cambios que le han llevado a cuestionar la visión eurocéntrica con el descubrimiento de América, la visión geocéntrica y, por tanto, la antropocéntrica. uno frente a la teoría evolucionista, y también la creencia de que toda acción es fruto de la racionalidad y la conciencia (con el descubrimiento del inconsciente y el psicoanálisis). Este progreso teórico es paralelo a un desarrollo material y social, con el nacimiento del modo de producción capitalista, pero también a uno psicológico. Por esta razón es necesario pensar en el concepto de libertad no sólo en términos de la emancipación ilustrada de un estado de oscurantismo (en relación con la teoría) o de la esclavitud (en términos prácticos).

El análisis de Erich Fromm expuesto en Escape from Freedom [4] presenta precisamente esta intención, y no sólo de forma observacional, sino también proactiva; El famoso miembro de la Escuela de Frankfurt fue efectivamente un académico, en particular un psicólogo psicoanalista, pero siempre fue particularmente sensible a la necesidad de transponer la teoría a la práctica, abrazando las concepciones del primer Marx en una enérgica oposición al macartismo de su tiempo. . 

Fromm no negó, fiel a Marx, el progreso material y psicológico que el capitalismo permitiría alcanzar a la sociedad occidental [5]; la superación de las organizaciones sociales jerárquicas y la adquisición de conocimientos técnicos y científicos que ya no convertían a los hombres en servidores pasivos de los ritmos naturales constituyen logros significativos. En cualquier caso, vuelven a los hombres más conscientes y desencantados ante la complejidad y la inmensidad de la naturaleza (ante la cual se convierten en individuos más bajos, transitorios y limitados) e imponen una búsqueda de sentido que ya no puede servirse de la metafísica y las religiones. . 

El énfasis puesto en la perspectiva existencial por Fromm implica que la discusión vira hacia la delineación de un progreso interno, frente al material y teórico. La tesis de Fromm es que los individuos no son capaces de resistir inmediatamente la abismal inmensidad de las revoluciones de las que son protagonistas, y esto se debe a que estas revoluciones les permiten conquistar tal grado de libertad que les obliga a ser plenamente dueños de su propio pensamiento, actuar y expresarse. Pero tanta libertad asusta al hombre que todavía se percibe como un insignificante fragmento del infinito. [6]

Las reacciones al terror a ser libre se manifiestan de dos maneras: a través del autoritarismo y del conformismo autómata. El autoritarismo [7] incluye los dos fenómenos del sadismo [8] y el masoquismo, dos caras de una misma moneda: respectivamente, el primero exige que el sujeto tome plena posesión del objeto, llegando incluso a infligirle dolor, a tener prueba de poder propio (aunque el sádico, por eso mismo, es a su vez dependiente del objeto que domina), mientras que el segundo implica que el sujeto experimenta placer al sentirse forzado y obligado. En ambos casos, el carácter autoritario demuestra cómo los hombres son incapaces de tolerar la soledad y la independencia que supone la plena libertad. El conformismo autómata [9] requiere, en cambio, que los hombres actúen adhiriéndose a esquemas prácticos implícitos preestablecidos, satisfaciendo las expectativas que creen que la sociedad y la familia depositan en ellos. Esto los libera de tener que tomar decisiones.

Si bien existen las condiciones materiales y objetivas para que un hombre ejerza su libertad, sea cual sea el significado que queramos atribuir a esta noción, en definitiva, no se puede pasar por alto la capacidad del sujeto para potenciarla. Como afirma Fromm, no sólo cuenta el aspecto cuantitativo, sino también el cualitativo, en el análisis de cómo se ejerce la libertad. 

Volviendo a la distinción inicial que hicieron los modernos entre libertad negativa y positiva, podríamos interpretar la primera como la condición emancipadora objetiva que el hombre históricamente ha logrado obtener, mientras que la segunda consiste precisamente en la capacidad de los individuos para autodeterminarse. Ambos componentes son indispensables para lograr la plena independencia de los hombres de cualquier factor coercitivo. Sin embargo, la libertad entendida como la única ausencia de coacción no es suficiente para lograr una verdadera emancipación del hombre y, de hecho, abre las puertas a una nueva forma de esclavitud. [10]

Precisamente como prueba de ello, la intención de Fromm no se limita a ser analítica y abstracta, sino que termina el ensayo con una idea proposicional, una intuición que también lo revela fiel a la concepción marxista (en la medida en que para Marx a través del trabajo el hombre se emancipa). él mismo). Define la libertad positiva como «actividad espontánea de la personalidad total», haciendo hincapié, con el término «actividad», en el carácter práctico del valor en cuestión (de ahí su ataque a los idealistas, que en cambio exaltan la necesidad de captar la libertad). conciencia contemplativa sobre la propia condición). Y a pesar de ello, está claro que no todo tipo de trabajo tiene un efecto liberador: 

“No el trabajo como relación con la naturaleza que es en parte dominio sobre ella y en parte adoración y sumisión a los productos mismos de las manos del hombre, sino trabajo como creación, en el que el hombre se vuelve uno con la naturaleza en el acto de la creación. Lo que es cierto para el amor y el trabajo lo es para toda acción espontánea, ya sea la realización de un placer sensual o la participación en la vida política de la comunidad”. (página 224)

No es con la posesión de ningún objeto como el hombre se fortalece, sino con su propia actividad, ya que el acto mismo de vivir constituye el sentido de la vida que los creyentes buscaban en la religión y los modernos fáusticos buscaban llenar con la posesión del mundo. La nueva libertad dinámica a la que se refiere Fromm ya no requiere ninguna esencia metafísica ni aspiraciones sádicas, ya que ha eliminado la necesidad de que surjan de raíz. 

El hombre verdaderamente libre es absolutamente único y peculiar (en este sentido es un individuo), pero esto no contrasta en absoluto con el valor de la igualdad. Esto último no se expresa como en el ámbito económico en sentido abstracto, sino que es el derecho de todo hombre, único e irrepetible, a la plena expresión creativa, intelectual y sensual para la consecución de la felicidad. 

Desde un punto de vista material, la sociedad actual debe repensar su organización social (mientras que el capitalismo habría creado las condiciones para un suministro suficiente de bienes para todo el mundo). Fromm describe los rasgos fundamentales de un socialismo democrático, donde, a través de la planificación económica, cada hombre tiene la oportunidad de contribuir a la prosperidad general a través de una «actividad genuina», de modo que se identifiquen objetivos individuales y universales. Es imprescindible sustituir la manipulación de los ciudadanos por su colaboración inteligente en el gobierno, un gobierno «del pueblo, por el pueblo, para el pueblo». [11] La participación activa de todos en la vida política será posible mediante una gran descentralización de las funciones políticas, porque si los estímulos para la organización social no vienen desde abajo, una economía planificada y programada desde arriba seguirá plagiando a los ciudadanos mediante la manipulación. 

La enorme contribución de Fromm radica en haber enfatizado la necesidad de captar no sólo las condiciones objetivas para una revolución profunda del sistema económico y social, sino también las internas y psicológicas. Como destacó, siguiendo el pensamiento del psicoanálisis en esto, no basta que el hombre goce sólo de presupuestos teóricos y materiales para ejercer su libertad; si realmente no es capaz de cumplir esta tarea, se enfrentará al mundo desarrollando neurosis [12], es decir, formas de compensación psicológica que le permitan no volverse loco en un contexto determinado que no le resulta cómodo, sino de sufrimiento. sufrimiento enorme. Además de esto, la grandeza de Fromm también reside en no haber reducido la revolución del sistema capitalista a un impulso interno, puramente contemplativo y místico: es necesaria una adaptación del espíritu humano al entorno y a la dinámica histórica, y ésta todavía tiene que modificarse significativamente. 

 

Nota :

[1] Petrucciani Stefano, Modelos de filosofía política , Einaudi, 2003, pp. 167-203.

[2] Balibar Etienne, Spinoza y la política, Manifestolibri, Roma, 1996.

[3] “ La esencia de la libertad siempre ha consistido en la capacidad de elegir cómo queremos elegir y por qué queremos, sin coacciones ni intimidaciones, sin que un inmenso sistema nos trague; y en el derecho a resistir, a ser impopular, a defender tus creencias simplemente porque son tuyas. La verdadera libertad es ésta, y sin ella nunca hay libertad de ningún tipo, ni siquiera la ilusión de tenerla”.  (Isaiah Berlin, Cuatro ensayos sobre la libertad, Feltrinelli, Milán, 1989).

[4] Fromm Erich, Escape de la libertad, trad. por Cesare Mannucci, Edizioni di Comunità, Milán, 1976.

[5] Fromm, op. cit., págs. 98-99.

[6] “La libertad respecto de las ataduras tradicionales de la sociedad medieval, si bien daba al individuo un nuevo sentimiento de independencia, lo llevaba al mismo tiempo a sentirse solo y aislado, lleno de dudas y ansiedades, y lo empujaba hacia una nueva sumisión y ‘ Actividad obsesiva e irracional. ( Ibídem, página 96)

[7] Ibídem, págs. 127-158.

[8] Para más información sobre el tema del sadismo, véase Fromm Erich, Anatomía de la destructividad humana, editado por S. Stefano, Mondadori, 1983.

[9] Fromm, Huida de la libertad, págs. 163-180.

[10] “No somos suficientemente conscientes de que el hombre, a pesar de haberse librado de los viejos enemigos de la libertad, se encuentra ante nuevos enemigos de diferente naturaleza; enemigos que no son fundamentalmente limitaciones externas, sino factores internos, que bloquean la plena realización de la libertad. […] Olvidamos que, aunque la libertad de expresión constituye una victoria importante en la batalla contra las viejas limitaciones, el hombre moderno se encuentra en una situación en la que mucho de lo que «él» piensa y dice consiste en lo que todos los demás piensan y dicen. » ( Ibídem, página 97)

[11] Ibídem, pág. 234.

 *++