Las olas de calor ni son más frecuentes ni más largas que antes
en todo el mundo
La tesis de que las olas de calor
son ahora más frecuentes y más largas que en el pasado es incierta, ya sea
porque los datos anteriores a 1950 son escasos o se ignoran por completo.
Uno
de los principales registros de olas de calor y temperaturas mundiales procede
de un grupo internacional de científicos del clima y meteorólogos cuyos datos
se actualizaron por última vez en 2020. Dichos datos proceden de la base de
datos de temperaturas diarias del Centro Hadley de la Oficina Meteorológica de
Reino Unido.
Los datos del Centro Hadley parecen apoyar la afirmación de que
las olas de calor han aumentado a escala mundial desde aproximadamente 1990.
Los datos también indican que las olas de calor actuales son mucho más
frecuentes que durante la década de los treinta, una conclusión que contradice
los datos sobre la frecuencia de las olas de calor en Estados Unidos, que
cuenta con datos detallados sobre las olas de calor que se remontan a 1900.
En Estados Unidos las olas de calor eran mucho más frecuentes y
más largas y calurosas en la década de 1930 que en la actualidad. La duración
total anual de las olas de calor ha descendido de 11 días en la década de los
treinta a unos 6,5 días en la década de 2000. El índice máximo de ola de calor
en 1936 fue tres veces mayor que en 2012 y hasta nueve veces mayor que en
muchos otros años.
Aunque los registros de Estados Unidos y del resto del mundo
muestran un aumento de la duración total anual de las olas de calor desde 1970,
el aumento en Estados Unidos es mucho menor que el nivel de los años treinta,
que era de 11 días, en comparación con el nivel actual, que es de sólo unos 7
días.
La discrepancia entre los dos conjuntos de datos refleja
probablemente la diferencia en el número de estaciones de temperatura
utilizadas para calcular la temperatura máxima media. Los datos del Centro
Hadley proceden de 942 estaciones, frente a las 11.000 de los datos
estadounidenses. Para que la compilación general del Centro Hadley se considere
fiable, debería probarse con el conjunto de datos de Estados Unidos, mucho más
amplio.
Una característica notable de los datos de la tendencia mundial
a partir de 1950 es la pronunciada variación de las olas de calor de un país a
otro, que va desde un aumento de más de 4 días por década en países como
Brasil, a menos de 0,5 días por década en la mayor parte de Estados Unidos y
Sudáfrica, hasta una disminución de 0,5 días por década en el norte de
Argentina.
Un calentamiento generalizado en todo el planeta contradice unas
variaciones regionales tan acusadas en las olas de calor. Es más probable que
las disparidades se deban a la insuficiencia de datos. Además, la tendencia
está exagerada artificialmente porque la fecha de inicio de 1950 se encuentra
en medio de un período de 30 años de enfriamiento mundial, de 1940 a 1970.
Las olas de calor de la década de los treinta en Estados Unidos
se vieron agravadas por la sequía del Dust Bowl, que agotó la humedad del suelo
y redujo los efectos moderadores de la evaporación. Pero no sólo el Dust Bowl
experimentó temperaturas abrasadoras en la década de los treinta.
En el verano de 1930 dos olas de calor consecutivas que batieron
el récord, cada una de las cuales duró ocho días, afectaron a Washington DC;
mientras que en 1936, la provincia de Ontario (muy alejada de las Grandes
Llanuras, donde se concentraba el Dust Bowl) vio cómo el mercurio se elevaba
hasta los 43 grados centígrados en la ola de calor canadiense más larga y
mortífera de la que se tiene constancia.
Ralph B. Alexander
https://www.scienceunderattack.com/blog/2022/8/8/evidence-for-more-frequent-and-longer-heat-waves-is-questionable-109
El “dust bowl” en Estados Unidos, durante los años treinta
(*) El
“Dust Bowl” (tazón de polvo) fue un período de fuertes tormentas de polvo que
dañaron la agricultura de las llanuras y praderas que se extienden por
norteamérica, desde el golfo de México hasta Canadá, impactando principalmente
en Estados Unidos. Se prolongó al menos entre 1932 y 1939, y fue precedida por
un largo periodo de precipitaciones por encima de la media.
FUENTE: mpr21.info
*++
No hay comentarios:
Publicar un comentario