República Dominicada:
Contrastes: Dominicana/ España
Por Manuel Sogas Cotano
El Pollo Urbano
Diciembre 2019
Parece más acertado hablar de contrastes que de
comparaciones entre la República Dominicana y España, y después, viendo sus
causas, se podrían explicar las correspondientes situaciones entre ambos
Estados sin caer en el tópico o calificación moral de bueno, malo, mejor o
peor.
Manuel Sogas Cotano
Corresponsal del Pollo Urbano en la República Dominicana
Si
consideramos la corrupción es los dos Estados, salvo miopía muy aguda, hay que
estar muy ciegos para no ver y considerar que la corrupción forma parte
consustancial de la política, o sea, que está institucionalizada, pero a nivel
de calle sería difícil encontrar a alguien que no la rechace y la reconozca
como parte estructural del sistema.
Se estaría muy lejos de al realidad si
se afirmará que en la República Dominicana lo que predomina es la pureza
política institucional. Se reconoce popularmente la existencia de la
corrupción, pero al mismo tiempo tiene una cierta aceptación social que se
ejerce en la práctica con absoluta normalidad, y así, se considera normal, en
la práctica, que algunos votantes lleguen incluso al domicilio particular del
candidato a demandarle algún dinero para por satisfacer alguna necesidad,
verdadera o licitica, puesto que la necesidad que motiva la petición de dinero
no se comprueba, a cambio de lo cual el solicitante de la ayuda económica
promete el compromiso de su voto al candidato en cuestión, operación que
evidentemente puede ser repetida con otros candidatos de otros partidos, y al
igual que con el primero a cambio de su voto. Cabría argüir como motivo
atenuante en este tipo de comportamientos el sentido práctico y de oportunidad
de resolución de algunos problemas materiales personales inmediatos.
Tampoco es algo excepcional el caso de
que en las cercanías del colegio electoral, el día de las elecciones, alguien
encabezando un grupo familiar aborde a un candidato para decirle que cuanto
está dispuesto a pagar a cambio por su voto y el de sus familiares.
Así se podrá explicar el por qué se
tiene aceptado socialmente que para dedicarse a la política hace falta un
determinado nivel económico, porque para poder salir elegido en unas elecciones
democráticas “algo hay que dar”.
Tampoco constituye caso excepcional
alguno que los diferentes candidatos, especialmente en elecciones municipales,
visiten en su domicilio particular a determinadas personas necesitadas para
ofrecerles algo a cambio del voto.
Excepto maestros y miembros de los
cuerpos de seguridad del Estado, por lo general, el resto de funcionarios que
tienen empleo en los diferentes administraciones públicas que continúen o no en
sus respectivos puestos de trabajo después de unas elecciones depende del
partido o partidos que formen gobierno. Y así, por ejemplo, un ingeniero
del Ministerio de Obras Públicas con años de antigüedad en los que ya ha
demostrado su nivel técnico y humano, puede quedar en el paro según qué partido
o partidos formen el gobierno correspondiente. Este hecho y otros semejantes
podrían quedar explicados aludiendo a razones de confianza que a otros
conceptos.
Como punto de partida teórico se podría
afirmar que España dispone de un sistema político más avanzado, tesis que al
menos podría ser discutida.
Con el reciente acuerdo de formar un
gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos, dada la fragmentación
política de la composición parlamentaria, en la que la tendencia radical
(teórica) de izquierdas representada por Unidas Podemos se halla en minoría, y
considerando el contexto general europeo, en que la política española en
realidad la dicta la Comisión Europea; el Banco Central Europeo y el Fondo
Monetario Internacional, y no el Gobierno ni el Congreso de los Diputado ni el
Senado, cabe esperar un entreguismo total de la izquierda a la derecha política
española, incluido el PSOE, que a pesar de su denominación de haber sido
la minoría mayoritaria que gano las elecciones últimas, es el mejor valedor para
la defensa de las políticas neoliberales dictadas por Europa. “Es lo que hay”,
dicho popular, que podría ser utilizado para resumir el discurso
filosófico-teórico de Unidas Podemos que les lleva al entreguismo al PSOE,
puesto que parece impensable que formando parte del gobierno pueda realizar al
mismo tiempo en el Congreso una política crítica y de izquierdas.
En la República Dominicana, al
menos en algunos sectores políticos parece que no aceptan las cosas tal y como
están.
Expertos analistas políticos que conocen
la realidad dominicana, como Ricky Noboa, reconocen que las manifestaciones
sociales en lo que se lleva de siglos constituyen el resultado de la
desconfianza de los pueblos sometidos al endeudamiento externo, de sus riquezas
naturales, y en que no creen que el gobierno gobierne para el pueblo, lo que
provoca demandas populares sin respuestas, de cuya situación podría surgir un
estallido social.
A mediados de noviembre varias docenas
de campesinos pertenecientes a la Asociación Mamá Trigó, dirigente campesina
asesinada por el gobierno de Balaguer, de las provincias del Seibo y de Hato
Mayor, produjeron actos de protesta ante el Palacio Presidencial de Santo
Domingo que acabó con varios heridos de poca consideración, reclamando al
gobierno las tierras que les pertenece y que han estado trabajando
habitualmente, de las que de forma violenta pretende apropiárselas una empresa.
Artículos relacionados :
- Nubarrones sobre Bolivia (I)
- Revuelta social en Chile
- Argentina: En transición en un mundo agrietado
- Alemania: La caída inacabada del Muro de Berlín
- México: Morelia
- Italia: Un diario, una promesa
- *++
No hay comentarios:
Publicar un comentario