jueves, 18 de septiembre de 2025

MORTAL EMBOSCADA! A LAS TROPAS UCRANIANAS EN LA CIUDAD DE POKROVSK!CAEN...

Occidente, el gran miedo

 

Estamos sumergidos en el inicio de un cambio de época, en el que probablemente la teoría de Tucídides ya no tiene posibilidad de aplicarse: la posibilidad de que el “remedio” sea peor que la enfermedad es evidente. Occidente, al borde del abismo.


Occidente, el gran miedo

 

Fabrizio Casari

El Viejo Topo

18 septiembre, 2025



OCCIDENTE, EL GRAN MIEDO

Las imágenes del desfile militar chino lograron el efecto deseado por Xi: demostrar la consistencia y eficacia del desarrollo militar del país y, al mismo tiempo, presentar a China como un referente para el nuevo mundo y un punto de mediación potencial con el orden global saliente. Nada de declaraciones belicosas, sino más bien ofertas de diálogo y búsqueda de soluciones. Pero tampoco se desvió del camino que conduce al pleno reconocimiento del liderazgo internacional de China y de todos los países emergentes.

Visto desde Washington y Bruselas, el desfile causó alarma. El mayor temor colectivo de Occidente era la materialización de los avances militares de Pekín y la consolidación política de su eje estratégico con Moscú. Tal despliegue de fuerza y ​​la reiterada alianza estratégica con Rusia dejaron claro que, para Occidente, la teoría de Tucídides de atacar al adversario antes de que se vuelva demasiado fuerte para atacar ya no es viable.

Ver el poder militar de China desplegado, con dispositivos capaces de eliminar la brecha estratégica con EE.UU., y saber cómo se pueden integrar con la extraordinaria fuerza del aparato militar de Rusia, ha dejado claro que Occidente, que se suponía debía rodear, en realidad está rodeado.

La presencia de cuatro de las siete principales potencias nucleares del mundo, tres de las cuatro principales economías del mundo y las tres mayores poblaciones que existen, todas desobedeciendo las reglas colectivas occidentales, proyectaba una imagen de extraordinaria fuerza.

Poco importa que la construcción de estas alianzas estuviera impulsada principalmente por las políticas agresivas y provocadoras de Occidente. Como es bien sabido, la causa contra un enemigo común suele obtener más apoyo que la de la amistad mutua.

El intento de Estados Unidos y la UE de desvincular a Pekín de Moscú en el escenario ucraniano no ha prosperado, mientras que el impacto del nuevo gasoducto siberiano, que permitirá el transporte de gas desde Rusia a China, se hace sentir. Con él, se desvanecen las últimas ilusiones de considerar a Moscú y Pekín distantes debido a la atracción que ejercen los mercados occidentales sobre los productos chinos. En cambio, se está concretando el riesgo de que los flujos energéticos hacia el Este creen dificultades de suministro para Europa.

La superioridad económica, tecnológica y militar anglosajona está en crisis desde hace tiempo, y el imperio decadente se ve obligado a reconsiderar bruscamente su dirección estratégica, porque ha terminado el período de veinte años de desestabilización global apoyado en la idea neoconservadora de exportar el monroísmo a escala global.

Además, la pérdida de influencia de Occidente se evidencia en el creciente endeudamiento de la economía estadounidense (37 billones de dólares, una deuda prácticamente impagable), que ha creado 40 millones de pobres solo en Estados Unidos y se ve obligada a obtener liquidez mediante la venta de bonos del Estado a tipos de interés extremadamente altos, posiblemente sin liquidar. Por ello, observamos un flujo de capital internacional cada vez mayor de Occidente a Oriente.

POSTALES DEL SUR GLOBAL

La cumbre de la OCS y el desfile de Pekín pusieron de relieve la consolidación del bloque de países que lucha por un mundo multipolar y que aspira a superar esta fase de la historia humana caracterizada por la dominación del imperio anglosajón. Existe la conciencia de que la tendencia hacia un derrocamiento sistémico es ahora inevitable y de que es necesario sancionar el fin de las políticas arrogantes y sancionadoras, el uso de parámetros financieros que ya no se corresponden con la realidad y el fin del dólar como única moneda de referencia internacional, lo que obliga a la comunidad internacional a financiar la economía estadounidense mientras este país saquea los recursos globales.

En esencia, lo que se pone en cuestión no es sólo el imperio occidental liderado por los anglosajones, que ha prosperado gracias al intercambio desigual y al saqueo continuo y agotador de los recursos del Sur, sino también el carácter excepcional de Estados Unidos y su poder de decisión y chantaje, tanto unilateralmente como en el seno de los organismos financieros, jurídicos y reguladores internacionales.

HISTERIA IMPERIAL

Los planes de Estados Unidos para contrarrestar la evolución económica y política del Sur Global preveían limitar la economía china a un desarrollo limitado en Asia, pero sin alcance global, lo que en esencia representaba un mercado gigantesco para los productos estadounidenses. Fortalecer e incitar a Taiwán, además de permitir el saqueo de la industria de semiconductores necesaria para fabricar todos los productos tecnológicos estadounidenses, obligó a China a aceptar incluso una limitación de su soberanía, confirmando así sus limitadas ambiciones.

Además, la expansión oriental de la OTAN pretendía provocar una derrota militar estratégica para Rusia, su fragmentación y posterior desintegración en diversas minirregiones irrelevantes. Así se pretendía derrotar a Vladimir Putin, quien, desde su llegada al Kremlin, se había propuesto reconstruir la dignidad perdida bajo el gobierno de Yeltsin, comenzando por la explotación de sus inmensos recursos del subsuelo, su prestigio e influencia internacional, y la reconstrucción de su fuerza nuclear, incluyendo la actualización de su doctrina militar estratégica.

Las estrategias de la OTAN han demostrado ser graves errores de juicio y ahora se enfrentan a la derrota en Ucrania y al auge de organizaciones regionales y globales lideradas por Rusia y China. Este bloque representa tres quintas partes de la humanidad y aproximadamente la mitad del PIB mundial, y posee lo que el planeta demanda y de lo que Occidente carece: recursos de tierra, mar, suelo y subsuelo, alimentos, agua potable y energía, sistematizados con tecnología de vanguardia de gran valor estratégico.

Solo sobrevive la capacidad de corromper a las clases dominantes de algunos pequeños países de Europa del Este con el objetivo de encontrar nueva carne de cañón para desafiar a Rusia. Se espera que Moscú se involucre en conflictos permanentes en sus fronteras o dentro de su esfera de influencia como un último y desesperado intento por socavar su crecimiento económico, su imagen externa y su consenso interno. En cambio, la presidencia de los BRICS, así como la de varias asociaciones de desarrollo económico, ha resaltado el importante papel de Rusia en escenarios geoestratégicos, donde Moscú goza de gran prestigio.

Los BRICS, al igual que la OCS, parecen poseer la capacidad de atraer a un número cada vez mayor de miembros, destinados a formar un bloque multipolar del Sur y el Este globales, en marcado contraste con el Norte unipolar y liberal. Por el contrario, la desintegración de la Unión Europea, que se suicidó para asegurar la supervivencia del poder estadounidense, resulta poco atractiva para los países que no son parte fundadora del Occidente colectivo.

EL CAMINO Y LOS CAMINANTES

Nos enfrentamos a una transformación global que afecta la producción de bienes y servicios, la capitalización y las políticas de gestión, como parte de una transformación general de carácter global. La creciente brecha entre el imperio decadente y los países emergentes se debe a que el capitalismo, tanto central como periférico, ya no es capaz de producir nada esencial para la especie humana y la organización de sus diversos modelos sociales, ni de influir en todo el mercado.

Estamos viviendo un cambio trascendental basado en una nueva revolución tecnológica: la transición de la tecnología analógica a la digital, acentuada por la aparición de los sistemas de computación cuántica y la inteligencia artificial. Estos están transformando fundamentalmente la relación entre el hombre y el trabajo, entre la producción y el consumo, reescribiendo las reglas del proceso de acumulación primitivo y las de la posible organización social.

Asistimos a un reinicio general del sistema global, que exige abordar la creación de empleo y la riqueza desde una perspectiva distinta y distante de la utilizada hasta ahora. La innovación tecnológica no es un mero fenómeno científico-técnico, sino un proceso social dinámico destinado a transformar la relación entre la humanidad y la naturaleza. Cuánto, qué y cómo producir es la nueva pregunta ontológica.

El único camino hacia la supervivencia humana es buscar el equilibrio respetando los intereses mutuos. Una negociación global que tenga en cuenta las necesidades de seguridad mutua, el derecho al acceso a los mercados utilizando la moneda de su elección y la revalorización de las monedas existentes no puede considerarse motivo de guerra. La dimensión multipolar de la economía es el salvavidas de un sistema que se ahoga en sus recetas económicas y sociales, e incluso en su ética y valores. No debemos temer al cambio, sino pensar en cómo gobernarlo: esta es la diferencia entre una política estrecha de miras y una con visión de futuro.

Si 52 países del Norte, con una población combinada de 900 millones, aún creen poder dominar a los 142 restantes, con una población combinada de 6.500 millones y un 72 % de los recursos disponibles, nos encaminamos al abismo. Se necesita sabiduría para gobernar los barcos en medio de la tormenta. Bombardear a los que van por delante es la peor idea. Por lo tanto, la más probable.

FuenteAltrenotizie

 *++

El GRAN ENGAÑO de la INDEPENDENCIA de América

1492 🔻TOMA de Granada por los REYES CATÓLICOS🔻 Boabdil el último rey nazarí

El suicidio: una pregunta abierta

 


El suicidio: una pregunta abierta



Marcelo Colussi

kaosenlared

15 de septiembre de 2025

 

¿Qué es el suicidio?

Suicidio (del latín “sui”: a sí mismo y “cidium”: asesinato; “matarse a sí mismo”) ha habido siempre en todas las culturas en la historia de la humanidad, al menos, desde que se tienen registros. La cuestión estriba en la forma en que el mismo fue valorado (o desvalorizado, anatematizado incluso), y en cómo podemos apreciarlo en la actualidad. Hoy lo vemos como expresión de un profundo malestar psíquico, de naturaleza psicopatológica, y hablamos profusamente de su prevención. Pero no siempre fue así. Y esto mismo de la prevención nos convoca a reflexionar hasta dónde, cómo y en qué circunstancias es ello posible.

Hipócrates, el gran médico de la tradición griega, en el siglo IV antes de nuestra era, lo consideró expresión de “síntomas autodestructivos”, con un pensamiento que hoy podríamos llamar “moderno”, o “científico” (según nuestra epistemología), viendo ahí un desequilibrio emocional. En Oriente, sin embargo, fue elogiado grandemente en ciertas circunstancias, como en la China del emperador tiránico Qin Shi Huang (siglo III antes de nuestra era), que mandó a incinerar los libros de Confucio, ante lo cual muchos intelectuales seguidores del pensador optaron por el suicidio colectivo en honrosa señal de protesta. Ese acto fue considerado una heroica forma de crítica hacia la medida política del tirano, al igual que lo han hecho varios auto-incinerados en épocas recientes: los monjes budistas bonzo, del sudeste asiático, quienes se rociaron líquidos inflamables prendiéndose fuego posteriormente en lugares públicos como reacción ante determinados hechos políticos, modalidad que fue seguida luego por muchas otras personas en señal de protesta en distintas partes del mundo.

El brahmanismo, así como el hinduismo, en la India, aceptaban, o incluso, promovían ciertos rituales suicidas, como la auto incineración de las viudas luego del fallecimiento del marido, a manera de expiar los pecados del mismo y para ganar el honor para sus hijos. Pero ello permite también otra lectura del fenómeno, viendo en ese inducido (u “obligado”) suicidio una machista imposición varonil.

En la Grecia clásica había una posición ambivalente con respecto al fenómeno, en tanto en el Imperio Romano era más tolerado. De todos modos, en ambas civilizaciones existían tribunales que escuchaban a los potenciales suicidas, y decidían si autorizaban, o no, la acción. Pero un esclavo, al no ser dueño de su vida, no tenía ese derecho. Si lo hacía, su amo podía pedir a quien se lo había vendido que le restituyera el dinero de la compra.

En el antiguo Egipto existía una academia destinada a investigar los mejores métodos para morir sin dolor, por lo que puede considerarse que el suicidio no era abominado. El Islam, por su parte, rechaza el suicidio, dado que solo Alá misericordioso puede disponer el momento en que cada humano morirá, aunque es tolerado ese suicidio como forma de sacrificio voluntario en la Guerra Santa. De ahí que vemos los suicidas que se hacen volar cargados de explosivos, aceptando orgullosamente ese final, al grito de “Alá we akbar” (Dios es grande).

En el Japón feudal, tradición que se ha mantenido hasta el presente, el suicidio tuvo un lugar muy especial. Los devotos de la divinidad Amidas solían suicidarse arrojándose al mar o haciéndose enterrar vivos. Mientras que el seppuku o haraquiri fue un suicidio ritual, práctica reservada solo para los nobles y los guerreros samurái, que optaban por abrirse el vientre antes que entregarse rendidos a sus enemigos. Dicha práctica, andando el tiempo, dio como resultado los famosos pilotos kamikaze, que al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando ya era evidente la derrota nipona, preferían suicidarse arrojando voluntariamente sus aviones contra barcos estadounidenses en una muestra de honor nunca mancillado: muertos antes que rendidos.

La tradición judía condena fuertemente el suicidio, y a quienes lo comenten, se les entierra fuera del campo santo. De igual modo, en el medioevo cristiano en Europa, a los suicidas se les negaba sepultura en lugar sagrado, en tanto sus propiedades eran confiscadas. Como muestra elocuente de este desprecio, un edicto del rey Luis XIV de Francia, del año 1670, castigaba muy severamente a quien se suicidaba, haciendo que el cuerpo del muerto fuera arrastrado a través de las calles boca abajo, y luego colgado en plaza pública y arrojado a un basurero. Por supuesto su alma iba al fuego eterno del infierno.

En la tradición maya, por el contrario, el suicidio era considerado una manera especialmente honorable de morir, como el de las víctimas humanas en los sacrificios, o el de los guerreros caídos en combate, o el de las mujeres muertas al momento de dar a luz.

Entre los inuits o esquimales del Ártico, es una tradición que los ancianos, cuando ya no tienen fuerza para cazar y pescar, optan por remar solos en su kayak hacia el insoportable frío del polo, para morir honrosamente así, por hipotermia.

No podemos dejar de considerar una conducta altamente llamativa como la de muchos agentes especiales (espías, fundamentalmente en los años más álgidos de la Guerra Fría, o miembros de grupos guerrilleros actuando en la clandestinidad), que portaban pastillas de cianuro, dispuestos a ingerirlas para morir en el acto, evitando así ser tomados prisioneros y torturados con el fin de obtener información reservada. Estamos ahí ante una compleja forma de suicidio -no podría llamársele de otro modo-, aceptada en forma voluntaria como parte de su misión.

Hoy día ya comienza a ser relativamente aceptado el fenómeno de la eutanasia, la muerte asistida, decidida voluntariamente por aquellas personas que padecen enfermedades terminales, con la participación de personal médico. Algunos países ya tienen legislaciones que estipulan las condiciones para realizarla, lo cual sigue siendo aún tema de controversia, con iglesias conservadoras que siguen viendo ahí un pecado capital. En general no se llama a eso suicidio, pero obviamente lo es.

Ante toda esta miríada de posiciones, cabe la pregunta: ¿qué es exactamente el suicidio? ¿Un pecado imperdonable, un ritual respetable y honorable, un derecho humano que se debe tomar como tal, una psicopatología grave?

En nuestro medio, ámbito occidental y a principios del siglo XXI, sigue siendo un tema espinoso, por no decir tabú. Muchas familias, al tener un miembro que se suicidó, guardan ese hecho como un suceso vergonzante, más aún si el grupo familiar presenta una fuerte raigambre religiosa. En esa perspectiva, el suicidio continúa viéndose como algo de orden pecaminoso, envuelto en prejuicios moralistas. De ahí que se reportan mucho menos de lo que realmente suceden, por lo que, en términos estadísticos, nos encontramos ante un subregistro del fenómeno.

Definitivamente, el tema es complejo, con variadas aristas. Hay cosmovisiones en juego que ayudan a percibirlo de diferentes modos, a darle otro valor social (repudiado, tolerado, glorificado). Junto a ello -aspecto para estudiar en profundidad, por cierto- hay condiciones socio-culturales e históricas que tienen que ver con su mayor o menor ocurrencia. Estudios epidemiológicos evidencian, por ejemplo, que en los pueblos originarios de todo el continente americano las tasas de suicidio son significativamente mayores que las de poblaciones no indígenas. En Canadá y Estados Unidos un 25% más alta; duplican o triplican las tasas de no-indígenas países como Brasil, en los pueblos amazónicos; o quintuplican la media nacional pueblos originarios de Colombia. Significativo es que en esas áreas con tanto porcentaje de suicidio, son poblaciones jóvenes las que recurren a ese expediente fatal, en tanto que son ellas las que encuentran más cerrados los caminos para su desarrollo personal, donde sus tradiciones culturales se han ido debilitando y/o perdiendo, y ya no funcionan como barreras protectoras que les aferran a la vida.

Es evidente que en este complicado tema del suicidio se articulan factores subjetivos (no todos los jóvenes indígenas se suicidan, obviamente) y dinámicas comunitarias-históricas. La gente de mayor edad de las poblaciones originarias mantiene mucho más esas redes culturales, por lo que allí los suicidios no tienen alta relevancia.

Suicidio y autoagresión

Freud dijo que “la neurosis es el costo de la civilización”. Siendo consecuentes con el pensamiento psicoanalítico deberíamos ampliar esa expresión para llegar a decir que “el malestar psicológico en su conjunto” es ese costo, entendiendo que siempre hay un pendiente, un tanto de insatisfacción en la experiencia humana. En definitiva, eso es lo que nos descubre el abordaje psicoanalítico: que siempre falta algo, que no hay completud total en la experiencia humana, que hay límites (la muerte, la diferencia sexual anatómica con su correlativo ordenamiento psíquico), y que ello nos aterra, que no queremos saber nada de esa limitante. Y también nos evidencia que, aunque nos confronte con nuestra preciada racionalidad y declarado pacifismo, siempre hay igualmente un monto de agresión en la vida social. Ello llevó a Freud a formular la existencia de una “pulsión de muerte”. Es decir, algo destructivo, que puede volcarse hacia el exterior, y ahí están la violencia cotidiana, o las guerras como su expresión máxima donde caen las barreras civilizatorias y está permitido matar al otro. No solo permitido matarlo, sino que se premia el hacerlo: es un héroe de guerra quien más enemigos mata. Lo cual crea una muy compleja situación psicológica, por cuanto ese “héroe”, terminada la guerra, no puede volver a matar impunemente, pues de hacerlo se convierte automáticamente en un asesino, alguien por fuera de la ley.

Agresividad que, en el otro caso posible, se vuelca hacia el interior, hacia la misma interioridad de cada sujeto. La experiencia diaria nos evidencia que eso, en mayor o menor medida, está en todas y todos nosotros.

Tenemos ahí entonces la larga lista de acciones autoagresivas que cada uno puede realizar a diario, sin escandalizarnos al respecto (fumamos, aunque sabemos que eso puede producir graves enfermedades respiratorias, o viajamos en moto sin el correspondiente casco, aun sabiendo del peligro mortal que esa conducta puede acarrear, para graficarlo con ejemplos cotidianos). Para mostrar todo ello con cifras elocuentes (en todos los casos, redondeadas para hacer más práctica la cuenta), tomadas de los órganos más autorizados al respecto como la Organización Mundial de la Salud -OMS-, tenemos que:

  • 7.000 personas mueren diariamente por consumo alcohólico
  • 1.600 fallecen cada día por sobredosis de drogas ilegales
  • 3.500 casos diarios de contagios de VIH, en el 99% de ellos por relaciones sexuales sin la debida protección
  • 1.700 seres humanos mueren cada día por VIH-SIDA
  • 3.500 individuos fallecidos cada 24 horas por accidentes de tránsito perfectamente evitables (manejar a exceso de velocidad, en estado de ebriedad, sin cinturón de seguridad, irrespetando normas viales)

Ello, sin contar con los 2.000 suicidios diarios que tienen lugar en todo el planeta. Es decir: hay 15,800 muertes cada día por autoagresiones, el 10% de todas las muertes diarias en el mundo, decesos que, en general, salvo los suicidios, no se consideran como hechos psicológicos, pero que sin dudas tienen a la base un importantísimo componente autoagresivo. ¿Pulsión de muerte, podríamos preguntarnos?

Se pregonan a los cuatro vientos la paz y el amor, la concordia y la resolución pacífica de conflictos, pero vemos que, además de hacerse tan difícil la convivencia pacífica a nivel planetario (más de 50 frentes de combate existen al día de hoy en todo el globo, con muertos, heridos y secuelas psicológicas graves, y Naciones Unidas, surgida supuestamente para lograr la concordia internacional, nunca puede evitar una guerra), la autoagresión que nos mueve es realmente alta. ¿Cuánta gente se deprime y “se deja morir”, evitando consultas a tiempo para atender a tiempo enfermedades mortales (cáncer, diabetes, enfermedades de transmisión sexual, etc.)

¿Por qué somos así? ¿Por qué nos suicidamos en cantidades tan altas?, contando con que muchas de las muertes arriba mencionadas pueden considerarse “suicidios en cámara lenta”, suicidios “indirectos”. Pues bien: cobra total sentido aquello que citábamos de Freud, y que podemos parafrasear como “el conflicto intrapsíquico” es el precio de la civilización.

¿Por qué el suicidio?

No somos animales en sentido estricto; si bien pertenecemos a ese reino (Animalia), hemos ido evolucionando hasta algo distinto, más complejo, sin negar nuestra apoyatura biológica. O, si preferimos, representamos un ser muchísimo más problemático que un pariente cercano, que un animal, tan cercano como el chimpancé, por ejemplo. El puro instinto de conservación (propio en general de los animales) está “fallado”. Ningún animal practica deportes extremos arriesgando su vida, juega a la ruleta rusa, enfrenta un toro bravo en un ruedo ni nada entre tiburones por pura búsqueda de adrenalina, o acepta desafíos descomunales que pueden implicar -o implican muchas veces- una posible muerte: cruzar el océano en una frágil embarcación, volar hacia el espacio sideral, caminar por un campo minado, ser espía e inmiscuirse en los vericuetos secretos de otro Estado, lanzarse en paracaídas, etc., por mencionar algunos ejemplos. O el fumar, o consumir sustancias psicoactivas, o un largo etcétera que nos confronta con todo esto. En la Psicología no psicoanalítica se dice de todas estas conductas que evidencian que “no nos queremos”, que falla nuestra “autoestima”. Descriptivamente, es así; ahora bien: ¿por qué es así? ¿No nos queremos, o hay mecanismos más complejos ahí?

La homeostasis, en tanto proceso natural de autorregulación estable y equilibrado, se rompe, se pone en tela de juicio ante estas conductas. ¿Por qué alguien (muchos, sin dudas) juegan con el límite, con la muerte? No hablamos aquí de los intentos de suicidio, que podemos entenderlos como actuaciones, en general de orden histérico, que representan poderosos mensajes al otro demostrando una situación de gran angustia (más común en mujeres que en hombres), sino estos comportamientos autoagresivos que, en el caso de los suicidios, terminan con la vida. Aclaremos enfáticamente que los intentos -que, quizá con cierta malicia, se podrán llamar suicidios fallidos- en modo alguno son “actuaciones” conscientes, escenificaciones “para llamar la atención”. Son productos inconscientes tan enigmáticos y perturbadores como cualquier síntoma psicológico, como cualquier conducta que escapa a la racionalidad voluntaria. La diferencia estriba en que el suicidio no tiene retorno.

En todos los casos, como ritual, como práctica ceremonial, como acto heroico o, lo que hoy consideramos más habitualmente, como expresión psicopatológica, el suicidio -al menos para nuestra lógica occidental y racionalista- nos deja sin palabras, atónitos, estupefactos. ¿Por qué lo hizo?, es la primera reacción. Es decir: resulta incomprensible, rompe la lógica de lo que entendemos por normalidad, la estabilidad necesaria para la vida social. El kamikaze, el guerrero samurái que se abre el vientre, el militante musulmán que se hace volar con explosivos adosados a su cuerpo o el esquimal que enfila su bote hacia la eternidad, no dejan de sorprendernos, poniéndonos (confrontándonos) a cada uno de nosotros como la expresión de la normalidad. Esos actos, al menos para quienes estamos ahora leyendo este texto, se nos hacen, como mínimo, muy raros. Mucho más incomprensibles aún resultan los suicidios que ya tenemos normalizados: aquel que ingiere veneno, se pega un tiro, se arroja de un puente o se ahorca. ¿Qué lo llevó a esa determinación? ¿Por qué cometió esa “locura”?

Buscar causas en la cotidianeidad del suicida no explica nada; siempre puede haber un presunto motivo dado, por supuesto, por los sobrevivientes, un hecho disparador o desencadenante: una pérdida significativa, la muerte de un ser querido, un desengaño amoroso, una crisis financiera, la pérdida de un trabajo, un fracaso en los estudios. Todo ello, sin embargo, no pasa de la simple y superficial excusa. Incluso en los pueblos originarios recién citados, esas agresiones culturales sufridas por los más jóvenes no hacen que toda esa masa de población se suicide. ¿Qué mecanismo psicológico tiene que darse para que alguien tome esa decisión fatal? ¿Qué desencadenante hay en las personas que no aparentaban poder suicidarse, que no han pasado por pérdidas enormes y, sin embargo, se auto aniquilan?

Todo el mundo, en mayor o menor medida, sufre (sufrimos) de alguna de esas pérdidas. Pero, al menos en general, no nos suicidamos como consecuencia de ellas. Soportamos la pérdida, para lo que hacemos el correspondiente duelo, dependiendo ello del valor del objeto perdido. No es lo mismo la muerte de un familiar cercano, un hijo o la pareja que la de una mascota; no es lo mismo sufrir el robo de un teléfono celular que perder una fortuna en la bolsa de valores, o todos los ahorros de mi vida víctima de una estafa, quedarse calvo (“discapacidad capilar”, ironizó alguien) que sufrir la amputación de un miembro. Como sea, el proceso de duelo -con todos sus correspondiente rituales- nos permite despedirnos de lo que ya no está, nos permite aprender a soportar esa ausencia y poder seguir con la vida cotidiana sin un dolor que nos embarga, que nos paraliza. Para eso duelamos.

En la persona suicida, sin embargo, nos encontramos con un dolor psíquico que la tortura, la martiriza a cada instante, creándole un dolor que no puede soportar. De ahí que hoy, a quien se suicida, se lo puede considerar como portador de una psicopatología. Preguntarse ¿por qué lo hizo?, buscándole incluso esas supuestas causas, esos desencadenantes, no pasa de una visión superficial del asunto. Descriptiva, si se quiere. De hecho, eso es lo que ha hecho la mirada médica a través del tiempo, desde la “bilis negra” hipocrática hasta los refinados (¿o muy comerciales?) manuales de psiquiatría y psicopatología actuales. Pero faltó siempre una teoría que dé cuenta de la profundidad de esa conducta, más allá de la descripción observable. O, si se quiere, de ese síntoma tan peculiar -tremendo, que deja estupefactos- consistente en quitarse la propia vida, ya no como parte de un ritual honroso.

¿Por qué alguien se mata a sí mismo? Muchos autores a lo largo de la historia se hicieron esa pregunta, aportando diversos intentos de explicación. Lo cierto es que ninguno de ellos logra entender el mecanismo íntimo del suicidio y, por tanto, prevenirlo. ¿Por qué? Porque faltaba una dimensión fundamental para aprehender el comportamiento humano: la dimensión de lo inconsciente. Si ubicamos el suicidio en el campo de la psicopatología, tal como hoy lo hacemos, estamos ante un verdadero enigma: es una “enfermedad” que, cuando se declara, distinto a todas las otras, ya es demasiado tarde, porque el sujeto portador ya está muerto. Lo cual lleva a la pregunta de fondo que nos inquieta como trabajadores de la salud: ¿se puede prevenir?

La explicación propuesta por Freud, continuada y ampliada posteriormente por otros psicoanalistas, hace uso de ese concepto toral en el edificio conceptual psicoanalítico, tal como es el “inconsciente”. Sin él, no podría captarse nunca la dimensión de esa cosa tan rara, tan enigmática e incomprensible; en otros términos, tan “loco” como es el suicidio (igual que tan “loco”, enigmático, incomprensible, es cualquier síntoma psicológico, que no se puede codificar desde la biomedicina, como son la angustia, las inhibiciones, los delirios o las alucinaciones). El psicoanalista francés Jacques Lacan fue quien dijo que “No es loco el que quiere, sino el que puede”. Eso quita definitivamente todas esas conductas “raras”, oscuras y misteriosas, como la auto-aniquilación, del campo de las decisiones voluntarias, de la conciencia.

Es común, en la cotidianeidad, ver el suicidio como un acto hasta incluso valiente. “Hay que tener valor para hacerlo”, suele decirse, considerando solo el suceso violento, el descarnado hecho brutal que destruye un cuerpo. Anida allí la ilusión de la racionalidad, de la voluntad consciente como centro de nuestra vida anímica. En realidad, el suicidio responde a complejas estructuras psicopatológicas, que pueden ser leídas en clave de vida psíquica inconsciente. Todos atravesamos circunstancias duras, sufrimos pérdidas y nos vemos sometidos a fuerzas que nos sobredeterminan, nos abruman a veces; la vida no es, precisamente, un lecho de rosas, pero muy pocos se suicidan. ¿Por qué alguien no puede soportar la vida y huye de la misma de este modo trágico? ¿Qué pasa ahí con la compulsión a vivir, con ese “instinto de conservación” que nos debería impulsar a seguir afrontando las adversidades? Algo falla entonces.

La melancolía (el exceso de “bilis negra”, según la tradición griega), si la consideramos una entidad nosopatológica, dimensión desde la cual poder abordar el suicidio, fue tenida como tal a partir de fines del siglo XIX, de la mano del psiquiatra Emil Kraepelin en su descripción de los cuadros psicopatológicos, quien la colocó en el campo la locura maníaco-depresiva (con episodios alternados de furor maníaco y depresión, siendo estos últimos en los que se puede producir el suicidio), diferenciándola de la dementia praecox (lo que luego sería, con la descripción de Eugen Bleuler, la esquizofrenia, consistente en un profundo deterioro crónico de la vida psíquica). Descripciones que, en términos generales, se han mantenido hasta la fecha.

Sigmund Freud entendió la melancolía como una entidad compleja; no es el duelo normal que sufrimos ante una pérdida, sino que representa un dolor infinito, constante, con profundos sentimientos de culpa y autorreproches, todo lo cual nos puede llevar, precisamente, a eliminarnos. En su mapa diagnóstico la colocó como algo intermedio entre las neurosis y las psicosis, llamándola finalmente “neurosis narcisista”. Hoy, en los manuales al uso en el campo de la psicopatología (el DSM-5 y CIE-11) el término “melancolía” no aparece como un diagnóstico independiente, sino que hace parte del Trastorno Depresivo Mayor, descrito por el manual estadounidense presentando esta sintomatología: “Estado de ánimo deprimido; pérdida de interés o placer; pérdida o aumento de peso; problemas de sueño, fatiga o pérdida de energía; sentimientos de inutilidad o culpa; dificultad para pensar o concentrarse; y pensamientos de muerte o suicidio (pensamientos recurrentes sobre la muerte, ideación suicida recurrente sin un plan específico, o un intento de suicidio)”.

La cuestión, más allá de esquemas clasificatorios, radica en qué mecanismo íntimo obra ahí que lleva a alguien a ese final trágico: los hombres de manera más cruenta (ahorcamiento, armas de fuego, arrojándose al vacío), las mujeres con métodos más suaves, si así puede decírsele (uso de distintas sustancias). Pero ¿por qué? En el duelo normal se pierde un objeto externo; en la melancolía también hay una pérdida, pero no se trata de un objeto de la realidad (un ser querido) sino que estamos ante un mecanismo inconsciente: no se sabe exactamente qué se perdió. La experiencia clínica indica que se hizo una identificación con ese objeto de amor perdido, por lo que toma sentido la frase tan repetida de Freud de “La sombra del objeto ha caído sobre el yo, quien, en lo sucesivo, podrá ser juzgado por una instancia particular [la conciencia moral, el superyo] como un objeto, como el objeto abandonado”. En otros términos, el objeto del castigo y de los autorreproches (“no valgo”, “soy despreciable”, “no tengo derecho a vivir”), es el propio yo, que viene a representar a ese objeto perdido. Al retirarse la libido (la energía psicosexual, dirá Freud) del objeto exterior, del mundo, se dirige hacia el propio yo, evitando así la hostilidad hacia el otro, hacia ese objeto que el sujeto siente como que lo ha abandonado. Por tanto, encontramos ahí ambivalencia en el vínculo con el propio yo: amor y la necesidad de sobrevivir junto al odio que está en la base de los lastimeros autorreproches y en la búsqueda de castigo. Tan grande es ese castigo, que termina eliminándose a sí mismo. En otras palabras, según la perspectiva psicoanalítica, el suicidio representaría una forma inconsciente de matar al otro, amado y al mismo tiempo odiado. No hay allí, definitivamente, ningún mecanismo consciente, ninguna elección voluntaria. Quien se suicida es víctima de una historia subjetiva que lo destroza, y que lo lleva finalmente a destrozar su cuerpo. “El mecanismo psíquico del suicidio consiste en que el sujeto ha vuelto sobre sí mismo el impulso de matar a otro, contra el que está prohibido la agresión. Matar a los padres o a la persona amada sería el modelo de esa circunstancia. Al ser inconfesable el odio al objeto amado, la pulsión de muerte se vuelca sobre el sujeto, como autorreproche, autodesvalorizaión y autodestrucción”, sintetizará el creador del psicoanálisis. Por tanto, la descripción sintomatológica no termina de dar cuenta de la complejidad del fenómeno.

Ahora bien: sabido todo eso, como psicoterapeutas, o incluso como trabajadores del ámbito de la salud, aunque no nos dediquemos específicamente al campo de la salud mental, ¿qué podemos hacer ante el suicidio?

Prevención del suicidio

¿Es realmente posible prevenirlo? Se lo presenta como un problema de salud pública. En realidad, y en un cierto sentido, claro que lo es. Su ocurrencia produce más muertes que la infección de VIH-SIDA, o que la malaria. Sin dudas, es un problema que preocupa a epidemiólogos y autoridades sanitarias. Para estas afecciones, como en general para todas, hay caminos preventivos: cuidados varios, vacunación, detección precoz, condiciones satisfactorias de vida, educación sanitaria. Lo que llamamos atención primaria. Pero para el suicidio ¿qué hacer?

Habíamos dicho anteriormente que algo que enmarca toda la experiencia humana es la percepción -y consecuente aborrecimiento- de los límites, en tanto nos evidencian nuestra finitud. Nos pintamos las canas para parecer más jóvenes (la muerte espanta, patencia del límite total, infranqueable), y tapamos siempre, en toda organización cultural, los órganos genitales externos, desde la más refinada vestimenta hasta un taparrabos (ver la diferencia anatómica de varón y mujer remite a la incompletud: horripilante). Que haya un psiquismo inconsciente nos recuerda esa falta de modo crudo. El suicidio habla patéticamente de eso. Repitamos y tengamos muy en cuenta lo dicho por Lacan: “No es loco el que quiere, sino el que puede”. No elegimos nuestros síntomas mentales; ellos nos eligen. Una persona melancólica tiene siempre un alto riesgo de suicidarse. ¿Qué hacer entonces?

Recomendar a quien tiene ideaciones suicidas que no lo haga, más allá de la buena intención, puede resultar ocioso, no pasando del sermón moralista. A un/a paciente melancólico/a, al menos según los manuales, se le recomienda: 1) psicoterapia, 2) psicofarmacología antidepresiva o 3) terapia electroconvulsiva (electrochoques). ¿Cuál de estos caminos será el más efectivo?, no se puede saber a priori. Por supuesto que el electrochoque (el Cerletti-Bini, por el nombre de sus inventores), que en muchos lugares se sigue utilizando, aunque constituye un verdadero atentado a la salud, debería ser erradicado completamente (solo mata neuronas). Si bien puede hacer salir de un estado depresivo profundo, no está demostrado que evite un suicidio. Está más que probado que hablar, contar su propia vida, permitirse explayar sobre sus cuitas más profundas, o en algunos casos la medicación antidepresiva, o la combinación de ambas cosas, puede tener un efecto benéfico, y alguien sale así de la depresión severa, no suicidándose. Pero eso no garantiza que un potencial suicida no pase al acto. De hecho sabemos que no todos los melancólicos llegan a consulta (¿podríamos atrevernos a decir que los menos?). Lo importante es que dé ese paso y llegue. Eso, probablemente, lo podrá alejar de esa fatal decisión. Pero ¿qué hacer si no llega?

Teniendo el resguardo de una atención especializada, al igual que otros factores protectores (como una determinada red de apoyo familiar, la pertenencia a algún grupo que pueda contenerle, alguna práctica religiosa, el tener hijos o, como nos enseña el estudio de los pueblos originarios: un tejido socio-cultural que arrope y dé identidad), con todo ello sabemos que se disminuyen las posibilidades de un paso a la acción suicida. Pero no las garantizan. Sabido es el caso de personas que, mostrando una cara alegre en medio de una fiesta, se retiran un momento al baño y ahí se suicidan (no un intento, sino que un suicidio consumado, dejando boquiabiertos a todos). Por eso ese carácter de sorprendente, que nos deja atónitos, sin palabras: la sorpresa de lo inesperado.

Es nuestra responsabilidad como trabajadores del campo de la salud proteger la vida y/o la calidad de la misma de la población. O, al menos, la de cada consultante que recibimos. De todos modos, en el caso del suicidio eso abre una pregunta bastante angustiante, muchas veces sin respuesta: ¿hasta dónde podemos evitarlo?

Esto, definitivamente, no es un llamado al desdén, a despreocuparnos de un tema tan terrible como este. Sabemos que hablar con alguien en situación crítica, o mejor aún: escucharle, dejar que hable, puede ser de inestimable ayuda. Escucharle sin juzgar, sin sermonear, acompañando en ese momento terrible previo a tomar la decisión de pasar al acto final: eso puede salvar vidas. De ahí la importancia enorme de contar con equipos especializados en la atención en crisis, líneas telefónicas de emergencia, dispositivos bien montados al respecto con personal debidamente capacitado. Eso debería ser parte de una adecuada planificación de salud pública que, en el campo de la siempre problemática salud mental, sabemos que muchas veces falta.

Ahora bien, y sin ser agoreros: es sabido que la melancolía, sin negar todo lo anterior y haciendo un fuerte llamado a las autoridades sanitarias para que consideren muy seriamente estos mecanismos de prevención en crisis, nos muestra ese límite infranqueable. Una persona melancólica es posible que se suicide. Pelear contra esa fuerza titánica que lo impulsa a aniquilar su fantasma inconsciente, es una batalla desigual. Podemos tener éxito, a veces. Pero hay que estar preparados para saber que quizá eso no suceda. La experiencia muestra que quienes llegan a estos servicios de urgencia buscando ese consuelo que les libre de una posible muerte, en general no estaban tan decididos a actuar (o su psicopatología no los iba a llevar a eso; había más duda y angustia que decisión de hacerlo). O quizá sí les salve, por eso hablar y ser escuchados les puede haber sido muy beneficioso. Recordemos que la melancolía es silenciosa; cuando habla, ya es demasiado tarde.

La prevención del suicidio implica trabajar muy fuertemente para buscar poner en tela de juicio y cuestionar el estigma que sigue pesando en relación a la salud mental, logrando que la población le pierda el miedo a hablar de sus problemas. Prevenir la melancolía es absolutamente imposible, así como lo es “prohibir” el inconsciente, evitar los síntomas psicológicos, la angustia, un tic, la frigidez de una mujer o la eyaculación precoz de un varón. Lo que podemos y debemos hacer es propiciar que el sufrimiento anímico no quede silenciado, condenado y estigmatizado, señalado negativamente como carga casi pecaminosa, vergonzante. Por eso la única política pública real en salud mental es prevenir que nos callemos la boca. Poner alambradas, vidrios irrompibles o cualquier artefacto que evite saltar de las alturas a un potencial suicida no es sino hacerle un poquito más complicado elegir su final, pero eso no es prevención; probablemente elegirá luego otro método. Sobran ejemplos al respecto. Piénsese en la ridiculez absurda vista en algún país del Sur global (no importa cuál) donde, en un puente del que solían arrojarse habitualmente suicidas, se colocó a soldados armados con fusiles para ¿prevenir? suicidios. No quedó claro si eso era un chiste morboso o una disparatada locura neonazi: al que intentara suicidarse ¿se le pegaba un tiro para que no lo hiciera? Parece que si no tomamos en serio la idea de inconsciente -y, en general, no se la toma- seguimos en el oscurantismo.

Como se dijo más arriba: todo esto no es un llamado a bajar los brazos en estos temas; es intentar entender por dónde se debe dar la lucha en el campo sanitario. La lucha es compleja en este ámbito de la salud mental, quizá con relativa poca luz al final del túnel si tomamos la prevención como la simple evitación del síntoma, pero -y ojalá esto nos siga motivando- recordemos que no hay peor lucha que la que no se hace.

Bibliografía

Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Freud, S. (1990). Duelo y Melancolía. En: Obras completas. Volumen XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
_____ (1991). Psicología de las masas y análisis del yo. En: Obras completas. Volumen XVIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
_____ (1992). El yo y el ello. En: Obras completas. Volumen XIX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
_____ (1992). El malestar en la cultura. En: Obras completas. Volumen XXI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
_____ (1992). Más allá del principio de placer. En: Obras completas. Volumen XVIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Foucault, M. (1998). Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura Económica.
Izcovich, L. (2005). La depresión en la modernidad. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Lacan, J. (1984). Seminario III: Las psicosis. Barcelona: Paidós.
_____ (2006). Seminario X: La angustia. Barcelona: Paidós.
Masotta, O. (1976). Ensayos lacanianos. Buenos Aires: Anagrama.
Mental Health America. (s/f). Comunidades nativas e indígenas y salud mental. Disponible en: https://mhanational.org/es/position-statements/native-and-indigenous-communities-and-mental-health/
Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. (2019). Recomendaciones para la prevención de la conducta suicida en establecimientos educacionales. Santiago: Programa Nacional de Prevención de Suicidio.
National Institute of Mental Health. (s/f). Prevención del suicidio. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/topics/espanol/prevencion-del-suicidio
Nominé, B. (2008). Estructuras clínicas y salud mental. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Rodríguez, S. (2013). La melancolía: ¿Neurosis o psicosis? Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 1 (1), 56-58.
Soler, C. (2008). Estudios sobre las psicosis. Buenos Aires: Manantial.
Vega Delgado, G. (2014). Suicidio: aspectos transculturales. Revista Archipiélago. Vol. 22, Núm. 85. México: Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.
Vicente, M. (2014). Violencia sexual y de género. Análisis interdisciplinarios, prevención e intervención. Oaxaca de Juárez: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social -CIESAS-.
Yaría, J.M. (1982). Abordaje psicoterapéutico de las psicosis. Buenos Aires: Paidós.

Marcelo Colussi

 *++