sábado, 1 de noviembre de 2025

CATAATROFE! FUERZAS ESPECIALES UCRANIANAS SON ANIQUILADAS EN UNA MISIÓN ...

UCRANIA Y OTAN EN PÁNICO. PUTIN MUESTRA LAS BESTIAS. RUSIA GOLPEA CON TO...

¡En la calle el Topo de Noviembre!

 

Artículo en abierto de la Revista de El Viejo Topo nº454, noviembre de 2025. Entrevista a Javier Marín por Miguel Riera. Artículos de Claudio Zulian, Javier Enríquez Román, Peiman Salehi, Genis Plana, respuesta de Moreno Pasquinelli a Ramón Franquesa, Higinio Polo, Carlos Antonio Aguirre Rojas Miguel Ángel Cerdán y Miguel Candel


¡En la calle el Topo de Noviembre!

 

Miguel Riera

El Viejo topo

1 noviembre, 2025 


Artículo en abierto de la Revista de El Viejo Topo nº454, noviembre de 2025. Entrevista a Javier Marín por Miguel Riera. Artículos de Claudio Zulian, Javier Enríquez Román, Peiman Salehi, Genis Plana, respuesta de Moreno Pasquinelli a Ramón Franquesa, Higinio Polo, Carlos Antonio Aguirre Rojas, Miguel Ángel Cerdán y Miguel Candel. Más cine: Fernando Fernán Gómez. Y reseñas de libros. 




De la policía franquista a la policía democrática

Entrevista con Javier Marín por Miguel Riera

 

El Viejo Topo ha publicado “El poli rojo”, autobiografía de Javier Marín que casi puede leerse como una novela de aventuras. Es este el relato de una vida trepidante, de un combate permanente, pero también la crónica de una etapa histórica vinculada a la llegada y desarrollo de la democracia.

Empecemos por el principio: tus padres, andaluces de Jaén, emigran a Barcelona, donde tú naces…

—Sí, yo nací en Barcelona, en la calle Comercio, al lado del Borne. Mis padres vinieron huyendo del hambre. Aquí mi padre siempre trabajó en dos empleos, 16 horas cada día, y eso le dio para acumular un poquito de dinero y comprarse un trozo de tierra en la montaña, en el Verdún.

—¿Era la Barcelona del 47? 

—Lo era. En el Verdún todo eran campos, no había ninguna calle asfaltada. Y ya que citas el 47, nosotros fuimos los que secuestramos el primer autobús, que subimos de la Vía Julia hasta arriba del barrio de Verdún, en el 71.

Muy jovencito entraste en un partido político clandestino, el PCE(i), un partido marxista-maoísta que luego se convertiría en el PT, el Partido del Trabajo. Siendo tan joven, ¿cómo viviste esa experiencia?

—Desde pequeño me ha desasosegado mucho ver injusticias y no enfrentarme a ellas. Cuando ocurrió en mi familia una tragedia, que cuento en el libro, el PCE(i), que había surgido de una escisión en el PCE, lanzó octavillas por el barrio, y la gente pensó que las había hecho yo, porque las octavillas hablaban de esa tragedia familiar. Había tres miembros del PCE(i) en la célula de Verdún, y uno de ellos se puso en contacto conmigo. Juan Domingo Linde, que en la clandestinidad se llamaba El Poeta y después llegó a ser el secretario general de la CSUT, el Sindicato del Partido del Trabajo. Me puso a prueba, e ingresé en el Partido.

—¿Y allí hasta qué niveles llegaste? 

—En la célula de Verdún entré como militante de base, pero antes de ingresar en el ejército ya era secretario general de mi célula. Actuábamos en los barrios de Horta, Nou Barris, Trinidad Nueva, la Trinidad Vieja, Prosperitat, Torre Baró, Vallbona, o sea, todos los barrios que están al noreste de Verdún, los que están en el límite con Sardañola y Ripollet.

—En el libro narras un hecho verdaderamente llamativo: el partido te pidió que entraras en el ejército para crear la semilla de un ejército revolucionario.

—Dicho así suena como una alocada idea de juventud. Pero antes de eso, me dieron otra orden importante. José Antonio Sánchez Carreté, que era el secretario general de Cataluña…

—Menudo personaje. Un revolucionario que acabó siendo asesor financiero de Jordi Pujol…

—Sí, quizá es el que le enseñó a manejar lo del 3%. Pero continúo: este hombre vino a mi casa, y en una reunión de célula me dijo, camarada, tú, que trabajas en una gran fábrica de 2.500 trabajadores, lo que tienes que hacer es dejar de trabajar con chaqueta y corbata –porque yo estaba en el departamento de importación y exportación– y tienes que conseguir que te envíen a la fábrica, con el mono azul. Y ahí predicar la buena nueva de la revolución. Y me dijeron que tenía que dejar de estudiar, porque en la sociedad socialista no va a servir para nada saber calcular el debe y el haber o la plusvalía. En la sociedad socialista no habrá plusvalía. Deja los estudios y dedícate solamente a esto. Y tuve que dejar de estudiar.

—¿Y lo del ejército?

—Pues me dieron la orden de ingresar como voluntario en el cuartel de Pedralbes. Porque desde ahí podría organizar ese embrión en los 9 cuarteles que había en la provincia de Barcelona. Yo practicaba artes marciales, técnicas de defensa personal y querían que me implicase en el manejo de las armas, porque la revolución estaba muy próxima y había que preparar el ejército rojo.

—¿Y qué hiciste?

—Pues montar las comisiones de soldados. Igual que en Comisiones Obreras montaban las comisiones de trabajadores, nosotros montamos las comisiones de soldados, que después dieron lugar a un sindicato, la Unión Democrática de Soldados. Después, yo ya había salido licenciado de la mili, empezaron a haber detenciones y consejos de guerra con sentencias de muy larga duración.

Obviamente no conseguiste crear un ejército revolucionario, un ejército rojo, pero llegó la democracia y cuentas que estabas un poco como desubicado. Decidiste ingresar en la policía, en la policía municipal. ¿A qué se debió eso? ¿Quizá, porque eras karateka, te veías con ventaja para acceder? ¿Qué te llevó a querer ser policía? ¿O fue por órdenes de ese partido, que todavía existía?

—Bueno, una cosa llevaba a la otra. Antes de entrar en el ejército yo trabajaba en MACOSA. Trabajé en esa empresa desde los 16. Me detuvieron en la huelga general del metal, en abril del 76. Ya había muerto Franco, pero yo era responsable de aquella zona y me tenían fichado. En consecuencia, me expulsaron de la fábrica. Así que pasé a estar dos años liberado, trabajando exclusivamente para el partido y para el sindicato, y cobrando el paro. Y en estas, el partido se disolvió y quedé desamparado.

Antes de disolverse, el partido sufrió un grave batacazo electoral.

—Electoral y financiero. Fuimos 15 los que avalamos el crédito electoral con el que se hizo la campaña electoral del 78. Y como no se pudo pagar el crédito, porque no tuvimos diputados…

—Tuvistéis uno… 

—Pues sí, tuvimos uno, pero como éramos una coalición electoral, el que salió diputado fue Heribert Barrera. Menudo personaje también. Ese fue el peor error de juventud que cometí: avalar el crédito con mi piso, que finalmente me quitó el banco. Sin piso y se me acababa el paro, así que como había sido el responsable de seguridad del Comité Central, pensé que tenía cierta práctica y que era una buena idea ingresar en la policía. No estaba dispuesto a ingresar ni en la Guardia Civil ni en la Policía Nacional, porque las mandaba Fraga en aquel momento, un heredero del franquismo. Y cuando se convocó la primera promoción de policías locales en la etapa democrática, me presenté.

Al ingresar, ya en la etapa democrática, te debiste topar con que el grueso de la policía local se había formado durante el franquismo…

—Sí, y al principio fue una convivencia muy difícil. Todos los que estaban en el cuerpo antes de la Constitución del 78 habían jurado fidelidad al movimiento nacional. Y eran Guardias de Franco, o falangistas, o gente procedente de la Guardia Civil o de la Policía Nacional que, como los jubilaban muy pronto, se metían como segunda opción en la policía local. Cuando entré en la plantilla de la policía municipal de Hospitalet había 150 policías del antiguo régimen y los nuevos éramos solamente 40. Y de esos 40, sólo 5 teníamos cierta experiencia política, habíamos estado en algo en la dictadura. Estos 5 fuimos los que más intentamos transformar ese cuerpo policial.

Convivir con quienes antes te perseguían… menuda experiencia. ¿Cómo era la convivencia?

—Era difícil. Pero yo tenía toda la experiencia de la lucha clandestina, de modo que lo vivía con cierta naturalidad. ¿Qué me hacían? Alguna encerrona en los servicios… A veces, cuando salía del turno, me encontraba con que me habían pinchado las ruedas del coche. O me habían roto el limpiaparabrisas, o el espejo retrovisor. Me rayaban el coche…

—¿Y tú qué hacías?

—Plantar cara. El primer año estuve sin pistola. Yo y los 40 que entramos. No nos dieron arma, éramos policías interinos, a prueba. Pero cuando nos dieron la plaza en propiedad, pudimos tener arma. Es decir, el primer año estuve sin pistola, y cuando teníamos una intervención difícil me ponían por delante, venga, chaval, tira p’alante. Tú que eres joven. Y cuando me daba la vuelta habían desaparecido, quizá esperando que los delincuentes me liquidaran. En el libro explico algunas de esas incidencias.

—¿A partir de cuándo crees que se puede decir que la policía estaba ya suficientemente democratizada para considerar que estaba al servicio de los ciudadanos? 

—Los ayuntamientos democráticos se constituyeron en 1980, pero yo diría que la policía no fue plenamente democrática hasta el 2000. Durante mucho tiempo hubo miembros del cuerpo que maltrataban a los ciudadanos. Algunos estaban acostumbrados a maltratarlos de forma habitual. Y cuando los cargos municipales les decían «ustedes están a las órdenes de los ciudadanos, son un servicio público», se descojonaban. Costó mucho hacerles entender algo tan simple como que a un detenido había que leerle sus derechos cuando se le ponían las esposas. Y costó mucho evitar que, una vez detenidos se les pegaran palizas. Era parte de su educación policial. Lo habían vivido así siempre.

—Ya en el cuerpo, tuviste un papel en la creación de los primeros sindicatos…

—Sí, yo fundé la primera sección sindical de UGT en el Ayuntamiento de Hospitales, y llegué a ser el responsable de acción sindical de toda Cataluña. El responsable de acción sindical a nivel nacional era José Luis Corcuera. ¿Qué hacíamos?: elaborar reglamentos internos que, por un lado, dignificaran el trabajo policial, es decir, que se les pagara lo suficiente para que no pudieran justificarse diciendo que ponían la mano porque el poder político les pagaba muy poco, y reglamentos internos que sancionaran a todo aquel que cayera en corruptelas en el servicio o fuera del servicio. Y eso se puede decir que lo conseguimos 20 años después, cuando la mayoría de ayuntamientos y policías locales ya estaban en manos de gentes que habíamos ingresado en 1980.

Desoyendo a Sánchez Carreté, acabaste ingresando en la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudiaste Prevención y Seguridad Integral. 

—Sí. Cuando acabé la carrera y aprobé el máster tuve una oferta del PSC, al que yo me había afiliado…

—¿Cuándo empezaste a militar en el PSC? 

—A finales del 80, poco antes de que me dieran la plaza en propiedad. Y nada más ingresar, como no había cuadros en el partido, directamente me metieron en la ejecutiva de Hospitalet como responsable de acción sindical.

—Las páginas en las que narras tus vivencias militando en el PSC recogen cosas positivas, pero también alguna que otra corruptela. No entraremos en ellas aquí, quien quiera conocerlas tiene a su alcance el libro. Pero hay que destacar que acabaste siendo el responsable de formación del partido.

—Sí, y organicé una escuela de cuadros en el Bajo Llobregat de la que salieron cuadros que después han sido ministros del gobierno de España, o consellers de la Generalitat de Cataluña, o alcaldes muy importantes. Había que formar gente para las listas del Congreso de los Diputados, para las alcaldías…. Yo tenía mucha experiencia política y en el PSC había gente que, formalmente, eran cuadros políticos, pero algunos no tenían ni idea de política.

Al principio, muchos llegaban desde el CDS de Suárez, o desde Convergència, se pasanan. Es decir, había mucho oportunista, muchísimo oportunista. Cuando Borrell fue Secretario de Formación seguía siendo europarlamentario en Bruselas, y prácticamente delegó en mí todas sus funciones en ese cargo. A Borrell no lo querían en PSOE, pero tenía una mente privilegiada. Como Carmen Chacón, que también fue alumna mía.

—En fin, al final, después de tantos años en el PSC, de tanto trabajo, te has ido del partido.

¿Por qué? 

—Pues mira, yo he vivido en una contradicción permanente, que dirían los clásicos. He tenido una formación muy potente desde el punto de vista ideológico, ya desde los años en que estuve en el Partido de Trabajo. De modo que tengo claro que la democracia tiene dos vertientes, la social o política, y la económica. O sea, que se trata de los derechos que cuestan dinerito en los presupuestos generales del Estado, y de los que no cuestan. Pondré un ejemplo: cuando Zapatero dijo que se pueden casar los homosexuales, en eso no hay problema, porque no le cuesta dinero al Estado, la boda se la pagan ellos ¿no? Pero hay que aumentar las pensiones, que eso sí que afecta a todos los trabajadores, el dinero tiene que salir de los presupuestos generales del Estado y depende de cómo se gestiona la política impositiva. Y yo he tenido siempre claro que el PSC era muy rosa, no rojo, muy rosa en el tema de la política social y económica. Se hacían gestos en lo político, de los que no costaban dinero, pero lo costaba mucho dinero resultaba mucho más difícil.

De hecho, ya empecé a tener enfrentamientos cuando Narcís Serra fue el primer secretario del PSC. Tras la trifulca entre Obiols y José María Sala, salió la tercera vía, que era Narcís. Narcís era muy de derechas, muy, muy de derechas. Era tan de derechas que lo hicieron presidente de la Caixa de Catalunya.

—Con un final desgraciado.

—Sí, la Caixa quebró.  Yo estuve en el Consejo Nacional de Cataluña, el órgano máximo de dirección, desde el año 90. Éramos, en el Consejo Nacional, 100 personas. Mis intervenciones solían ir en contra de la política formal que defendía el secretario general, Narcís Serra. Y los demás se llevaban las manos a la cabeza.

Pero yo hago política para ser feliz, no para tragarme ruedas de molino. Les decía: al menos dejadme ejercer el derecho de la libertad de expresión. Después ya sé que será muy difícil que esto avance, porque la mayoría no estáis aquí por los mismos motivos que yo, pero al menos que pueda expresarme. Y claro, me expresaba, pero era visto como un bicho raro, porque era muy rojo. De hecho, José María Sala me dijo en alguna reunión pública: Javier, ¿tú qué quieres, nacionalizar la banca? ¿Qué crees que es esto? ¿Corea? Oír cosas como nacionalizar la banca les escandalizaba. Y encima resulta que en el régimen anterior franquista existían empresas nacionalizadas, que después el PSC empezó a privatizar.

El liberalismo impregna hoy a casi todas las formaciones políticas… hablar de nacionalizar es pecado, y privatizar es norma obligada.

—Yo siempre estuve en contra de la privatización de las empresas públicas, y lo manifestaba en las reuniones. Yo era el rojo, muy rojo, el extremista. Yo sabía que no servía para un cargo institucional, donde hay que hacer más de un paripé. Me opuse a Zapatero cuando empezó a plantear el recorte de las pensiones, me opuse también cuando planteó los recortes con el 135, me opuse a todas las políticas de recorte que hizo el PSC cuando estuvo en el gobierno en el periodo 2004-2010. Yo ya sabía que eso me inhabilitaba para que alguien me propusiese para un cargo institucional. Pero tampoco quería serlo.

—Vamos a dejarlo aquí, aunque tu libro cuenta tantas cosas –entre ellas incidentes con derramamiento de sangre y algún muerto, o intentos de compra de voluntades políticas–, que podríamos estar hablando durante horas. Pero ahí está el libro para quien quiera seguir leyendo. Gracias por tus palabras.

 *++

La juventud en el reino de España (2007-2024): entre el precariado y la emigración

 


La juventud en el reino de España (2007-2024): entre el precariado y la emigración

 

Por Albino Prada

Rebelion

31/10/2025 

Fuentes: Sin Permiso


Siendo muy preocupante en la actualidad la situación social de aquella parte de nuestra juventud (en lo laboral y en la vivienda en particular) que reside en el reino de España, no lo es menos lo sucedido con la que ha desaparecido de entre nosotros por medio de la “válvula de escape” migratoria. Una válvula que debiera haber facilitado la situación de los que permanecían en el país. Algo que a todas luces veremos en este análisis que no ha sido así.

Se ha escrito mucho sobre si la llamada generación millennial sufrió el embate de la crisis financiero-inmobiliaria de 2008 como ninguna otra. Aunque se deba recordar que ya las generaciones anteriores de mileuristas (la generación X) habían soportado las consecuencias de la globalización neoliberal rampante desde los años 80 (de Reagan y de sus monaguillos europeos).

En ese contexto ya hace diez años analicé la situación de la población joven (de 16 a 34 años) en el conjunto de España[1] entre 2007 y 2014 con el título de “Los exiliados económicos”. Con datos que me parece de interés actualizar y resumir hasta 2024 (INE) en un sencillo recuadro que va más abajo (siempre para los ciudadanos nacidos en el reino), con la intención de aclarar algo la corrosión social de fondo que estaría alimentando el creciente alejamiento de los más jóvenes respecto a las grandes opciones políticas que nos han venido gobernando entre 2007-2024. Datos me parecen sorprendentes.

De manera sintética observamos en este recuadro una muy ligera reducción absoluta del paro entre la generación de los jóvenes españoles[2] que contrasta muy fuertemente con el desplome de la población ocupada entre esas edades (dos millones y medio menos), y con una semejante caída de la población activa en edad de trabajar. Un desplome de la población ocupada para estos tramos de edad (caída de casi el 40 % entre 2007 y 2024) en las antípodas del incremento de más de un millón de ocupados en dicho período (un ascenso del 5 % entre 2007 y 2024) para el conjunto de todas las edades.

O dicho al revés: si el desplome de los ocupados no se tradujo en un creciente desempleo entre los más jóvenes es porque mucha de esa población activa dejó de serlo, dejó de estar disponible para trabajar. Algo que, de nuevo, contrasta con la expansión del total de la población activa española en dicho período.

Y si bien una parte de entre estos más jóvenes podría haber pasado a estar inactiva (estudiando o similar), lo cierto es que entre esos años el colectivo de inactivos entre 16-34 años apenas creció en medio millón. Con lo que aún nos restarían por explicar lo sucedido con dos millones de jóvenes que habrían desaparecido del mercado laboral por otras vías.

A la vista de estos datos parece crucial detallar lo que ha ido sucediendo con la población más joven disponible para trabajar en España a lo largo de lo que llevamos de siglo, teniendo en cuenta los golpes de las crisis de 2008 y del año 2021, según las distintas generaciones o tramos de edad (también con datos INE). Para entender el mecanismo de esta válvula de escape social que permitió que una notable destrucción de empleo no se transformase en un mayor número de desempleados[3].

Cuando se indaga el asunto desde esta perspectiva -por tramos de edad- se llega a dos conclusiones básicas. La primera que la mitad de esa caída se debe a una menor natalidad de la población española, que entre 2002-2021 deja de añadir un millón de personas al mercado laboral. La segunda que el resto, más de otro millón de personas, fueron jóvenes de menos de 35 años que han ido emigrando fuera de España[4]. Si bien se mira la segunda actúa de motor de refuerzo de la primera. Porque esos jóvenes nacidos en España que emigran es dudoso que sumen en España los hijos que podrían tener de residir aquí.

En síntesis. Nos arreglamos entre 2007 y 2024 con dos millones y medio menos de ocupados jóvenes españoles, sin que eso supusiese aumentar su volumen de desempleo, porque estamos frenando la natalidad (sin duda a causa de esas menores probabilidades internas de empleo), y porque más de un millón de jóvenes han emigrado. Lo que no es incompatible con que, al mismo tiempo, hayamos necesitado (para determinadas ocupaciones menos cualificadas) incorporar a un creciente número de inmigrantes ya no tan jóvenes[5].

*

Aclarado el drama cuantitativo -del volumen de empleo decreciente para las generaciones más jóvenes nacidas en España- merece la pena indagar si, al menos, en ese contexto catastrófico algo ha mejorado en sus aspectos cualitativos[6]. Ya de entrada, aquella regresión si se combina con un creciente envejecimiento del empleo que persiste (cabría suponer porque son generaciones que entraron en el mercado laboral con más derechos y estabilidad, antes de las últimas ofensivas neoliberales y de las recientes oleadas de digitalización) no presagia nada bueno en relación a tales atributos cualitativos del empleo. Siempre bajo la premisa, reitero, de que una reducción de casi el 40 % del empleo de los más jóvenes debiera, a priori, haber favorecido su mejora cualitativa.

Empecemos por la temporalidad y el trabajo a tiempo parcial. El porcentaje de jóvenes con contratos a tiempo parcial habría pasado de un 13 % del total a un 21 % entre 2007 y 2024, no observándose en este caso ninguna reducción entre 2018-2025 en unos números absolutos (algo más de un millón de jóvenes) que se mantienen ocupados bajo esta modalidad de contrato; todo ello mientras el total de contratados se redujo en más de dos millones y medio de jóvenes[7].

En cuanto a los contratos temporales entre 2007 y 2024 es notoria su reducción tanto para los más jóvenes como para el conjunto de los ocupados, aunque siga siendo ocho puntos porcentuales superior para los primeros, a pesar de la reducción en más de un millón de temporales jóvenes entre 2018-2025. Los ocupados de entre 16 y 39 años de edad (en este caso el INE no permite acotar en los 35 años) siguen concentrando casi el 60 % de todo el empleo temporal que subsiste en España.

Respecto a la ganancia media anual por trabajador sabemos que en 2007 los ocupados de menos de 34 años percibían unos 14.600 euros, lo que los situaba en un 72 % de la media del conjunto de los ocupados, pero en el año 2023 (último disponible) los 18.200 euros de media para los más jóvenes ya solo suponen el 65 % de la ganancia media del conjunto de los ocupados.

En conjunto para la población más joven nacida en España su situación entre 2007 y 2024 puede resumirse en las siguientes tendencias: un desplome radical de su cuota de empleo en el total de la actividad económica (que ha provocado una radical contención de la natalidad), un éxodo migratorio masivo y una mayor permanencia como inactivos (estudios, por ejemplo). Solo así se explica que el volumen de jóvenes parados se haya estabilizado. Estaríamos ante una “jibarización” social de la generación millenial y posteriores.

Y aún en ese contexto los ingresos medios de los jóvenes españoles que siguen ocupados dentro de España se han deteriorado en relación a la media del conjunto de los trabajadores[8]. Lo que es coherente con que el volumen de los contratos a tiempo parcial entre los jóvenes se mantenga en medio del hundimiento del volumen total de jóvenes ocupados. Solo en el caso de los contratos temporales se viene produciendo una notable reducción, aunque ello no impida que aún en la actualidad los trabajadores jóvenes acaparen más de la mitad del empleo temporal que subsiste en España.

Este es el problemático substrato objetivo que genera el capitalismo español para nuestros jóvenes, y que las nuevas derechas extremas intentan rentabilizar contra el chivo expiatorio de la inmigración, prometiendo a nuestras últimas generaciones regresar al feliz mundo de la infancia de la generación de los baby boomers (también por entonces con no menos emigración fuera de España).

Un sustrato hoy día aún más problemático si consideramos que mientras en el año 2006 solo el 25 % de los jóvenes entre 25-40 años tenía estudios universitarios, en 2024 ese porcentaje llegaba al 50 %, lo que implica que este ascensor social universitario de poco habría valido para evitar emigrar o ser precario[9].

Frente a aquel relato tóxico -sobre una realidad sin duda alarmante- considero que, muy al contrario, las propuestas sociales ajustadas a este siglo XXI debieran pasar por una reducción de la jornada laboral y de la edad de jubilación para todos los ocupados, a la par que por un embridamiento de las presuntas soluciones digitales y de IA para cubrir nuestras necesidades en los más diversos servicios[10] (tanto privados como públicos). En suma: con reparto social de las rentas de la productividad y con subordinación de esta a otras prioridades sociales.

Notas:

[1]    En el mismo diario (6 agosto de 2017) hacía lo propio titulando “Galicia, generación arrasada

[2]    Reitero que en este análisis me refiero solo a los nacidos en España. Bien se que contamos con un creciente colectivo de ocupados y españoles no nacidos en España.

[3]    Aunque sí en una mayor tasa de paro, con semejante número de parados, al disminuir el denominador (la población activa) de dicha tasa.

[4]    Jóvenes sobradamente cualificados que mientras el castizo capitalismo español los considera “sobrecualificados”, el capitalismo alemán (y de otros destinos) fue capaz de acomodar. Así en 2023 emigraron casi 46.000 jóvenes españoles (el 56 % del total emigrado) (datos INE) (cifras inferiores a las de los años previos disponibles). Cifra que, por tanto, se ajustarían a la media de unos 58.000 emigrantes jóvenes españoles para totalizar en diecisiete años el millón anotado en el texto.

[5]    Ocupados -hoy ya españoles- menos cualificados que lo hacen en los servicios personales y los asociados al turismo.

[6]    Este drama se habría corregido algo en el período 2018-2025 (Gobiernos en coalición con el PSOE) pues la ocupación total de españoles se habría incrementado en un millón de personas, de las cuales la cuarta parte habrían sido jóvenes de entre 16-35 años. Una etapa positiva que habría permitido corregir algo la debacle previa y en la que serían decisivos los empleos en los servicios públicos (sanitarios y educativos en cabeza).

[7]    Lo que explica el incremento de la ratio de empleo a tiempo parcial.

[8]    Asunto especialmente grave cuando el acceso a una vivienda (en propiedad o en alquiler para los más jóvenes) se fue volviendo a cada paso más caro e inaccesible. Lo que explica la proliferación de infra viviendas a precios elevados.

[9]    Sobre este particular me ocupaba aquí recientemente: https://www.sinpermiso.info/textos/reino-de-espana-tenemos-castas-hereditarias-o-ascensor-social

[10]   Asuntos de los que me ocupo con más detalle en estos ensayos (ahora en acceso abierto):

https://unebook.es/es/ebook/trabajo-y-capital-en-el-siglo-xxi_E9000026540

      https://unebook.es/es/ebook/sociedad-de-mercado-o-sociedad-decente_E9000027178

Albino Prada es colaborador habitual de Sin Permiso, su último ensayo se titula “El regreso de China. La globalización imposible”, Universidade de Vigo (2025).

Fuente: https://www.sinpermiso.info/textos/la-juventud-en-el-reino-de-espana-2007-2024-entre-el-precariado-y-la-emigracion

 *++