¿Por qué
los neandertales iban a la playa?
Tercerainformacion / 23.08.2025
- Un estudio en el que participa la Universidad de Sevilla revela las primeras huellas de neandertales de adultos, niños y aves en el sur de Portugal, un descubrimiento que sugiere planificación de rutas, posible comportamiento de caza y coexistencia con otras especies.
Un estudio internacional, publicado en la
revista Scientific Reports de la editorial Nature, ha revelado un nuevo
yacimiento neandertal en el sur de la Península Ibérica, en la costa algarvica
de Portugal. En particular, se trata de las primeras huellas de
homínidos neandertales en Portugal, lo que supone un avance
significativo en la comprensión de la presencia humana en la costa atlántica de
la Península Ibérica durante el periodo conocido como Pleistoceno.
Este trabajo está dirigido por Carlos Neto de
Carvalho, geólogo y paleontólogo del IDL-Universidad de Lisboa y coordinador
científico del Geopark Naturtejo Mundial UNESCO, y en él participa Fernando Muñiz Guinea, profesor del
departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la
Universidad de Sevilla. El estudio también ha contado con las aportaciones de
otras universidades y centros de investigación de Portugal, España,
Gibraltar, Italia, Dinamarca y China. Es un “estudio interdisciplinario
sobre el análisis ecológico y comportamental del registro de huellas
fosilizadas al sur de Portugal”, comentan Neto de Carvalho y Fernando Muñiz.
Una ventana única al
comportamiento cotidiano
El descubrimiento de las primeras huellas
neandertales de Portugal se ha realizado en dos lugares diferentes del Algarve:
Praia do Monte Clérigo, en rocas datadas en unos 78.000 años, y Praia do
Telheiro, en 82.000 años. En Monte Clérigo, se han identificado cinco
rastros y 26 huellas, dejadas por adultos y niños de poco más de un año en
una empinada ladera de lo que fue una duna costera. En Praia do Telheiro, se ha
descubierto una huella aislada atribuida a un adolescente o hembra
adulta, asociada a otras huellas fosilizadas de aves típicas de entornos
costeros y rocosos.
El estudio de las huellas neandertales ofrece
varias ventajas únicas y complementarias sobre otros tipos de restos arqueológicos,
como huesos o herramientas. Estas huellas, preservadas en sedimentos o rocas
sedimentarias, constituyen un registro directo del comportamiento en un momento
específico de los neandertales que las produjeron. Las huellas muestran
la presencia física de un neandertal en un lugar determinado, a diferencia de
los artefactos, que pueden haber sido transportados o abandonados.
“Las huellas registran un momento específico,
casi instantáneamente, lo que nos permite reconstruir lo que estaba sucediendo;
por ejemplo, una caminata en grupo, una persecución, una huida o la
presencia en un paisaje determinado. Las huellas muestran cómo los
neandertales utilizaban el espacio, cómo exploraban entornos costeros, bosques,
dunas o riberas, algo difícil de inferir únicamente a partir de los artefactos”
argumentan Neto de Carvalho y Muñiz.
Mediante el número, el tamaño y la disposición
de las huellas, es posible inferir el número mínimo de individuos presentes, el
rango de edad (niños, adolescentes, adultos) o la posible división de tareas
(por ejemplo, una partida de caza). Los niños y bebés, que rara vez dejan
rastros arqueológicos pueden identificarse mediante huellas (de menor tamaño),
lo que revela más sobre la estructura social: “las huellas ofrecen una ventana
única y dinámica al comportamiento cotidiano: una instantánea de la vida hace
decenas de miles de años”, explican los autores.
Las huellas estudiadas por el equipo de
investigación indican estrategias de locomoción adaptadas al terreno, lo
que sugiere planificación de rutas, proximidad al campamento, posible
comportamiento de caza y coexistencia con otras especies. Uno de los
rastros muestra, por ejemplo, la interacción entre huellas humanas y las de un
ciervo producidas simultáneamente, lo que refuerza la hipótesis de prácticas de
persecución o emboscada en un contexto dunar.
Dieta rica en ciervos,
caballos y liebres
La investigación también emplea el análisis
de redes ecológicas basadas en la teoría matemática de redes
para relacionar datos de otros yacimientos arqueológicos costeros conocidos en
la Península Ibérica, confirmando que la dieta neandertal en estas regiones era
rica principalmente en ciervos, caballos y liebres, con una
complementariedad de recursos marinos y costeros, lo que indica una estrategia
dietética diversificada.
Estos nuevos hallazgos demuestran que los
neandertales eran más versátiles y estaban más adaptados ecológica y
cognitivamente a los entornos costeros de lo que se creía, lo que ofrece una
perspectiva excepcional sobre su comportamiento, movilidad y organización
social.
Referencia bibliográfica
De Carvalho, C.N., Cunha,
P.P., Belo, J. et al. Neanderthal coasteering and the first Portuguese hominin
tracksites. Sci Rep 15, 23785 (2025). https://doi.org/10.1038/s41598-025-06089-4