Marinaleda o el inquebrantable
camino hacia la utopía
rebelion.or/ España
28/08/2025
Fuentes: Público [Foto:
Jornaleros de Marinaleda durante una marcha (AFP)]
En verano el
sol de plomo ilumina sin descanso la utopía que habita en Marinaleda (Comarca
de Estepa, Sevilla, 2.500 habitantes). Al sur de Écija, ese lugar donde —dicen—
se pueden freír huevos en el capó de un coche, se sitúa el municipio en que
arraigó la troupe del líder jornalero Juan Manuel
Sánchez Gordillo, hoy enfermo, y sus sueños revolucionarios: «Andalucía
entera, como Marinaleda», resuena el clásico de Reincidentes.
A primera
vista, el pueblo parece uno más, pero poco a poco van emergiendo sus detalles
originales. La carretera A-388 lo une a Écija. Si se entra por ella, se ven en
los flancos aceras con bancos en la acera, señales de 50, la gasolinera, las
casas bajas típicas de la zona, la caja rural… Luego, ya aparecen los murales de
la Avenida de la Libertad, que hacen referencia a una clara tendencia
ideológica de izquierdas, con sus dibujos y palabras como soberanía,
socialismo, utopía, tierra… En la fachada del polideportivo municipal se puede
ver también una icónica imagen del revolucionario Ernesto Che Guevara,
junto al lema «Una utopía para la paz».
El pueblo, en
efecto, cuenta con buenas infraestructuras y equipamientos. Para combatir el
tremendo calor, nada mejor que la piscina municipal: el bono para todo el
verano cuesta diez euros, quince para los de fuera, asegura a Público Gloria
Prieto, jornalera, vecina y exedil. La piscina tiene buen tamaño —»es
olímpica»— y hay también un parque de juegos para los niños. Todos los veranos,
disfrutan y se mezclan ahí, no solo las familias del pueblo, sino también niños
saharauis, que cada año acuden a Marinaleda y se alojan con distintas
familias.
«Marinaleda se
declara un pueblo antiimperialista. Rechazamos todas las guerras
porque pensamos que nuestra tierra debe ser un territorio de diálogo y de
encuentro. Rechazamos las bases de Morón y Rota por ser tierra de paz y
defendemos la salida de la OTAN inmediatamente. Nos solidarizamos con el pueblo
de Palestina, con el Sáhara Occidental y con los pueblos oprimidos del mundo»,
afirma en conversación con Público el alcalde, Sergio
Gómez Reyes.
Sánchez
Gordillo, el mito jornalero, que ganó todas las elecciones desde 1979 hasta
2019 —aunque en las últimas venció por los pelos, con menos del 50% y por 44
votos— ya no es el regidor. Dio paso en las pasadas municipales al que fuera su
último teniente de alcalde, el profesor de Secundaria Gómez Reyes, que ganó en
2023 con el 56% de los sufragios y 14 puntos de ventaja sobre la oposición
local. A este, pues, le ha tocado mantener viva la llama de la utopía igualitaria y
jornalera en su inquebrantable, hasta ahora, camino a la utopía.
Gómez Reyes
destaca a Público cinco factores que hacen diferente a
Marinaleda: «El cooperativismo económico, la vivienda a bajo costo, la democracia
directa y la participación ciudadana, la crítica al sistema capitalista y la
solidaridad y la coherencia».
«En lugar de
depender del mercado laboral convencional, la mayoría de los habitantes trabaja
en una cooperativa agrícola llamada El Humoso,
gestionada por la comunidad», expone Gómez Reyes. «La propiedad
es colectiva: La tierra no es propiedad privada, sino que pertenece a la
comunidad y se trabaja de forma colectiva. Pensamos que la tierra debe ser para
el que la trabaja», agrega. A la entrada del Humoso, sigue la pintada, en
letras mayúsculas y en rojo: «Este cortijo es para los jornaleros en paro de
Marinaleda«.
Hoy hay cierta
incertidumbre sobre el futuro de la cooperativa. Una sentencia abrió las puertas para que el Gobierno
andaluz pudiera vender las tierras, propiedad de la Junta de
Andalucía, que las compró en 1990 al Duque del Infantado tras una intensa lucha
jornalera y que los cooperativistas cultivan en régimen de concesión. Ese fallo
ha sido recurrido y en, paralelo, se ha abierto, en busca de una solución, una
negociación con el Ejecutivo andaluz, que sigue abierta.
«Marinaleda se
declara un pueblo anticapitalista. Ha rechazado grandes cadenas comerciales,
priorizando el consumo local y los servicios públicos. El sistema
capitalista es un sistema depredador por naturaleza que está acabando
con el planeta y con la vida de las personas. Combatir al sistema
capitalista es defender otro modelo de desarrollo económico que ponga
la vida de las personas por encima de todo», agrega Gómez Reyes.
Prieto señala
dos puntos, como los esenciales para describir lo que es hoy Marinaleda:
«Primero, la vivienda, cómo gestionamos la vivienda, y segundo, cómo
gestionamos el trabajo y el reparto de jornales, la lucha por El Humoso y la
lucha por la tierra. Somos lo que somos gracias a la lucha por la
tierra. Vivo con mi hija. Tengo una casa de autoconstrucción, un sitio
donde refugiarme, donde ríes, donde lloras. En otro lugar, a lo mejor tendría
una hipoteca que no sé si podría pagar. Por mucho trabajo que tengas, si no
consigues casa. Fíjate el problema que hay hoy. La falta de vivienda quita
vida».
Prieto destaca
además el componente feminista que contienen estas políticas:
«Esto es palpable, te puedo vender la moto, pero todo se puede ver. He criado
sola a mi hija desde que tenía 10 años. Ella hoy es educadora social, tiene su
carrera y un máster. Tengo trabajo en el campo y en la fábrica. Si no fuera por
la tierra, por El Humoso, estaría explotá o limpiando casas,
una precariedad que no tengo ahora. Eso en Andalucía, ¿dónde existe? ¿Qué
proyecto colectivo hay donde las mujeres tengan este acceso al trabajo? Eso
te pones a analizar y da para mucho. Eso te da un empoderamiento».
Sobre la
vivienda, explica el alcalde, «el ayuntamiento ofrece un sistema de autoconstrucción:
los vecinos pueden construir su propia casa en terrenos cedidos por el
municipio, con materiales subvencionados: solo pagan una pequeña cuota mensual
(unos quince euros) y no pueden vender la vivienda para especular con
ella».
«Pensamos
—añade— que la vivienda debe ser un derecho y no un negocio, y por esa razón
hemos construido más de 300 viviendas públicas que hemos puesto al servicio del
pueblo. La vivienda no puede ser objeto de especulación, sino un bien de
primera necesidad. No creemos ni en los bancos ni en los banqueros. Defendemos
una nueva ley del suelo que haga público e inespeculable el suelo para
una primera vivienda«.
Para el
alcalde, además, otro de los pilares del proyecto es la participación de la
gente en el proyecto. «Se practica —plantea Gómez Reyes— una forma de asamblea
popular». «El presupuesto municipal se discute y decide de forma
pública. El pueblo debe formar parte de las decisiones que se toman desde el
Ayuntamiento», lanza.
«La coherencia
y la ética entre lo que uno dice y lo que hace es imprescindible en la
izquierda. No percibimos salario, ni dietas, ni nada por el estilo. Ahorramos
a las arcas municipales miles de euros que después se reinvierten en
servicios públicos a precios asequibles: la guardería municipal, a 12 euros; el
gimnasio municipal, 12 euros…», abrocha el alcalde de Marinaleda.
La edad media
de sus 2.500 habitantes es de 43,5 años, según el
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. El porcentaje de población
menor de 20 años es del 18,8 y el de población mayor de 65 años es
del 18,4%. Habitan por tanto, hoy, más jóvenes que ancianos en el
pueblo.
Además de la
piscina, en el verano está el parque natural, en el centro del pueblo, que «de
noche es chulísimo», afirma Prieto. «La temperatura cambia muchísimo» entre
la noche y el día. Allí se pone una barra y el dinero que se recauda va para la
asociación de saharauis, explica Prieto. Al caer el sol, la gente se congrega
allí en torno a las actividades: hay teatro, hay flamenco…
Raúl Bocanegra, redactor de Público en Andalucía desde abril de 2018.
Profesor colaborador de redacción periodística en la UOC. Licenciado en Derecho
y máster en periodismo por la UAM/El País. Le gusta el baloncesto y leer.
Cuando tiene tiempo, escribe. Es autor del relato Río Tuerto. Lo puedes
localizar en el correo rbocanegra@publico.es.
Fuente: https://www.publico.es/politica/marinaleda-inquebrantable-camino-utopia.html
*++