lunes, 8 de mayo de 2017

FRANCIA: SOBRE LAS ELECCIONES FRANCESAS


ENTREVISTA A EMMANUEL TODD “Lo que más me preocupa en Francia es la radicalización de los poderosos”

              
Rafael Poch
Sociología Crítica
07.05.2017
La Vanguardia: El historiador y antropólogo francés analiza las elecciones francesas

img_fmartinez_20170505-195909_imagenes_lv_afp_000_par8166832-kczf-u422370747204xi-992x558lavanguardia-web
Historiador, demógrafo, autor de algunos libros bastante sólidos en relaciones internacionales y de algunas obras mayores como Le Destin des immigrés. Assimilation et ségrégation dans les démocraties occidentales, Emmanuel Todd, 1951, es un pensador a veces desconcertante pero siempre original.
Muy polémico en Francia e indiferente a las críticas que suscita en el gran rebaño intelectual, Todd es un sólido estudioso de la antropología histórica del mapa francés y de los sistemas familiares. Nieto del filósofo Paul Nizan y pariente de Claude Lévi-Strauss, Todd considera que el euro es un desastre para Francia, que su país ya no cuenta para nada y que, tras la elección de Emmanuel Macron, se entrará en un escenario de turbulencias.
A pocos días de su jubilación se declara algo apartado de sus ocupaciones intelectuales habituales y con ganas de meterse en temas tan alejados de ellos como por ejemplo la arquitectura del Imperio Romano.

Estas elecciones parecen más el principio de algo que un desenlace, ¿no?

Para mi la verdadera novedad ha sido el voto a Mélenchon. Es la única fuerza que ha progresado de verdad, más de 8 puntos, cundo el FN solo ha avanzado 3,5 puntos. Ha quedado a la par. Creo que la emergencia en Francia de una fuerza de contestación al liberalismo y Europa que no es xenófoba, es una verdadera esperanza. Dicho esto, no pasó a la segunda vuelta en la que se enfrentan la Francia de arriba y la de abajo. No veo nada esencialmente nuevo, sino algo parecido al fantasma del Tratado de Maastricht. Es decir, los dos campos de 1992 que finalmente han adquirido una forma política como en el voto del referéndum constitucional (de 2005). Lo primero que hice después de la primera vuelta fue sumar el total Macron+Fillon+Hamon, es decir de todos los que juraron lealtad a Berlín. Todos los favorables al euro y que de hecho no son más que eso, con algunos diciendo que harán ciertas cosas, como Fillon y Hamon, y otros que dicen que no harán nada en ese frente, el caso de Macron. Se obtiene un 50% con algunas migajas, es decir es como una repetición del voto de Maastricht. Me parece fascinante porque han pasado 25 años, el euro es un fracaso económico total, Francia acumula un paro estructural del 10%, se ha fragmentado su sociedad y el resultado es un conformismo increíble. ¿Por qué no ha aumentado aún más ese rechazo?

Lo primero que se me ocurre es observar la población. Entre 1992 y 2015, la población francesa ha envejecido. La edad media ha aumentado entre 5 y 6 años. Y en el contexto del euro, los viejos son prisioneros. No fue el caso del Brexit, ni de Trump en Estados Unidos, pero en Europa y en Francia los viejos viven bajo la amenaza de una liquidación de sus pensiones si se sale del euro. Hasta ahora se decía, “los viejos son conservadores”. Yo diría más bien que han perdido el derecho de voto. Les dicen, “si quieren mantener sus pensiones, hay que mantener el euro”. Es un factor de bloqueo y ese factor ha aumentado de una manera increíble.

Lo segundo es que una de las cosas que explican el temperamento democrático e igualitario en las sociedades avanzadas es la estratificación educativa. Antes era saber leer y escribir. Desde la guerra, se aumentó el nivel de gente con estudios secundarios, superiores… La gente con estudios superiores produjo una oligarquía de masas. No de élites, sino de masas, gente que vive en su propia salsa y que se cree superior. La gente que apoyaba a los Clinton en Estados Unidos, los universitarios partidarios del “remain” (en la UE) en Inglaterra, los jongleurs que oscilan entre izquierda y derecha en Francia… pero lo que se me escapó es que el número de esta oligarquía no es estable. Miré las estadísticas: en 1992 la proporción de gente con estudios superiores era del 12% y ahora son el 25%. Quiere decir que el segmento superior oligárquico de la sociedad ha doblado de tamaño en el periodo. Así pues: una población más vieja, más masa oligárquica, todo eso integrado arroja una base para el conformismo macronista que se ha desarrollado enormemente, mientras la situación general de los de abajo se ha deteriorado notablemente desde Maastricht. Una polarización. Y por eso creo que los macronistas están tan nerviosos. Yo vivo en ese medio. Te dicen, “cómo es que te vas a abstener…” “cómo vas a dejar pasar a Marine Le Pen…”, no hay el más mínimo riesgo de ello, pero no importa- el grupo alcanza una fuerza que le permite declarar una especie de timing out ideológico. La verdadera novedad del macronismo es que con él elegimos al representante de Berlín, no al Presidente de la República Francesa. La novedad es que él es el primero que lo dice abiertamente. Sarkozy hizo el mismo papel, pero señalaba chivos expiatorios, decía “es culpa de los árabes”. Hollande llegó diciendo, “soy un hombre de izquierda”, “mi enemigo es la finanza”, “cambiaré las cosas con Alemania”. Macron es el primero que dice: no haré nada, vais a aceptar vuestra sumisión oficialmente, cerráis el pico, es esto o el horror del lepenismo. Es un giro. La culminación de una búsqueda de dominio que existe desde hace 25 años.

A propósito de esta oligarquía de masas, el ultimo mitin de Macron, ayer, dijo cosas como, “no a proteger a los pequeños, sino dar libertad”, “creo en la trayectoria de los individuos en la sociedad”, “hay talentos y no talentos, hay que construir la autoridad de los que saben” y citó a un intelectual enfrentado a los estudiantes de su universidad en el 1968 que cuestionaban su autoridad, diciendoles: “Mi autoridad viene de que yo he leído más libros que ustedes”….

Ja, ja. Lo que me hizo reír de verdad fue la entrevista televisada de Macron con Delahuse. Allí dijo, “Marine Le Pen es una heredera, ella es la que representa a la Francia de los de arriba, yo soy un meritocrata”. Es un desconocimiento de lo que es la verdadera sicología de los herederos y los meritócratas. La gente no se da cuenta de que el hecho de que un meritocrata venga de un medio social medio – el caso de Macron- no hace en absoluto de él un defensor de la igualdad. Es exactamente lo contrario: es un tipo que está convencido por el sistema de su superioridad intrínseca. Un meritocrata será la peor amenaza para el sistema igualitario. Mientras que ciertos herederos, en el medio intelectual, son gente que saben todo lo que deben a su familia, que saben hasta qué punto no se han hecho a sí mismos, y que, al final son mucho más modestos y respetuosos de la gente común.
Para Francia el euro es la salida de la historia”
Hace 36 años Mitterrand llegó al poder al fin del ciclo keynesiano. Ahora Macron llega al final de un ciclo neoliberal…

El drama es que la historia está regresando a su curso normal. Los franceses no acaban de aceptar el hecho de que hace mucho tiempo que no son ellos los que definen el sentido de la historia. Podrían haberse dado cuenta de ello en 1940. Creo que los treinta gloriosos, la recuperación de posguerra, reavivó una ilusión: la de estar escribiendo su historia. Francia tenía una tasa de crecimiento buena, aunque era de recuperación, es decir para alcanzar a los primeros. Luego la realidad de la historia que se creó fue el hundimiento de la URSS, la reunificación alemana…. Francia se encontró con su estatuto de potencia mediana. Habría podido hacerlo mejor. Con Mitterrand aún había la conciencia de que la Alemania reunificada era una potencia de otro calibre que Francia. Mitterrand fue sobrecogido por el miedo y se lanzó al euro. Una vez que Francia estuvo metida en el euro, se acabó. Para Francia, el euro es la salida de la historia. No se quiere admitir y es chocante cuando te mueves por el mundo –yo viajo frecuentemente a Japón- está claro que Francia ya no controla nada, en Europa… Y lo que es impresionante es la incapacidad de las elites francesas de admitirlo. Recuerdo haber tomado una copa con un ministro de derechas que me explicaba que los alemanes eran un desastre y que para conseguir algo tenía que ir a Berlín a ver a su homólogo alemán. No se daba cuenta que con aquel desplazamiento definía una perfecta relación de subordinación. Francia es un gran país, con una larga historia, pero no puede aceptar la realidad. Está en un proceso de sumisión que no se reconoce. En ese contexto, estas elecciones son la culminación.

Pero el Señor Macron, reconoce perfectamente eso: dice que no piensa batallar nada con Alemania, que hay que hacer los deberes y punto.

Puede que Macron sea el hombre que admita que Francia ya no existe… Puede que esa sea su misión histórica: hacer comprender a los franceses que Francia ya no pinta nada. Soy muy mal psicólogo, voté por Hollande, nunca creía que fuera tan nefasto, pero no me atrevo a reducir a Macron a las fuerzas que tiene detrás, los bancos, etc. Soy un jubilado y no estoy capacitados para meterme en la cabeza de un tipo de 39 años que se encuentra convertido en Presidente de la República. Hay que concederle algo a la incertidumbre. Tuvimos una muy mala sorpresa con Hollande y no podemos excluir una buena con Macron.

…Es lo que me dijo el Señor Chevènement, “después de todo no hay que insultar al futuro”, y también el Señor Edgar Morin que mencionó a Juan Carlos nombrado por Franco y propiciador de la democracia, o Gorbachov que se carga el sistema del que salió…

Sí, se puede soñar. Pero hay que decir que cuando Macron habla de cosas concretas, de economía, etc., habla como un manual. Lo más probable es que tengamos una acentuación de lo que se ha hecho con Manuel Valls, lo que creará tensiones y un aumento de la violencia. Lo que hace al sistema francés menos estable que el alemán, español, etc, es que aquí todavía hay bastantes jóvenes. En España, Italia, Portugal, la política que se aplica es desfavorable para los jóvenes, pero hay pocos, mientras que en Francia es desfavorable y continuamos fabricando jóvenes.

…Hay también cierta tradición social, ¿no?

Me gustaría poder decirlo, pero el ejemplo del referéndum de 2005 no es muy estimulante: votaron no, les colaron lo mismo con el Tratado de Lisboa y nadie se movió…Francia es un país decepcionante.
Donde pasan hoy las cosas es en Estados Unidos e Inglaterra”
Depende con qué la compare, ¿no?

La comparo con el país de mi infancia
Pero aquello era excepcional: una gestión magnífica de su debilidad en el mundo de posguerra tras haber sido derrotada militarmente, ocupada y deshonrada por el colaboracionismo. Y acompañando a esa proeza de De Gaulle, una potencia cultural extraordinaria, la Francia de Sartre, Camus, Barthes, Lévy-Strauss, Braudel, Bourdieu, Aaron…No me extraña que haya tanta nostalgia en la Francia de hoy: venían de un nivel muy alto.

Si, pero hoy, los países en los que pasan las cosas, son Estados Unidos e Inglaterra. Si pensamos en la crisis de la democracia, en el desprecio de la población, etc, donde se han producido las primeras reacciones ha sido allá, cierto, con un componente xenófobo: se trata del Brexit, de Trump. Los que inventaron la democracia representativa no fueron los franceses, sino los anglosajones, los americanos. En 1789 los franceses ya estaban en posición de alcanzarles. Es verdad que lo hicieron más masivo y más violento…

….y bastante más social, ¿no?

Sí, más igualitario. Pero los franceses fueron también más frágiles, con todos esos vaivenes que siguieron

…los avances y retrocesos de 80 años hasta la consolidación de un orden republicano estable después de la masacre de la Comuna…

Sí, pero cuando miras hoy el mapa del voto del Frente Nacional, es el mapa de la Francia revolucionaria… El área de París y la cuenca mediterránea de tendencias igualitarias, donde la religión católica se hundió desde el siglo XVIII. Una especie de Andalucía en la que la gente sabía leer y escribir. Luego hay toda una periferia en el oeste, alrededor del Macizo Central, en los Alpes y el este, donde tienes una estructura familiar que propicia la disciplina con una fuerte impronta católica hasta 1950/ 1960. En España sería algo entre Cataluña y Galicia, regiones más disciplinadas. En 1789 las regiones que dominaban Francia eran liberales e igualitarias. Imagínese una España controlada por el espíritu andaluz y que de repente se ve controlada por los vascos. La disciplina vasca contra la anarquía andaluza. Es un cambio sensible. La Francia revolucionaria tenía en su centro dos tercios de andaluces y un tercio de vascos que aportaban el orden y aguantaban el chiringuito desde el punto de vista de la disciplina, y que cayó en un cuadro en el que ganan todas las fuerzas de la autoridad y la disciplina. Todo esto no parece muy serio pero se corresponde con las estructuras familiares que he estudiado: El voto a Le Pen corresponde con las regiones con gente de tradición liberal-igualitaria.

Mencioné antes a Mitterrand porque llegó al poder con un programa de nacionalizaciones, de transformación social nacional, y a los dos años se pasó al cuadro de la integración europea en clave neoliberal, en el fin del ciclo keynesiano. Macron está en una situación semejante: todo lo que propugna está caducado.

Si, pero ahora son los alemanes los que mandan. Lo que piensen los franceses no tiene tanta importancia.

Pero, ¿tienen los alemanes un proyecto, más allá de seguir consecuentemente la línea hacia su habitual desastre dominador?

Tienen una racionalidad limitada. Hay un agujero en la cultura alemana. En términos de sus elites Alemania no se ha recuperado del todo de la experiencia nazi. Las universidades están subdesarrolladas… Se dice que Alemania produce excelentes máquinas, pero es que la misma sociedad alemana es una máquina. Alemania resuelve problemas técnicos. No producen suficientes hijos, hacen venir emigrantes… Estoy seguro de que en la lógica alemana la destrucción de las economías italiana, española y portuguesa, no ha sido un accidente. Estoy convencido de que la destrucción de esas economías (enseña una portada de Der Spiegel, felicitándose del flujo de jóvenes cualificados españoles, italianos etc hacia Alemania).

Cuando se le dice a Alemania que las medidas de austeridad que exige a los países del sur son destructivas, “sean razonables”, etc., hay una confusión: creo que ellos lo entienden perfectamente. Su objetivo es, precisamente, la destrucción de estas economíasy la recuperación de esa mano de obra cualificada del sur. Es una racionalidad bastante sofisticada pero una racionalidad de medios, sin objetivo existencial. Hay una búsqueda de potencia, pero la búsqueda de potencia de un país que solo produce 1,4 niños por mujer en cada generación es muy extraña. Sus medidas son racionales. Hay una inteligencia de gestión de la economía a corto y medio plazo –lo que han conseguido es extraordinario: tomar el control de la Europa del Este, subtratar parte de su producción allí, llegar a unos excedentes comerciales impresionantes… La conquista de la economía europea-occidental por el dinero alemán es muy superior a lo que se imagina.
El voto a Mélenchon tiene futuro”
¿Qué le parece la estructura sociológica del voto a Mélenchon?

Es formidable. Si establecemos cuatro bloques, Fillon es el voto del pasado: 40% de más de 65 años, los ricos. Luego tenemos la Francia del presente con este conflicto irresoluble entre los de arriba y los de abajo, y aquí tenemos el voto a Macron muy desviado hacia los de arriba, hacia la gente con estudios, y aún más hacia los que tienen dinero, muy débil entre los obreros. Desde el punto de vista de la edad, es bastante equilibrado aunque algo más acentuado hacia los viejos. El voto Le Pen: muy débil entre las categorías superiores, muy fuerte entre los obreros y muy joven. Y el de Mélenchon es un voto de reconciliación: importante entre los obreros (25%), con un 17% de cuadros superiores, masivo en las profesiones intermedias, es el más joven, por encima del 30%, y muy débil entre los viejos. (Piense que el mensaje que se les lanza es: si salen del euro ustedes pierden sus pensiones.) Así que el voto por Mélenchon supera el enfrentamiento entre la Francia de los de arriba y la de los de abajo. Es una Francia de todo el mundo. Para mí eso quiere decir que el voto a Mélenchon tiene futuro, porque una sociedad no puede vivir con un enfrentamiento como el que representan Le Pen y Macron. Es algo que te empuja hacia la guerra civil, porque una sociedad no puede vivir únicamente en la longitud de onda de sus elites y para su elites, ni tampoco sobre el presupuesto de que el pueblo es una maravilla humana. O sea que habrá que definir una síntesis. (Aclaro que siempre he militado por unas elites responsables, no soy un fanático del igualitarismo de ingresos, soy partidario de un capitalismo regulado, estoy a favor de la salida de la UE, pero no de la salida del capitalismo…) En Estados Unidos pasa un poco lo mismo: están en un estado de guerra civil fría: Trump ha sido elegido, el establishment no acepta su legitimidad, y el trumpismo tampoco acepta la legitimidad de los otros…Si quieren seguir siendo una nación equilibrada les hará falta una negociación entre los dos campos que defina una síntesis. Y lo que es curioso es que la estructura del voto a Mélenchon es una síntesis.

Yo soy más bien proamericano y creo que en geopolítica el programa de Melenchon podría ser mejor, pero su electorado me ha impresionado porque ahí está un poco todo el mundo; los hijos de emigrantes, los obreros, los cuadros superiores, los enseñantes, técnicos. Insisto: Es una Francia para todos. Parafraseando a la “Manif pour Tous”, yo diría que Mélenchon es “La France pour tous”. La de Macron es la Francia para los ricos, la de Le Pen es la Francia de los no educados, y no son solución.

¿Podemos imaginar una cohabitación Macron-Mélenchon, si éste llegara a conseguir una marea en las legislativas?

Todo es imaginable, pero de momento lo que me choca es que todo el mundo se concentra en el Frente Nacional. Se dice que el FN intenta normalizarse, y se responde diciendo, “pero no es verdad”, etc. Pero a mi lo que verdaderamente me preocupa es la radicalización de la Francia de los de arriba. Ahora quieren gobernar a pelo, desnudos: ahora es el euroliberalismo, es así y vais a tener que obedecer. Me parece que el problema de Francia es la radicalización de los poderosos. Pienso en The Revolt of the Elites and the Betrayal of Democracy de Christopher Lasch, (la idea de que las clases privilegiadas nunca han estado tan aisladas de su entorno) que cuenta lo que pasó en la época de Reagan y de Bush. En Francia estamos retrasados en eso, pero es lo mismo, una especie de reaganismo tardío con 30 años de retraso.

…Con el agravante de que aquellas recetas parecen caducas y que los propios americanos comienzan a enmendarlas…

Exactamente. Nada demuestra mejor que Francia está retrasada. A los franceses les cuesta reconocerlo. En Estados Unidos, el país que hizo avanzar la globalización, el debate sobre el proteccionismo hace furor, Sanders es proteccionista, Trump… Mientras tanto en Francia los políticos dicen que Le Pen es la cerrazón hacia el mundo y que Macron es la apertura. Y en política exterior, el FN es el partido que se interesa por todo lo que es nuevo en la escena: las potencias emergentes, el multilateralismo, es proanglosajón porque ha comprendido lo que significa el Brexit y Trump, el “Abenomics”, etc. O sea que en el plano geopolítico es más bien el Frente Nacional el que está en un plano abierto. Y el tipo que dice representar la apertura es el que no ha entendido nada de lo que pasa en Estados Unidos, que rechaza el Brexit, Putin, que no se si sabría situar al Japón en el mapa…O sea, al final una apertura hacia Berlín. Verdaderamente curioso.
El euro está inadaptado a la economía francesa”
¿Qué cree que va a pasar con la voluntad de imponer ya este verano, por decreto una reforma laboral aun más extrema?

El problema es que el euro está inadaptado a la economía francesa: no puede funcionar para un país que tiene una tasa de fecundidad de dos hijos por mujer. Ninguna política económica (francesa) puede funcionar en el contexto de la zona euro. Con Hollande hemos tenido un aumento del paro del 25%. Esto va a continuar. Me siento incapaz de decir en qué momento eso va a desencadenar la violencia. Hay muchos viejos y puede que Francia realice el escenario Fukuyama de fin de la historia, pero salir de la historia para Francia es entrar en la historia de Alemania. Y no está nada claro que la potencia alemana se mantenga. Puede que nos encontremos con la sorpresa del sistema europeo hundido en su centro. Es lo que pasó con la URSS. Pero de momento creo que podemos decir a los amigos de la Europa latina que Francia se ha deshonrado. Lo que los políticos franceses han aceptado de Alemania, actuar como ayudantes del poder alemán en la Europa del sur, es una inmundicia total. Lo que hizo Hollande con Grecia, enviar sus inspectores, eso fue verdadero petainismo.

En realidad solo los griegos hicieron verdadera resistencia: ni los españoles, ni los italianos hicieron gran cosa.

En realidad, si vamos al fondo de las cosas, la última gran estafa europea es decir que Europa es un polo sólido de resistencia liberal. En realidad la tradición liberal es Inglaterra, Francia con sus oscilaciones, los países bajos, Bélgica y Escandinavia y para de contar. Si te sitúas en la Europa de 1930, no hay más que regímenes autoritarios. Creo que en 2050 el historiador no se hará grandes misterios: mirará el mapa de 1930, verá el mapa de 1980, pondrá el mapa de 2050 y constatará una cierta continuidad autoritaria en 1930 y 1980 y dirá, “hubo un pequeño paréntesis democrático cuando Europa estuvo bajo control americano”.

La conquista de la UE por la extrema derecha ya está en su discurso. Se vio en la reunión de Coblenza. Marion Marechal Le Pen dice que hay que esperar a los avances de nuestros compañeros en países como Italia y otros para dar la batalla en las europeas de 2018, ¿cómo ve eso?

No creo mucho en la Europa-Imperio. La idea de partidos transeuropeos es una ficción. Las culturas nacionales son más fuertes que la divisoria izquierda/derecha. Vea, por ejemplo, lo que decían los socialistas franceses: nos entenderemos con los socialdemócratas alemanes para cambiar Europa. Como si la diferencia izquierda/derecha fuera más importante que las diferencias entre franceses y alemanes. Eso hace partirse de risa a los socialdemócratas alemanes que aún son más nacionalistas que los democristianos porque están implantados en las zonas protestantes, y en el Parlamento Europeo socialdemócratas y democristianos alemanes votan juntos, como alemanes, para defender los intereses de Alemania. No veo que eso vaya a ser diferente con la extrema derecha. Piense que en Francia hay en la extrema derecha un sustrato antropológico-histórico de rebeldía (antes hemos hablado del elemento “andaluz”) mientras que en Alemania la extrema derecha arraiga especialmente en las regiones prusianas, en el Este protestante, luteranas y para que esa extrema derecha funcione es como decir: “vamos a hacer una gran fuerza unida con los militares prusianos y el anarquista andaluz”.
Para salir del euro necesitamos al dólar”
Regresemos a Macron como producto

Creo que la clave está en la búsqueda por parte de las élites a un Partido Socialista moribundo en la línea de los pensadores italianos Vilfredo Pareto y Gaetano Mosca cuyo efecto final fue Mussolini. La verdadera comparación entre Macron y algo sería con la emergencia de Mussolini que también vino de la izquierda.

Entonces su pronóstico para Francia es algo bastante turbulento y violento, ¿no?

Lo que se perfila es estagnac
ión política, podredumbre, violencia difusa y lógicamente los acontecimientos importantes para la ruptura del sistema ocurrirán fuera de Francia. Es decir: crisis alemana, enfrentamiento directo entre Italia y Alemania -es una posibilidad de la que dudo un poco porque los italianos no tienen una elite política intelectual- enfrentamiento entre el sistema alemán y la angloesfera, porque el problema esencial de los alemanes es su incapacidad de pararse. Soy un gran admirador de Bismarck: es lo contrario de los cretinos como Napoleón o Hitler, el tipo que supo pararse. Fracasó porque presionaron a Guillermo II, pero esa idea de que la búsqueda de potencia un momento dado debe saber pararse. Creo que los objetivos que Alemania se plantea hoy están por encima de su fuerza. Y no creo que los americanos toleren la emergencia de un nuevo sistema alemán tan potente como el suyo. Creo que están comprendiendo que los alemanes les han utilizado en su expansión al este en Ucrania. A corto plazo vamos a tener un enfrentamiento entre el bloque continental alemán e Inglaterra a propósito del Brexit. Será una verdadera prueba para la diplomacia alemana: si son realistas deberían tener interés en hacer las cosas soportables para Inglaterra. Si los alemanes se antagonizan con el Reino Unido no tendrán ninguna posibilidad. Y volvemos a lo mismo: Francia no está en esta foto.

Tanto Mélenchon como Dupont-Aignan dicen que si Francia se enfrenta a la austeridad se creará enseguida un polo de países europeos del sur que la seguirán…

Italianos y españoles, con su baja fecundidad tienen una realidad demográfica muy diferente. De ahí un mayor conformismo y las dificultades de reaccionar. Pero hemos llegado a una situación tan grave, y esa es la gran debilidad de Mélenchon, que Francia no puede salirse de todo esto sin la ayuda de los anglo-americanos. La izquierda francesa, y en general los antieuropeístas franceses, están paralizados por su antiamericanismo. Hasta que no lleguemos a tomar partido entre Berlín y Washington, no resolveremos gran cosa: para salir del euro necesitamos la ayuda del dólar.

*++


FRANCIA: GANA MACRON, O SEA, LA DERECHA, QUE PROCLAMA LOS MISMO QUE LA EXTREMA DERECHA DE LA "PERDEDORA" LE PEN, O SEA, QUE TRANQUIS, TRONCOS, QUE LA SUERTE DE LOS TRABAJADORES EN FRANCIA NO MEJORARÁ

20MINUTOS.ES. 08.05.2017 - 00:06h

Emmanuel Macron será el próximo presidente de Francia tras ganar a Marine Le Pen en las elecciones presidenciales de este domingo. La candidata ultraderechista ha consechado una dura derrota contra el candidato socioliberal, aunque se ha autoproclamado líder de la oposición al nuevo presidente. Para articular esa oposición, Le Pen, de 48 años, anunció una "profunda renovación" de su movimiento político, que transformará en una "alianza de patriotas" que ella encabezará con la vista puesta en las legislativas de junio próximo, que se han convertido en el nuevo campo de batalla electoral en Francia. Estos son los resultados:

Ver más en:
http://www.20minutos.es/noticia/3029394/0/resultados-elecciones-francia-2017-segunda-vuelta/#xtor=AD-15&xts=467263

domingo, 7 de mayo de 2017

VENEZUELA, INFORMACIÓN

  

El chavismo responde duro a la oposición golpista occidental

Rómulo Pardo Silva
Kaos en la red
Libre Publicación
07.05.2017                   
Maduro por consolidar obra del chavismo. Sorprende al golpismo de Occidente que clama por sus medios privados contra la vía de una Asamblea Nacional Constituyente.
 











No se logró un acuerdo político de la oposición y el gobierno en Venezuela porque el objetivo es derribar a Maduro y devolver el poder local al empresariado venezolano y el petróleo y el gobierno fáctico a la cúpula de los magnates transnacionales de USA-Unión Europea.

El coro mediático es estruendoso.

El líder opositor venezolano Henrique Capriles repudió la oferta del papa Francisco para reactivar los diálogos con el Gobierno del presidente Nicolás Maduro. “Los venezolanos, todos, queremos dialogar, pero no estamos dispuestos a un diálogo Zapatero”, dijo en clara alusión a las mediaciones que llevó a cabo el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero. “No es verdad, (Papa) habla como si unos quisieran dialogar y otros no”, expresó. HispanTv

El defensor del Pueblo de Venezuela, Tarek William Saab, apuntó a Estados Unidos como el responsable de la presión que se ejerce sobre el país sudamericano. “El principal responsable a nivel estructural (…) del asedio a Venezuela, de la amenaza contra Venezuela, es Estados Unidos y quienes le siguen tanto en Venezuela como fuera”, señaló Saab en una entrevista con Sputnik. Sputnik

La canciller Delcy Rodríguez exigió a sus homólogos de Argentina, Susana Malcorra, y de Chile, Heraldo Muñoz, cesar su intervencionismo contra Venezuela. Telesur

La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, se pronunció este jueves en contra de las declaraciones realizadas por la ministra de Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, por inmiscuirse en los asuntos internos de la nación bolivariana. A través de su cuenta de Twitter, Rodríguez denunció que ningún país está habilitado para intervenir en asuntos de Venezuela y cuestionó además que un funcionario del Gobierno colombiano lo hiciera cuando moralmente está “desautorizado”. Telesur

La inversión militar estadounidense sirve intereses mundiales.  No es gratuita.

Un informe del Departamento de Defensa de EE.UU. fechado en 2015 da cuenta de 587 instalaciones militares de distinto porte en el extranjero. Más de 800 bases militares tiene el Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) alrededor del mundo, afirmó el presidente del Centro Brasileño de Solidaridad a los Pueblos y Lucha por la Paz, Antonio Barreto. Telesur

Los enemigos del chavismo han optado por las movilizaciones masivas acompañadas de violencias. Hay ya 37 muertes hermanas de las 44 que causaron el 2014.

Venezuela es víctima de un sabotaje eléctrico orquestado por la oposición, denunció el ministro para la Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez. Sputnik

Un agente de la Policía del estado venezolano de Carabobo falleció este jueves tras ser herido el miércoles durante una manifestación que se tornó violenta en esa entidad central del país caribeño, según informó el Ministerio Público. Emol

El gobierno chavista ha respondido con decisión. Tiene fuerza.

Maduro convoca una Constituyente para derrotar golpe fascista. HispanTv

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó este lunes una Asamblea Nacional Constituyente para la paz y el diálogo en el país. El anuncio fue realizado al recibir la marcha de la clase obrera en celebración del Día del Trabajador. “Hoy 1 de mayo anuncio que en uso de mis atribuciones presidenciales como jefe de Estado constitucionales de acuerdo al artículo 347 convoco al Poder Constituyente Originario para que la clase obrera y el pueblo convoque a la Asamblea Nacional Constituyente”, dijo. “A través del voto directo del pueblo se elegirán unos 500 constituyentes”, que crearán la nueva Constitución. Pidió seleccionar a los mejores candidatos. Maduro designó a una comisión presidencial, liderada por Elías Jaua, para que lleven la propuesta a consulta de las bases populares y esclarecer todas las dudas sobre el Poder Constituyente Originario. El abogado constitucionalista Hermann Escarrá, explicó que no se trata de elaborar una nueva Constitución, puesto que “la norma dice modificar el Estado, cambiar el ordenamiento jurídico”. Precisó que se trata de la reorganización del Estado y adicionar los programas y conquistas sociales”. “La Asamblea Constituyente como la del 99 de ninguna manera disolverá los poderes, sino que coexistirán con ellos”, explicó Escarrá, quien participó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1999. Telesur

Diosdado Cabello, aseguró este jueves que la derecha en ese país “quería una Constituyente de élites, la Revolución quiere una Constituyente con el pueblo”. Durante un encuentro con integrantes de la formación política, el líder venezolano destacó la importancia de la participación popular para blindar los avances contemplados en la Constitución del país con la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia. Recordó que en el periodo conocido como Cuarta República no estaba la figura de Constituyente “porque era lo que ellos (las élites) quisieran y no habían dejado ni siquiera la puerta para que se cambiara esa Constitución”. Asimismo, insistió en que el presidente Nicolás Maduro entregó el poder al pueblo con su llamado a la Constituyente, sin embargo, “no se sabe si (la oposición) va a participar, porque no hay liderazgo político” entre ellos.  Explicó que con este llamado a la Constituyente está abierta la posibilidad de avanzar para acabar con el restismo petrolero, darle rango constitucional a las misiones sociales creadas por el comandante Hugo Chávez, así como fortalecer la identidad cultural en Venezuela. Cabello resaltó que este llamado constitucional no es un llamado a los partidos sino a elegir de las bases populares a los próximos constituyentes. Telesur

La oposición por años pidió una constituyente pero se opone ahora donde calcula que va a perder.

Acusan que decisión del mandatario refleja su “intención de disolver la República”. Parlamento venezolano rechaza Asamblea Constituyente propuesta por Maduro por “ilegal”: “Es la máxima expresión del golpe de Estado continuado”. El Mostrador

Republicanos y demócratas han coincidido en un solo proyecto: acorralar al gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, con nuevas -y férreas- sanciones. El carozo de la norma prevé sanciones a funcionarios del gobierno bolivariano, contempla la solicitud de una intervención regional “para aliviar” la coyuntura, pide el envío de 10 millones de dólares en supuesta “ayuda humanitaria” y exige una intervención de la inteligencia norteamericana para investigar a las figuras prominentes del Ejecutivo, por el presunto vínculo en “corrupción y narcotráfico”. Para el internacionalista y profesor de geopolítica, Luis Quintana, la acción era de esperarse, en vista de que “la Revolución Bolivariana está pasando de la defensiva a la ofensiva con la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente, y eso compromete a la derecha y a los enemigos regionales del gobierno venezolano”, dijo a RT. RT

En los procesos de cambio al sistema de negociantes mundiales para defenderlos hay que tener fuerza y voluntad para usarla. El chavismo las tiene.

No está sola. Lejos, Rusia, China, Irán, Siria…., cerca Cuba, estados caribeños… le dan aprobación externa.

El Salvador, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas se incorporan al diálogo entre el Gobierno de Venezuela y la oposición, informó la canciller Delcy Rodríguez. Telesur

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) apoya el diálogo en Venezuela y rechaza la violencia de sectores de la derecha en ese país, informó la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, al terminar la reunión realizada en El Salvador. “Ha habido un apoyo al diálogo y un rechazo a la violencia”, aseveró Rodríguez, quien aseguró que el encuentro de cancilleres fue constructivo y sin intervencionismo. Telesur

Internamente hay un pueblo chavista decidido en la calle, conteniendo la violencia organizada y en muchos casos pagada. Esperando si habrá que ir a más sacrificios.

El presidente Nicolás Maduro, anunció este lunes que aprobó los recursos financieros para comprar 500 mil fusiles y dotar de “su propio armamento a cada uno de los integrantes” de la Milicia Nacional Bolivariana (MNB). Caraota digital

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela apoya la convocatoria del presidente Nicolás Maduro, para iniciar un proceso de Asamblea Nacional Constituyente, afirmó aquí el ministro de Defensa, general Vladimir Padrino. PL

El poder global no se va a detener pero sabe que ya no es el único y que va en retroceso. Cuenta con ejércitos latinoamericanos que no han cambiado nada desde sus matanzas continentales en los 70, 80.

El Pentágono tiene bases propias en Colombia, al lado…

Los ejercicios militares “inéditos” que tendrán lugar en la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú con la participación de Estados Unidos. La iniciativa está prevista para noviembre. “Son unos ejercicios sin precedentes en Sudamérica”. Las tropas estadounidenses participarán en dichos ejercicios militares, según confirmó el ejército brasileño y fuentes del gobierno de Washington consultadas por BBC Brasil esta semana. El Mostrador

El mejor camino para la paz es rechazar que Venezuela se convierta en una Libia, Siria, Yemen… Hay una tarea para la amplia ciudadanía no chavista.

Por un Movimiento para una nueva civilización solidaria de socialismo sustentable.
No progresismo de izquierda.

Contacto     romulo.pardo@gmail.com

*++

PARA LOS QUE SE LA COJEN CON PAPEL DE FUMAR PARA MEAR EN POLÍTICA: EN FRANCIA, MACRON O LE PEN? EN ESPAÑA, PP; PSOE O CIUDADANOS?: NINGUNO DE LOS CINCO

¿Macron? ¿Marine? En breve / ASR

             
ASR
Sociología Crítica
06,05.2017

Plan Macron para derrotar a la extrema derecha: privatizaciones masivas, hundir los salarios, destruir la negociacion colectiva, destruir los sindicatos, uberizar los empleos, despidos por sms sin contratos, mas OTAN y mas FMI y mas BCE, menos maestros, menos funcionarios públicos, quitar impuestos a las grandes capitales, reducir el gasto social, erosionar el caracter social de la República, negar los valores de la izquierda y llamar centrismo a su programa ultraliberal, enfrentar a los trabajadores en precario con los inmigrantes por las migajas de la ayuda social. Ese es su plan anti le Pen.

Observaran que el ultraliberal Macrón ha sido incapaz de hacer un gesto a su izquierda para lograr más apoyos para derrotar a Marine. Nada de nada, propone lo mismo: Despedir funcionarios, privatizaciones masivas, quitar impuestos a las grandes empresas, cargarse la negociación colectiva, destruir las relaciones laborales y «uberizarlas», el paquete completo.
Existe una articulación profunda entre el gran capital y la extrema derecha. Estamos ante un nuevo momento «Polanyi», Karl Polanyi fue un economista crítico que explicó en los años 30 que la destrucción social causada por el liberalismo salvaje llevó a la miseria, la inseguridad y el miedo a las sociedades europea, abonando asi la aparición del fascismo.

Quien no comprenda la conexión entre el gran capital y la extrema derecha no entenderá nada. Parar a la sujeta esa es necesario, lavarle la cara a Macrón un crimen.

*++

sábado, 6 de mayo de 2017

PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD PÚBLICA = ROBO MONDO Y LIRONDO, PERO CON PALABRAS GUAY, DEL PATRIMONIO PÚBLICO PARA QUE SE LO QUEDEN CUATRO MICIFÚ DEL CAPITAL, QUE A SU VEZ SON FAVORABLES Y PROS AL SISTEMA DE CORRUPCIÓN O CHUPE TETA BORREGA PÚBLICA, Y A VIVIR QUE SON DOS DÍAS

 


Cinco consecuencias de una década de privatización de la sanidad madrileña

Rebelion
La Marea
06.05.2017

El Observatorio Madrileño de Salud denuncia un deterioro de la sanidad pública en la región desde que, en 2007, el PP apostó por privatizarla


Diez años después de que el Gobierno del Partido Popular en la Comunidad de Madrid comenzase el proceso de privatización de la atención sanitaria, la región “se ha convertido en un parque temático sanitario donde conviven diversos modelos de gestión”. Quien lo denuncia es Marciano Sánchez-Bayle, portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. Esta organización, junto a la Asociación Madrileña de Salud Mental, ayuntamientos, entidades sociales, CCOO y UGT — que conforman el Observatorio Madrileño de Salud — , han presentado este viernes el informe La privatización hospitalaria en Madrid: balance de 10 años. En Madrid conviven tres modelos de gestión sanitaria.
 
El proceso de gestión privada de la sanidad ha dado lugar a tres tipos de hospitales. En Madrid, actualmente conviven los PFI (llamados así por las siglas en inglés de “iniciativa de financiación privada”), las concesiones administrativas y la cesión de la atención sanitaria de un área a la Fundación Jiménez Díaz —aunque este centro fui inaugurado como una fundación privada en 1955, en 2003 empezó a ser gestionada por una empresa privada (ID salud) y ahora está en manos de la multinacional Quirón, presente en España, Latinoamérica y Oriente Medio—.

El citado informe desgrana las consecuencias que ha tenido esta transformación sobre la calidad de la atención sanitaria en Madrid, tanto para pacientes como para profesionales, y los efectos sobre el gasto público.

Menos camas y personal insuficiente
En los últimos diez años, en Madrid se han abierto diez hospitales nuevos y se ha trasladado uno de ellos. Sin embargo, en este periodo se han cerrado 300 camas. En 2016, el promedio era de 3,33 camas por 1.000 habitantes —en la Unión Europea la media es de 5 camas por 1.000 habitantes — . Desde el Observatorio Madrileño de Salud denuncian que este hecho se debe al cierre en paralelo de camas en los hospitales preexistentes.

El número de personas en lista de espera quirúrgica ha pasado de 27.672 en junio de 2005 hasta los 84.000 en septiembre de 2016. “No existen evidencias de mejora de la asistencia sanitaria en la región”, inciden desde el Observatorio.

En los nuevos centros, el número de trabajadores por cama es inferior respecto a los centros de gestión tradicional. Esto “dificulta su capacidad para garantizar una atención sanitaria de calidad y evidencia que se hacen recortes para mejorar la rentabilidad empresarial sin tener en cuenta la calidad de la asistencia”, concluye el Observatorio.

Además, las plantillas de los nuevos centros proceden fundamentalmente de personal trasladado desde hospitales con una gestión tradicional, por lo que, a su vez, también se ha reducido el servicio de la atención pública.

Los centros de gestión tradicional se han deteriorado
Los centros públicos más cercanos a los nuevos hospitales “han sufrido un especial castigo económico”, prosigue el informe. En 2016, el hospital de Alcalá tuvo una reducción presupuestaria del 10,6% y el de Móstoles vio mermado su presupuesto en un 6,91%. Esta disminución de los recursos públicos tiene como consecuencia el cierre de camas y la reducción de personal, que, según el estudio, favorece la derivación hacia el centro privado.
Aunque no se conocen los datos oficiales sobre estos trasvases, el Observatorio matiza también que “las patologías que no son rentables las mandan al hospital tradicional”. La derivación de los enfermos más graves o que precisan técnicas diagnósticas o tratamientos más costosos a otros centros es “una costumbre de los centros concesionados que se especializan en atraer y tratar a aquellos que presentan patologías rentables”, señalan.

Sobrecostes e irregularidades en la financiación
Según el Observatorio, el modelo PFI incrementa el coste entre 7 y 8 veces respecto a la gestión pública. Asimismo, el de concesiones administrativas supone un sobrecoste del 14,95% anual y la concesión de la asistencia a un hospital privado ha presentado un incremento presupuestario del 25,04% anual.

Los costes de construcción de los hospitales, la contratación de empresas privadas para el control de los nuevos centros, la privatización de laboratorios y la externalización de algunos servicios médicos son algunas de las principales claves en las que se basan desde el Observatorio para calcular estos sobrecostes.

Además, denuncian que “existen numerosos casos detectados de aportaciones extrapresupuestarias de financiación pública hacia estos centros, pero no se ha hecho un análisis sistemático de la situación”.

En este sentido, las entidades que forman parte del Observatorio exigen que se lleve a cabo una auditoría por parte de la inspección sanitaria y el tribunal de cuentas para conocer detalladamente la realidad.

La ausencia de transparencia es la norma
Desde el Observatorio, insisten en la falta de transparencia y de evaluaciones de los últimos hospitales abiertos y denuncian que existe “poca información pública confiable” sobre esta cuestión.

“No hay un control público sobre el funcionamiento de estos centros y se desconoce el cumplimiento de los contratos que mantienen con el sector público”, añaden.


*++

VENEZUELA, PERIODISTA QUE CONFUNDE EL CHÁ, CHÁ CHÁ CON EL PERIODISMO. EN LA ENTREVISTA INTERESA LA OPINIÓN DEL ENTREVISTADO, Y NO HACER COINCIDIR LA OPINIÓN PERSONAL DE LA ENTREVISTADORA CON LA DE CARLOS CUESTA DE 13 TV

VENEZUELA. ¿QUE TIENEN QUE DECIR RESPECTO DE ESTE ARTÍCULO MIS COLEGUILLAS DE 13tv, JESÚS SEA CON TODOS NOSOTROS,Y MIS HERMANOS EN LA PIEDAD Y AMOR HERMOSO DE CRISTO BENDITO DE LA COPE, CON HERRERA CARLOS, LOCUTOR DE USTEDES DE LA CADENA COPE PARA ESTAR INFORMADOS, QUE YA DIGO, ES HERMANO MIO EN EL REBAÑO DEL SEÑOR DE TODA LA VIDA? Y NO SE ME TERGIVERSE NI SE ME BUSQUEN LAS COSQUILLAS (no por nada, simplemente que me entra la risa tonta) POR LOS CUATRO VIAJES DE MIERDA QUE HAGO TODOS LOS FINES DE SEMANA DESDE QUE ME AMIGUÉ CON LA RANA ESPERANZA A LOS PARAISOS FISCALES DE AQUÍ Y DE ALLÍ PARA ESCONDER LO QUE ME QUEDA DE PAGA, QUE NO HE PREGUNTADO A QUIÉN LE VENDIÓ AZNAR 50.000 PISTOLAS EN VENEZUELA. O SEA...

                                         

¿Qué persiguen los grupos armados en Venezuela?

Publicado: 4 may 2017 22:18 GMT | Última actualización: 5 may 2017 01:27 GMT

AddThis Sharing Buttons


Un militar retirado con el grado de comandante explica que estos grupos forman parte de un plan que tiene implicaciones políticas.
                       
¿Qué persiguen los grupos armados en Venezuela?
Carlos Garcia RawlinsReuters





 
El jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro Moros, precisó que dentro de los grupos opositores que operan de manera violenta han surgido grupos armados que enfrentan a los organismos de seguridad.
"He ordenado que se activen operaciones de búsqueda de los grupos armados que se han alzado en armas contra la República y contra el pueblo", sostuvo el presidente, según una nota difundida por el Ministerio de Comunicación e Información.

Este jueves, durante una rueda de prensa ofrecida en Caracas, el ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, habló en términos similares cuando precisó que "los actos terroristas y vandálicos han pasado a un nivel de insurgencia armada", publicó el portal AlbaCiudad.

¿El uso de esos términos cambia la dinámica política del último mes en Venezuela? El militar retirado con grado de comandante en la Fuerza Aérea, William Izarra, cree que sí.

Parte de un plan

Entrevistado por RT explicó que "insurgencia armada" se refiere a grupos que operan al margen de la ley y que "están aquí (en territorio venezolano) con un objetivo que podemos llamar 'militar'".


Carlos Garcia RawlinsReuters

Para Izarra, la acción de esos grupos armados tributa a un "plan del Comando Sur, que es el que dirige las operaciones desestabilizadoras contra Venezuela".

El exmilitar asegura que la utilización de grupos irregulares busca "la ocupación territorial", para evitar el empleo de un ejército regular.

El fin último de los "grupos insurgentes" es "posesionarse del terreno con miras a derrocar al Gobierno y establecer otro afecto a los intereses de Estados Unidos", aseveró William Izarra.


Carlos Garcia RawlinsReuters

Esperando la orden

Una fuente policial explicó a RT que para eventos como los de las últimas semanas existen protocolos apegados a la defensa de los derechos humanos y que enmarcan las operaciones del orden público.

Estos tienen tres niveles: de mantenimiento del orden público (preventivos y rutinarios), de control (disuasivos, para asegurar que las manifestaciones pacíficas se mantengan como tales) y de restablecimiento (que es cuando se interviene ante manifestaciones que se vuelven o nacen violentas).


Carlos Garcia RawlinsReuters


"En este último nivel (aplicado para la violencia opositora), los protocolos se orientan a dispersar las manifestaciones, confinar, bloquear su acción violenta, capturar a los actores que lideran la violencia o la ejecutan".

Todas las operaciones son coordinadas por los cuerpos policiales que se encuentran bajo el control del Ministerio para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz.

Mientras las manifestaciones se desarrollan de forma pacífica, los cuerpos de policía tienen la preeminencia de la actuación. Cuando ocurren las llamadas 'guarimbas', "se activa el apoyo militar con la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y se coordinan las operaciones conjuntamente entre los Ministerios de Defensa e Interior", sostiene la fuente.

Solo cuando las manifestaciones "son muy violentas, armadas, con pérdidas de vidas, y llamando a la desobediencia civil", la competencia sigue siendo concurrente entre ambos Ministerios, "pero toma la batuta el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFAN). Y esa orden no se ha dado todavía", concluye.


Ernesto J. Navarro




*++