Moldavia, enclave estratégico

 

Moldavia es una pieza importante de la estrategia geopolítica destinada a asegurar el dominio occidental del mar Negro. Controlar Moldavia implica controlar Transnistria, donde viven más de un cuarto de millón de rusos.


Moldavia, enclave estratégico

 

Eduardo Luque

El Viejo Topo

30 septiembre, 2025 



CENTINELA DEL ESTE: FABRICAR EL MIEDO PARA MILITARIZAR EUROPA

Las provocaciones otanistas se suceden con una cadencia programada, siempre en la misma dirección: promover un estado de guerra entre los países de la Alianza Atlántica y Rusia.

A finales de febrero, sin pruebas y con gran aparato mediático, se acusó a Moscú de haber cortado los cables submarinos de energía y comunicaciones de Internet en el mar Báltico. El ministro de Defensa alemán de entonces, Boris Pistorius, llegó a calificarlo de “sabotaje”. Sin embargo, la noticia se derrumbó poco después: las autoridades de EE. UU. y de varios países occidentales concluyeron que no había habido tal provocación. Pero el daño ya estaba hecho: titulares, portadas y discursos alarmistas habían sembrado la sospecha.

Reino Unido se sumó al coro acusando a Rusia de un ciberataque contra su sistema nacional de salud. Finalmente, el propio gobierno británico admitió que no existió tal ofensiva y que solo lo planteaban como una “hipótesis futura”. Fue un engaño consciente, amplificado por medios que en suelo británico alimentan una intensa campaña de demonización de todo lo ruso.

El guion se repitió poco después: primero fue la supuesta interferencia del GPS del avión que trasladaba a Ursula von der Leyen a Polonia, noticia atribuida a un periodista anónimo y desmentida después por el propio gobierno búlgaro. El caso fue aprovechado por el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, para advertir que “todos estamos en el flanco oriental, ya sea que vivamos en Londres o en Tallin”, un mensaje diseñado para situar a toda Europa en estado de alerta.

A continuación, Rumanía y Polonia acusaron a Rusia de violar su espacio aéreo con drones militares, lo que Moscú negó categóricamente. Las autoridades polacas, de hecho, fueron incapaces de precisar cuántos drones habrían entrado en su territorio: primero hablaron de dos, luego de diez, más tarde de veinte. Además, los drones habrían tenido que recorrer unos 1.000 km desde su base de lanzamiento, cuando su autonomía real no supera los 700. El único daño reportado se produjo en una vivienda particular, cerca de la frontera ucraniana, causado por un misil lanzado por un caza polaco.

Mark Rutte, secretario general de la OTAN, dio el siguiente paso: anunció la Operación Centinela del Este, concebida para “proteger” el flanco oriental de Europa. En realidad, se trataba de una operación política y militar ya preparada de antemano. Su objetivo era legitimar la militarización acelerada, utilizando el miedo para justificar el rearme.

Se aprovechó el caso de los drones polacos para inventar una excusa: Rusia habría lanzado drones contra países aliados. Un ejemplo perfecto de cómo un rumor se pretende transformar en una “amenaza existencial”.

A todo ello se sumó el cierre de aeropuertos en Dinamarca por el sobrevuelo de varios drones (atribuido, evidentemente, a Rusia). La respuesta militar fue inmediata: Francia desplegó aviones Rafale en Polonia, Alemania duplicó el número de Eurofighters y Reino Unido envió cazas Typhoon. Rumanía también se incorporó al guion denunciando un supuesto ataque con drones rusos y convocando al embajador de Moscú, en un gesto claramente coreografiado. Todo ello acompañado por declaraciones inflamadas y titulares que buscan confirmar la tesis prefabricada de la “amenaza rusa”.

En este clima, Polonia y Ucrania reavivan la idea de cerrar los cielos ucranianos, sabiendo que una zona de exclusión aérea significaría el inicio de un conflicto directo entre la OTAN y Moscú. Dmitri Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa, lo dijo sin rodeos: si los países aliados dan ese paso, estallará una guerra abierta. Desde el Kremlin, el propio secretario de prensa Dmitri Peskov fue aún más tajante: la OTAN ya está en guerra contra Rusia al brindar apoyo directo e indirecto al régimen de Kiev, una idea compartida incluso por el siempre cauto ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.

Desde Washington y Bruselas, las declaraciones se amontonan, se contradicen y luego, como hemos visto, se desmienten. Todo responde a un mismo patrón: generar temor para cohesionar a la OTAN subordinando a Europa al dictado de Washington.

La histeria que se pretende provocar en los países fronterizos con Ucrania no es una simple maniobra electoral: responde a un objetivo estratégico. Ese objetivo es el control del mar Negro, un nodo vital para dominar el tránsito marítimo, energético y comercial, donde Odesa —junto a Crimea— se perfila como pieza clave. Para la OTAN, la UE y el Reino Unido, Ucrania y Moldavia representan un frente decisivo para contener a Rusia.

Desde la Guerra de Crimea (1853-1856), Londres sueña con controlar la salida al mar Negro como vía para frenar la influencia rusa en la región. Documentos y acuerdos recientes entre Reino Unido y Kiev revelan que integrar Odesa bajo control occidental es la finalidad estratégica, en un contexto marcado por la derrota militar del ejército ucraniano.

Macron, por su parte, necesita una victoria militar frente a Rusia para reflotar su imagen pública, hundida en apenas un 17 % de aceptación. Moldavia se convierte, así, en una pieza más de la estrategia geopolítica destinada a asegurar el dominio occidental del mar Negro y negar a Rusia cualquier salida marítima estratégica sin supervisión. Controlar Moldavia implica presionar a Transnistria —enclave donde viven más de un cuarto de millón de rusos y donde están desplegados unos 1.500 efectivos en misión de paz—. No solo sería una victoria simbólica (humillar a Rusia conquistando una exrepública soviética), sino también un paso decisivo para alterar el equilibrio militar y económico en la región, asegurando una posición dominante que convertiría a Europa Oriental en un peón clave del tablero anglosajón.

En este marco, la Unión Europea ha intensificado su apoyo a Moldavia en los últimos años, especialmente desde 2022, cuando le concedió el estatus de candidato. En junio de 2024, la UE abrió formalmente las negociaciones de adhesión con el país. Además, desplegó la Misión de Asociación de la UE en Moldavia (EUPM), con un presupuesto de más de 19,8 millones de euros, destinada a proporcionar asesoramiento estratégico en el ámbito de la seguridad electoral.

Es clave en esta estrategia que Maia Sandu siga en la presidencia en las cruciales elecciones del 28 de septiembre. No en vano, la UE promovió el cuestionado proceso electoral de 2024 que renovó su mandato: Sandu, antigua funcionaria del Banco Mundial, estuvo a punto de perder el referéndum de adhesión a la UE e incluso la propia presidencia. Fue decisivo el voto de la emigración, ampliamente potenciado desde Occidente: para 600.000 censados en la UE se instalaron 240 colegios electorales y se financiaron viajes; en cambio, para los cerca de 500.000 moldavos censados en Rusia se habilitaron apenas dos urnas.

La sociedad moldava, y no sin motivos, ha desconfiado de la casta política prooccidental que ha gobernado el país. Entre 2012 y 2014, dirigentes proeuropeos en el poder organizaron una estructura financiera que permitió hacer desaparecer 1.000 millones de dólares (el 12 % del PIB). Señalados y perseguidos, los autores del desfalco —conocido como “Landromat”— encontraron refugio en países de la UE, que nunca respondieron a las demandas de extradición de la justicia moldava. Con esos fondos, la Fundación Open Dialog financió sucesivas campañas hasta llevar a Sandu a la presidencia. Como en el caso rumano de 2024, la UE solo admite como democráticas las elecciones que le son favorables.

En este momento, la tensión política interna se agrava con la represión previa a los comicios del 28 de septiembre. En las últimas semanas, las autoridades moldavas han detenido a activistas de la oposición bajo el pretexto de medidas de seguridad nacional. Para los críticos con el gobierno de Sandu, las detenciones buscan silenciar la disidencia y consolidar el poder del Partido de Acción y Solidaridad (PAS). Estas acciones, sumadas a la estrategia electoral y a la presión externa, configuran un escenario de creciente confrontación.

La provocación actual no debe entenderse como una mera escalada aislada: forma parte de una estrategia deliberada de desestabilización diseñada para provocar a Rusia y justificar la apertura de un segundo frente.

Evidentemente, el objetivo final es más ambicioso que el caso moldavo: Europa —y, en particular, el Reino Unido— busca instalar y controlar militarmente Odesa. La presencia militar francesa en Moldavia añade un elemento de tensión adicional. Tropas desplegadas en la frontera rumana y en el interior del país bajo mando de la UE podrían convertirse en un factor clave si los resultados electorales no favorecen los intereses prooccidentales. En tal escenario, no puede descartarse una intervención directa, similar a otras operaciones occidentales en Europa del Este, con el objetivo de asegurar la alineación estratégica de Moldavia y el asalto a Transnistria.

En definitiva, la situación moldava no puede entenderse sin vincularla a un diseño estratégico mayor, donde elecciones, manipulación del voto exterior, represión interna y presencia militar forman parte de un mismo engranaje. Moldavia emerge como nuevo escenario de confrontación geopolítica, un tablero donde se dirimen los intereses de la OTAN y donde el control de Odesa se perfila como clave de la próxima fase de competencia entre Occidente y Rusia.

Conclusión

La Guerra de Crimea, hace 150 años, fue en esencia una lucha por el acceso al Mediterráneo y el control marítimo frente a Rusia. Hoy la historia parece repetirse: Reino Unido, la OTAN y la UE impulsan una estrategia sistemática para convertir a Moldavia y Odesa en un nuevo frente oriental, replicando los objetivos de hace siglo y medio.

Odesa se presenta como la pieza central para establecer el control militar en el mar Negro, mientras que Moldavia sería la puerta de entrada a esa proyección estratégica. Esto revela que la confrontación actual no es un conflicto aislado, sino parte de una continuidad histórica: los intereses geopolíticos de Occidente mantienen la misma lógica de contención y control que en la Guerra de Crimea, adaptada ahora a las condiciones del siglo XXI.

 *++

Que un Fondo buitre sea propietario de un medio de información conlleva titulares así… [España]

 

Que un Fondo buitre sea propietario de un medio de información conlleva titulares así…

 

Insurgente.org / 29.09.2025

Una de las victorias de la mal llamada «Transición» fue incrustar al Grupo Prisa (El País, Cadena SER, Editorial Santillana…) como un medio de comunicación referente de la «izquierda». Su consumo masivo se convirtió en santo y seña de los intereses de grupos empresariales que utilizaban el señuelo progre para divulgar el anticomunismo más zafio, la reconciliación con el fascismo y los nuevos valores monárquicos y capitalistas como sinónimo de «democracia» y «libertades». Incluso un imputado por torturas y asesinatos y alto cargo en el franquismo como Rodolfo Martín Villa, fue presidente de Sogecable (empresa ligada a Prisa). Poco más que añadir.

En el 2020 y en medio de una severa crisis financiera, el Grupo vendió acciones, amplió capital, y fue el tristemente célebre Fondo buitre Black Rock que se hizo con un importante porcentaje de la empresa.

Eran pocos y…

La derechización de PRISA, por si había dudas, se hizo aún mayor, Este domingo 28 de septiembre confirma que está unido a la nueva campaña de mentiras  y fake news con otros medios «progres» (The Guardian, Le Monde…) para justificar el gasto en «Defensa» del 5% o similar que exige Trump y la OTAN para hostigar a Rusia. Vean:

*++

Mentiras europeas

 

No está claro por qué deben morir los palestinos para que los alemanes puedan expiar sus pecados en paz. 20.000 niños, según Save the Children, murieron (datos de mayo) por disparos en la cabeza y el corazón; también aproximadamente 30.000 mujeres.


Mentiras europeas

 

Barbara Spinelli

El Viejo Topo

29 septiembre, 2025 

 

Mientras la Comisión Europea propone su 19º paquete de sanciones contra Rusia y continúa repitiendo los mismos errores que cometió en el pasado –armando aún más a la OTAN oriental y a Kiev, para que Moscú se sienta aún más amenazada y continúe su brutal ofensiva en Ucrania–, nada comparable está sucediendo en Medio Oriente, donde el Estado de Israel está liquidando a los palestinos en Gaza y está a punto de anexionarse casi toda Cisjordania y Jerusalén Oriental, ocupadas desde 1967.

Con la excepción de España e Irlanda, que se muestran inflexibles con Netanyahu, se sugieren algunas sanciones europeas, pero no una prohibición del envío de armas. Y no se excluye a Horizon: las subvenciones a Israel del programa científico europeo ascienden a 100 millones de euros, más 442,75 millones para la empresa militar Rafael. Italia, Alemania, Austria, la República Checa y Hungría se oponen a la exclusión. Un vídeo promocional de Rafael muestra el dron Spike FireFly (pagado por nosotros, los europeos) atacando a un civil palestino indefenso.

La presidenta de la Comisión, Von der Leyen, propuso suspender partes del acuerdo comercial (aranceles sobre ciertos productos) y sancionar a los ministros Smotrich, Ben Gvir y nueve “colonos violentos” en Cisjordania.

Biden ya lo había hecho en febrero y noviembre de 2024, sancionando a 33 colonos sin éxito. Es poco probable que los colonos, Smotrich y Ben Gvir se vayan de vacaciones a Europa. También en este caso, al igual que con las sanciones contra Moscú, se están adoptando las mismas medidas, creyendo que producirán resultados diferentes.

Las medidas se proponen en Bruselas, a sabiendas de que Alemania, Italia y Hungría las vetarán. Se dice constantemente que Alemania se comprende a sí misma, debido al genocidio de Hitler, pero Italia no. En realidad, ninguna se comprende. No está claro por qué deben morir los palestinos para que los alemanes puedan expiar sus pecados en paz. Tampoco porque Berlín no expía nada. Al prometer la «defensa militar más sólida de Europa» y ordenar a los hospitales que aumenten el número de camas para los heridos en una guerra que se predice inminente, los líderes alemanes demuestran que han olvidado los 27 millones de muertos rusos en la guerra de liberación de Hitler y, por lo tanto, han dejado de expiar sus pecados.

Sin embargo, el informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre Gaza , encargada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y presidida por Navi Pillay, quien anteriormente dirigió el Tribunal Internacional sobre el genocidio de los tutsis en Ruanda en 1994, habla con claridad. El informe se publicó simultáneamente con las discusiones europeas sobre Kiev y Moscú; la naturaleza de los crímenes israelíes que enumera no es en modo alguno comparable al conflicto en Ucrania, pero pocos periódicos (Il Manifesto, Il Fatto Quotidiano) han presentado en sus portadas otra constatación de que está en marcha un genocidio en Gaza, comenzando con la masacre del 7 de octubre de 2023, cometida por Hamás. El mismo silencio sepulcral recibió el informe del 16 de junio de Francesca Albanese, Relatora Especial de la ONU para los derechos humanos en los territorios ocupados. Como mucho, se habló de la sanción impuesta por Trump al autor del informe, publicado por la editorial de Il Fatto, PaperFirst.

El informe de la Comisión Pillay, publicado el 16 de septiembre, certifica que Israel cometió cuatro de los cinco crímenes enumerados en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Genocidio en Gaza: (1) matar a miembros del «grupo palestino» como tal; (2) causar graves daños físicos o mentales a los miembros del grupo; (3) someter al grupo a condiciones de vida calculadas deliberadamente para provocar su destrucción física, total o parcial; (4) aplicar medidas destinadas a impedir los nacimientos dentro del grupo. En cuanto a la intención e incitación al genocidio, el informe acusa al presidente israelí Isaac Herzog, al primer ministro Benjamin Netanyahu y al exministro de Defensa Yoav Gallant. La Comisión no ha concluido su labor. Ahora se centrará en Cisjordania, que está siendo anexada, y en Jerusalén Oriental ocupada.

Es recomendable leer el Informe completo, ya que revela un hecho evidente. La guerra desatada por Netanyahu tras el 7 de octubre no es una guerra tradicional y no se parece en nada a la de Ucrania. Resulta indecente que los noticieros comiencen cada emisión mencionando los «dos frentes de guerra»: Europa y Palestina. En Gaza no hay dos ejércitos opuestos como en Ucrania. Tampoco es una guerra asimétrica, entre soldados y guerrilleros. Desde el principio, ha sido una guerra mortífera dirigida contra civiles palestinos, culpables de existir como pueblo, y reduciéndolos deliberadamente al hambre y la sed. No hay otra explicación para la muerte de 20.000 niños, según Save the Children (datos de mayo; casi todos murieron por disparos en la cabeza y el corazón, lo que confirma que niños, recién nacidos y mujeres embarazadas son objetivos directos); de aproximadamente 30.000 mujeres (las prisioneras «han sufrido violencia sexual y violación»); de ancianos incapaces de obedecer las reiteradas órdenes de evacuación. Del 7 de octubre al 21 de julio, las bombas «cayeron sobre hospitales 1.844 veces, matando a pacientes y personal médico». El derecho de Israel a defenderse no tiene nada que ver con esto.

Prueba de que se trata de matar a un pueblo y a sus descendientes —su futuro— son las páginas sobre la destrucción de las salas de maternidad en una docena de hospitales. A esto se suma el ataque a la clínica de FIV Al-Basma en diciembre de 2023: se destruyeron aproximadamente 4.000 embriones y 1.000 muestras de esperma y óvulos no fecundados. «Según se informa, el centro atendía a entre 2.000 y 3.000 pacientes al mes, realizando entre 70 y 100 procedimientos de FIV al mes. El asedio de Gaza y la consiguiente falta de nitrógeno líquido, utilizado para mantener fríos los tanques de almacenamiento, supusieron un desafío considerable para el funcionamiento de la clínica y la preservación del material reproductivo. El material reproductivo almacenado se perdió por completo cuando el banco de genes fue atacado. Durante el ataque, el laboratorio de embriología fue alcanzado directamente y todo el material reproductivo almacenado en el laboratorio fue destruido». El informe afirma que no existe información creíble sobre el uso de la clínica con fines militares y advierte: existen pruebas de que las autoridades israelíes «sabían que el centro médico se dedicaba a la fertilidad […]. Pretendían destruirlo. Por ello, la Comisión considera que la destrucción fue una acción destinada a impedir los nacimientos entre los palestinos de Gaza». Esta es una de las principales acusaciones por el delito de genocidio.

Los Estados europeos no son los únicos responsables de la complicidad en la furia sin precedentes de Israel contra la población civil, también lo son las administraciones estadounidenses, cuya asistencia es crucial. El 9 de septiembre, Netanyahu bombardeó a los negociadores de Hamás en Doha (6 muertos), violando la soberanía de Qatar y asestando un golpe grave, aunque no definitivo, a las negociaciones de tregua mediadas por Qatar, Egipto y Estados Unidos. El 15 de septiembre, el mismo día en que comenzó la toma de la ciudad de Gaza, se celebró en Doha una cumbre de emergencia de líderes árabes y musulmanes, pero, salvo las condenas, no se tomó ninguna medida contra la aniquilación de los palestinos. El comentarista Jack Khouri, en el periódico israelí Haaretz, concluyó: «El régimen militar israelí en la Franja comenzó el día en que los líderes árabes se reunieron en Doha. Los libros de historia lo recordarán. Así fue como cayó la ciudad de Gaza».

Fuente: Sinistrainrete

 *++

La Muerte de una Nación

 

El presidente Trump ha anunciado que apoya los objetivos de Ucrania de regresar a sus fronteras de 1991 con Rusia. Cree que está ayudando a Ucrania. Pero lo único que ha hecho es asegurar la destrucción de una nación y la muerte de muchos de sus ciudadanos.


La Muerte de una Nación

 

Scott Ritter

El Viejo Topo

28 septiembre, 2025 


Con una impactante publicación en redes sociales, el presidente Donald Trump puso fin a toda pretensión de ser mediador de la paz entre Rusia y Ucrania. Durante su campaña para las elecciones presidenciales de 2024, Trump enfatizó repetidamente que su objetivo era poner fin al conflicto «en 24 horas» tras su investidura. Si bien este plazo resultó difícil de alcanzar, Trump mantuvo su compromiso de lograr una paz duradera, aunque no pudo articular una estrategia sobre cómo lograrlo.

Desde el inicio de su presidencia, Trump ha recibido malos consejos de un grupo de funcionarios de seguridad nacional y exterior que, con muy pocas excepciones, son rusófobos acérrimos. Desde su Secretario de Estado, Marco Rubio, hasta su Asesor de Seguridad Nacional (inicialmente Mike Waltz y, después de su despido en mayo, Marco Rubio, usando dos sombreros al estilo de Henry Kissinger), hasta su Secretario de Defensa, Pete Hegseth, hasta su Director de la CIA, John Ratcliffe, y hasta su Secretario del Tesoro, Scott Bessant, Trump se ha rodeado de personas que han pasado su vida adulta odiando a Rusia y sus líderes.

En la medida en que Trump tiene acceso a asesores que podrían abogar por buenas relaciones con Rusia, o bien desestima sus consejos (como es el caso de Tulsi Gabbard, su Directora de Inteligencia Nacional), o bien los invalida con un contraataque rusófobo (como es el caso de su Enviado Especial a Rusia, Steve Witkoff, cuyas perspectivas se ven contrarrestadas por las posturas antirrusas de Keith Kellogg).

Los instintos básicos de Trump, que se inclinan no solo a poner fin al conflicto en Ucrania, sino también a normalizar las relaciones con Rusia, se enfrentan a una considerable resistencia de su círculo íntimo, con escasa o nula resistencia de otras fuentes. Para colmo, los aliados europeos de Estados Unidos apoyan casi unánimemente las políticas diseñadas para mantener a Ucrania en una lucha diseñada para derrotar estratégicamente a Rusia. Como resultado, lo que se considera una política hacia Rusia en la administración Trump sufre una grave vacunación, ya que Trump se ve sometido a presiones de todos los bandos para que dé la espalda a Rusia y a su líder, el presidente Vladimir Putin.

En agosto, parecía que la intuición del presidente había triunfado, con la reunión de Trump con Putin en Alaska. Esta reunión resultó en la aceptación generalizada por parte de Trump de las posturas rusas de terminar el conflicto, lo que requeriría que Ucrania aceptara concesiones territoriales, así como limitaciones a su tamaño militar y soberanía política.

Apenas un mes después, el presidente Trump parece haber dado un giro de 180 grados en el tema de las concesiones territoriales. «Tras conocer y comprender plenamente la situación militar y económica entre Ucrania y Rusia», publicó Trump en su cuenta de Truth Social, «y, tras ver los problemas económicos que está causando a Rusia, creo que Ucrania, con el apoyo de la Unión Europea, está en condiciones de luchar y recuperar toda Ucrania a su forma original. Con tiempo, paciencia y el apoyo financiero de Europa, y en particular de la OTAN, las fronteras originales desde donde comenzó esta guerra, son una opción viable».

Trump cambió entonces de rumbo en su pronóstico sobre el progreso del conflicto. En mayo, reconoció que el presidente ruso Putin no buscaba una salida al conflicto en Ucrania porque Rusia creía estar ganando la guerra. Esta percepción se mantuvo durante la Cumbre de Alaska. Pero las afirmaciones ucranianas de un contraataque exitoso al norte de Pokrovsk y los continuos ataques con drones ucranianos contra objetivos energéticos rusos influyeron en que Trump cambiara su análisis. «Rusia», señaló Trump, «ha estado luchando sin rumbo durante tres años y medio en una guerra que una verdadera potencia militar debería haber ganado en menos de una semana. Esto no distingue a Rusia. De hecho, la hace parecer un tigre de papel».

Trump prosiguió describiendo su percepción de una Rusia debilitada, ahora vulnerable ante una Ucrania envalentonada. «Cuando los habitantes de Moscú y de todas las grandes ciudades, pueblos y distritos de Rusia descubran lo que realmente está sucediendo con esta guerra», escribió Trump, «la casi imposibilidad de conseguir gasolina a través de las largas filas que se forman, y todo lo demás que ocurre en su economía de guerra, donde la mayor parte de su dinero se gasta en combatir a Ucrania, que tiene un gran espíritu y cada vez está mejor, Ucrania podría recuperar su país en su forma original y, quién sabe, ¡quizás incluso ir más allá!».

Ignoren por un momento que Trump literalmente dio luz verde a acciones que, de implementarse, seguramente resultarían en una guerra nuclear. Lo cierto es que alguien ha convencido a Trump de la vulnerabilidad militar y económica de Rusia. «Putin y Rusia están en graves problemas económicos», declaró Trump, «y este es el momento de que Ucrania actúe». Trump concluyó «deseándoles lo mejor a ambos países» y afirmando que Estados Unidos «continuará suministrando armas a la OTAN para que esta haga lo que quiera con ellas».

Esta publicación de Trump desmiente cualquier idea de que siga comprometido con la solución del conflicto ruso-ucraniano. Nadie debería haberse sorprendido por esta decisión: Trump ha estado afirmando que se retiraría del conflicto si no lograba que ambas partes se interesaran en cerrar un acuerdo de paz.

Ninguna de las dos lo hizo, y este es el resultado.

A primera vista, la publicación de Trump da la impresión de ser antirrusa y proucraniana. Pero esta postura pública oculta la simple realidad: Trump está abandonando a Ucrania a su inevitable destino. Si bien Trump ha aceptado la narrativa de Zelenski sobre la destreza de Ucrania en el campo de batalla y la debilidad económica de Rusia, no ha tomado ninguna medida significativa para favorecer a Ucrania.

Trump no modificará las políticas de su administración respecto a la venta de armas a Ucrania, sino que seguirá aplicando una fórmula según la cual Europa compra armas a Estados Unidos y luego las transfiere a Ucrania. No hay cambios en la priorización de la fabricación, que se inclina a favor de la reposición de las agotadas reservas estadounidenses. El resultado es que las armas que Ucrania afirma necesitar con tanta urgencia no comenzarán a llegar a Ucrania en cantidades significativas hasta 2027.

Trump también ha vinculado cualquier decisión de Estados Unidos respecto a sancionar a Rusia con medidas similares por parte de Europa, incluyendo el cese de todas las compras de petróleo y gas rusos y la imposición de sanciones a India y China como castigo por su continua compra de energía rusa. El problema es que Europa no puede cumplir estos requisitos, lo que significa que la política estadounidense respecto a las sanciones a Rusia se mantendrá prácticamente sin cambios.

La realidad es que, dejando de lado la retórica virulenta de Trump, no hay un cambio fundamental en la postura estadounidense respecto a Rusia y el conflicto de Ucrania. Y el hecho de que Trump afirme la superioridad militar ucraniana sobre Rusia, y la debilidad económica rusa, no significa que ninguna de las dos sea así.

Rusia sigue manteniendo una ventaja estratégica sobre Ucrania en todos los parámetros utilizados para medir el éxito en un conflicto: militar, económico y político.

Peor aún, las palabras de Trump hacen prácticamente imposible alcanzar una solución negociada.

Como resultado, Europa seguirá brindando apoyo financiero y militar a Ucrania, prolongando un conflicto que lleva tiempo perdido. Pero esta prolongación perjudicará a Ucrania. Rusia domina el algoritmo de la guerra de desgaste, y Ucrania seguirá perdiendo personal y equipo a un ritmo que supera con creces su capacidad para reemplazarlos.

Asimismo, Rusia seguirá destruyendo infraestructura industrial y energética crítica, lo que hará que Ucrania dependa aún más de la generosidad europea para su supervivencia. La combinación de tensiones militares y económicas, a su vez, pondrá a prueba la viabilidad política del gobierno de Zelenski.

Finalmente, la tensión combinada de estos tres pilares en declive conducirá a la desintegración de Ucrania como territorio gobernable.

En resumen, Ucrania dejará de existir como país soberano.

El precio de esta derrota será insoportable para Ucrania. Es fácil prever que el número de bajas entre los soldados ucranianos duplique los 1,7 millones de soldados ucranianos muertos y desaparecidos que han caído hasta la fecha. Ucrania también perderá territorios adicionales, como Odesa, Mikolayev, Járkov y quizás también Dnepropetrovsk y Sumy. También se puede anticipar una mayor pérdida de territorios a medida que Polonia, Hungría y Rumanía se repartan lo que quede, dejando solo un pequeño estado residual centrado en Kiev que se conocería como Ucrania. El concepto de independencia y soberanía también se ha debatido: lo que quede de Ucrania estará para siempre bajo el control de Rusia. Los sueños de pertenencia a la Unión Europea serán reemplazados por el estatus de Ucrania como socio menor de un Estado de la Unión ampliado.

Esto es lo que Donald Trump ha logrado con sus publicaciones en redes sociales y sus posteriores apariciones en los medios. Cree que se está presentando como un hombre fuerte. Pero la realidad es muy distinta: Donald Trump, al avivar las esperanzas de Ucrania y al mismo tiempo frustrarlas, se ha mostrado intelectualmente limitado y moralmente disminuido. Ucrania y sus aliados europeos se darán cuenta demasiado tarde de que han sido engañados. Para entonces, la duplicidad de Donald Trump será evidente para todos, excepto, por supuesto, para los millones de ucranianos que morirán como consecuencia.

Fuente: Scott Ritter

 *++

 

Si conoce a alguien que piensa votar al PP, reenvíele con urgencia este reportaje [España]

 

Si conoce a alguien que piensa votar al PP, reenvíele con urgencia este reportaje

Publicado en xornalgalicia.com

 

Insurgente.org / 28.09.2025 


La Era Feijóo en Galicia (2009-2022): Una Crónica de Corrupción Sistémica, Opacidad y Control Mediático

 

Una Estructura de presunta corrupción y saqueo bajo el Poder Clientelar que supone solamente la punta del ICEBERG
El periodo de 13 años en el que Alberto Núñez Feijóo presidió la Xunta de Galicia (2009-2022) queda lejos de la imagen de moderación y gestión prudente que proyecta a nivel nacional. Un análisis cronológico y temático de las investigaciones periodísticas y denuncias judiciales, principalmente de fuentes como Xornal Galicia, Pladesemapesga y Red por la Justicia, revela un entramado de corrupción institucionalizada, nepotismo, desvío de fondos públicos y una estrategia férrea de control de la información. Esta es la crónica de un sistema de poder construido alrededor del Partido Popular de Galicia (PPdeG), cuyo eje central fue Feijóo y cuya operadora clave fue su asesora María del Mar Sánchez Sierra que será la misma que jamás le permitirá ser Presidente de España tal y como profetizaba Jimenez Losantos

 Jiménez Losantos carga contra el líder del PP, de quien dice «va a caer todo el equipo» y «no le importa la separación de poderes, Jamás será Presidente de España..+


(2009-2014): Los Cimientos de la Corrupción Estructural

El mandato de Feijóo comenzó con herencias incómodas y la rápida consolidación de métodos opacos.

1.       Operación Pokémon (Abril de 2009): Apenas tomaba posesión, una trama urbanística en Ourense salpicaba a su partido, con 27 detenidos, incluido el exalcalde Manuel Cabezas (PP). La investigación descubrió facturas falsas y pagos en B por valor de 600.000 euros. Aunque las condenas llegaron en 2012, el caso mostró la penetración de las prácticas irregulares en el PPdeG.

2.      Caso Naseiro (2009-2010): La sombra de la financiación ilegal del partido con fondos de constructoras en Vigo planeó sobre los inicios de Feijóo, recordando que el partido que lideraba operaba en un entorno económico opaco.

3.      Caso Bravos (Noviembre de 2011): 14 detenidos por comisiones en contratos de limpieza en A Coruña. Las grabaciones en hoteles implicaban a Carlos Negreira, entonces vicepresidente de la Xunta, evidenciando la cultura del «sobre» en la contratación pública.

4.      Operación Nemo (Marzo de 2013): La primera gran mancha en la Consellería do Mar dirigida por Rosa Quintana (PPdeG). Sobornos a inspectores de pesca para permitir capturas ilegales de centollo, un modus operandi que se repetiría.

Patrón Inicial: Se establecen las bases: corrupción urbanística, financiación irregular y captura de sectores económicos clave como la pesca.

(2015-2019): La Corrupción se Institucionaliza

Con Feijóo firmemente asentado, las tramas se expanden y sofistican, afectando a prácticamente todas las consejerías.

5.      La Trama de los Helicópteros (2015-2019): Uno de los casos más emblemáticos. La Xunta, a través de la Consellería do Mar, adquirió 4 helicópteros para vigilancia marítima con unos sobrecostes del 300%: 42 millones de euros por un valor real de 14 millones. Implicados directos: Rosa Quintana y Francisco José Vidal-Pardo, cuyo posterior nombramiento en el CGPJ fue visto como un premio y un ejemplo de impunidad.

6.      Caso Pastora Charlin (Junio de 2017): La empresa Conxemar, de la conocida empresaria Pastora Charlin, recibió 1,2 millones de euros de la Xunta sin concurso público, según documenta PLADESEMAPESGA. Ejemplo claro de adjudicación a dedo a actores privilegiados.

7.      Comisión de Habitación (Febrero de 2016): 18 alcaldes del PP cobraron dietas por reuniones ficticias, un caso de corrupción municipal que demostraba cómo las prácticas se extendían por el territorio.

8.     Caso Basanta «El Turco» (2017-2021): Una investigación del sector pesquero destapó una red de trata de personas y trabajo esclavo. El empresario José Basanta, vinculado al PPdeG, era señalado como responsable de explotar a trabajadores en condiciones infrahumanas. El caso, pese a su gravedad, fue archivado en 2022.

Patrón de Expansión: Las irregularidades pasan de casos aislados a una dinámica sistémica: sobrecostes millonarios en contratos públicos, connivencia con empresarios y explotación laboral, todo bajo un manto de impunidad (85% de casos archivados, según las fuentes).

(2020-2025): Nepotismo, Pandemia y Fondos Europeos

La última etapa, que incluye la pandemia y la transición de Feijóo a la política nacional, agudizó los vicios del sistema.

9.      Caso Mascarillas Falsas (Mayo de 2020): En plena crisis sanitaria, la Xunta compró 8 millones de mascarillas inútiles a la empresa fantasma Sibuco 360 SL a un precio inflado de 5€/unidad (valor real: 0,30€). La investigación apuntaba a presiones del cuñado de Amancio Ortega para favorecer a proveedores de Inditex, destapando la relación entre la Xunta y los grandes conglomerados empresariales.

10.  Nepotismo Familiar: Eulen y Alfer Formación: La hermana de Feijóo, Micaela González, fue directiva de Eulen, empresa que recibió más de 1.500 adjudicaciones de la Xunta entre 2018 y 2024, la mayoría sin concurso. Paralelamente, Alfonso Rueda (su sucesor) y su tía, Paloma Rueda, aparecían vinculados a Alfer Formación S.L., una empresa que recibía 700.000€ anuales por cursos de formación presuntamente falsos, según informes de la UE.

11.   Privatización del SERGAS (2012-2025): Feijóo impulsó un modelo de externalización de la sanidad pública a empresas como MAPE Asesores, con sobrecostes estimados en 200 millones de euros anuales para las arcas públicas. Hospitales como el CHUAC en A Coruña o el de Vigo se vieron afectados por esta política criticada por asociaciones de defensa de la sanidad pública.

12.  Caso Pemex y Reganosa (2018-2022): Feijóo viajó a México para reunirse con directivos de Pemex, en el marco de presuntos sobornos para la construcción de la regasificadora de Mugardos por parte de Reganosa. La empresa gallega recibió después subvenciones ilegales de la Xunta, según correos electrónicos filtrados. Barreras, hoy es un escándalo de corrupción transatlántico que salpica al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, a su asesora María del Mar Sánchez cuyos vinculos van hasta las mafias rusas, escondites en la Costa del Sol,paraisos fiscales, muertes por bombas lapas y asesinatos en hoteles de Madrid .+

Patrón Final: La crisis sanitaria y los fondos europeos se convierten en una nueva fuente de enriquecimiento irregular para el entramado afín al PPdeG, mientras el nepotismo se consolida como norma.

El Papel de María del Mar Sánchez Sierra: La Arquitecta de la Comunicación y el Control

La asesora de Feijóo no es un personaje secundario, sino la pieza clave en la sostenibilidad del sistema. Su labor se centró en dos frentes:

§  Control y Castigo a los Medios: Desde 2009, se le señala como la autora de la «mordaza gallega» traslada a Madrid. El «Caso Papel» (2011) la investigó por presionar al diario El Progreso de Lugo para que destituyera a su director, Xosé Manuel Pereiro, crítico con Feijóo. Aunque el caso se archivó, los testimonios sobre sus presiones son numerosos. Su estrategia consistió en crear una red de medios afines y desidnetes a los que hay que desastibilzar e inclusive inducir al suicidio a su director como es el caso de (Xornal Galicia, Galicia Digital, Pladesemapesga) y enriqucer con fondoss públicos  y económicamente a los afines (como La Voz de Galicia) adjudicándoles a dedo y sinninguntipod e concurso público, contratos, convenios y la publicidad institucional.

§  Financiación de una Red de Medios Afines: Entre 2016 y 2023, se adjudicaron 120 millones de euros en publicidad oficial a medios afines. Esta «lluvia de millones» garantizaba una cobertura favorable y ataques coordinados contra opositores y jueces incómodos, como se vio en el «Caso Pokémon». La Operación Admiral Abanca (2024) destapó además un presunto desvío de 30 millones de euros en TVG para producciones audiovisuales fantasma («Galicia en Vivo»), dirigidas por Ignacio López-Chaves, otro cargo de confianza.

Patrones Comunes y Conclusión Final

El análisis de las más de 80 referencias aportadas permite extraer conclusiones demoledoras cuya parte de los documentos descargables+:

1.       Sistema Clientelar Transgeneracional: El PPdeG utilizó la Xunta como una máquina de crear y mantener una red de favores políticos y empresariales. No son casos aislados, sino eslabones de una misma cadena.

2.      Impunidad Sistemática: El 85%-90% de los casos documentados se archivaron. La justicia gallega se mostró incapaz o poco dispuesta a investigar a las altas esferas del poder. Nombramientos como el de Vidal-Pardo en el CGPJ son vistos como un mensaje de impunidad.

3.      Desvío Colosal de Fondos Públicos: Las fuentes estiman en más de 500 millones de euros los fondos públicos desviados entre 2009 y 2025, incluyendo fondos europeos.

4.      Nexos con la Delincuencia Organizada: Las relaciones de Feijóo con Marcial Dorado, condenado por narcotráfico, y la trama de trata de personas de Basanta «El Turco», o la amistad con Juan Carlos Escotet de Banesco posterior a salir en emdios internacionales el blanqueo de fondos publicos en el  mercado negro de Venezuela desviados a traves de la Fundación Fes (que pertencían a la sanidad de los gallegos/as de la emigracion) para las acampañas electorales de Feijóo dibujan un panorama donde los límites entre la política y el crimen se difuminan.


El desvío y blanqueo de dinero vinculado a la campaña electoral de Alberto Núñez Feijóo y la Fundación España Salud (FES) en Venezuela, así como la situación alarmante de la emigración venezolana literalmente abandonada a su serte sin atender con citas en la Embajada a meses vista:

1. Desvío y blanqueo de fondos en la Fundación FES

§  Según investigaciones periodísticas, se ha destapado una trama de corrupción que involucra a la Fundación España Salud (FES) y a la asesora de Feijóo en Venezuela, María del Mar Sánchez Sierra. Se denunciaba que más de 12 millones de euros de fondos públicos, destinados originalmente a la atención sanitaria de emigrantes gallegos en Venezuela, fueron desviados y depositados en Allbank Corp., una entidad financiera ubicada en Panamá, conocida por estar en quiebra y ser un paraíso fiscal y supeustos vinculos a Juan Carlos Escotet cuya entidad en Venezuela estaba represnetada por Banesco. Este desvío se produjo especialmente a partir de 2019, año en que la FES recibió 3 millones de euros adicionales, y desde entonces se han registrado graves irregularidades en la gestión de los recursos.

§  La FES, que hasta 2018 cumplía su labor de forma eficiente y discreta, pasó a ser utilizada como herramienta para el desvío de fondos, afectando directamente a la comunidad emigrante gallega en Venezuela, que depende de estos recursos para atención médica y medicamentosxornalgalicia.com.


2. Situación alarmante de la emigración venezolana

§  La crisis política y económica en Venezuela ha provocado un éxodo masivo: cerca de 7,9 millones de personas han abandonado el país en busca de protección y mejores condiciones de vida. La mayoría se ha refugiado en países latinoamericanos y caribeños, pero también en España, donde la comunidad gallega es especialmente afectada acnur.org.

§  La emigración venezolana sigue siendo un tema crítico, con alertas de nuevas olas migratorias si la situación política no mejora. La vulnerabilidad de los migrantes frente a redes de trata y organizaciones criminales es un riesgo constante, especialmente en países de tránsito como Colombia, Perú, Ecuador y Chile AFP+2.

§  En España, la llegada de migrantes venezolanos ha generado tensiones políticas, especialmente en el contexto de las elecciones y la postura del PP sobre la inmigración. La comunidad emigrante gallega en Venezuela, que supera los 30.000 personas, enfrenta una situación de extrema precariedad, agravada por la escasez de medicamentos y alimentos emigracion.xunta.gal.

3. Relación con la campaña electoral de Feijóo

§  El escándalo de la FES y el desvío de fondos ha salpicado directamente a Feijóo, ya que la fundación estaba bajo su ámbito de influencia y los recursos desviados estaban destinados a un colectivo vulnerable: los emigrantes gallegos en Venezuela. Esto ha generado críticas por la falta de transparencia y el uso político de fondos públicos, especialmente en un contexto de campaña electoral de Feijóo en Galicia xornalgalicia.com.

El caso de la Fundación FES en Venezuela refleja un patrón de corrupción y desvío de fondos públicos con fines políticos, mientras la crisis migratoria venezolana sigue agravándose. La comunidad emigrante, especialmente la gallega, es una de las más perjudicadas, tanto por la falta de recursos como por la instrumentalización política de su situación.


Comienza la compensación de Feijoo tras ganar las elecciones a la Xunta.

1. Denuncias por favorecimiento en la adjudicación de entidades financieras gallegas

§  Privatización de las cajas gallegas: La Caja de Ahorros de Galicia, Vigo, Ourense y Pontevedra (NCG Banco) fue rescatada con 9.000 millones de euros públicos durante la crisis financiera. Posteriormente, Feijóo impulsó su venta a Juan Carlos Escotet por solo 400 millones de euros, sin convocar una comisión de investigación parlamentaria ni evaluar ofertas alternativas. Este proceso generó sospechas de que las condiciones de venta favorecieron deliberadamente al grupo Banesco de Escotet infolibre.es+1.

§  Falta de transparencia: No se realizaron auditorías independientes previas a la llegada de Escotet, lo que impide rastrear el destino de los activos. La obra social de la fundación resultante, en lugar de destinarse a proyectos benéficos, parece haberse convertido en un instrumento financiero, incluso para conceder préstamos a través de Abanca xornalgalicia.com.

§  Subvenciones públicas: La Xunta de Galicia, bajo el gobierno de Feijóo, aprobó subvenciones por 2,88 millones de euros para que Abanca instalara cajeros en municipios sin oficinas, mientras la entidad cerraba sucursales y reducía personal. La oposición denunció este esquema como clientelismo político, especialmente porque Abanca cerró 2023 con márgenes récord y denuncias por comisiones abusivas xornalgalicia.com+1.

§  Vínculos políticosMarta Fernández Currás, exconselleira de Hacienda de Feijóo y artífice de la fusión de las cajas, fue nombrada consejera del RC Deportivo de La Coruña, club controlado por Escotet, con una remuneración anual de 252.000 euros. También se denuncia la gestión opaca de cuentas vinculadas a la Fundación Camilo José Cela y Abanca, con participación de Mar Sánchez Sierra, exasesora de Feijóo donde llegaban las transferencias de la Xunta los dias 1 de mes y salían al dia siguiente en forma de transferencias con rumbo a dia de hoy desconocido y que los juzgados de Santiago se han negado a investigar condenado al informante de tanta corrupción por daños al honor de María del Mar, que no conforme, ha exigido al juzgado de Santiago quedarse con la irrrisoria y raquítica herencia del Director de este Xornal para engordar su pecunio personal. xornalgalicia.com+2.

2. Escotet en la lista Forbes y su relación con Feijóo

§  Ascenso en la lista Forbes: Juan Carlos Escotet figura como la tercera o cuarta mayor fortuna de España, con un patrimonio que supera los 6.800 millones de euros, gracias a la compra de Abanca y su gestión posterior. Su fortuna se construyó en gran parte con el rescate público de las cajas gallegas galiciapress.es+1.

§  Financiación de campañas: Se señala que Escotet es el principal valor de Feijóo y su asesora María del Mar Sánchez Sierra para financiar campañas electorales del PP, a cambio de favores políticos y económicos. Se menciona que recibió millones de euros públicos de la Xunta, justificados a través de Abanca, y que su inclusión en la lista Forbes sería resultado de los «caprichos» de Feijóo xornalgalicia.com.

§  Publicidad y patrocinios: Abanca, bajo la dirección de Escotet, es patrocinadora de eventos y equipos deportivos gallegos, reforzando la imagen de Feijóo y el PP. La entidad renovó recientemente su plan de patrocinio con la Xunta, destinando siete millones de euros a equipos de alta competición infobae.com.

3. Publicidad en medios afines y proyección nacional


§  Medios de comunicación: Abanca ha sido acusada de utilizar su influencia para promocionar la imagen de Feijóo y el PP en medios afines, especialmente en Galicia. La entidad también ha sido vinculada a campañas de comunicación organizadas por Sánchez Sierra, con donativos anónimos procedentes de instituciones públicas cuya evidnecia esta basada en el rpesunto blanqueo de varios milloens de fondos públicos derivados de la XUnta al Parlamento Gallego y Valedora do Pobo para acabar como donativos anónimos en las cuentas de Abanca abiertas por Maria del Mar Sánchez Sierra cua negativa a clarar donde esta el dinero es real a día de hoy xornalgalicia.com+1.

§  Red de influencias: Escotet y Feijóo mantienen una relación cercana, con reuniones privadas y cenas en locales de lujo a las que tambien asite la asesora María del Mar , mientras se recortaban inversiones en dependencia y educación. La complicidad política es evidente en la gestión de fondos y en la proyección de Feijóo como líder nacional del PP xornalgalicia.com+1.

El caso refleja un patrón de presuntos favorecimientos, falta de transparencia y uso de recursos públicos para beneficiar intereses privados, con Escotet como principal beneficiario y patrocinador de la imagen política de Feijóo. La opacidad en la gestión de las cajas gallegas, las subvenciones públicas y los vínculos personales entre ambos han generado múltiples denuncias y sospechas de corrupción.

1.       La Máquina de Bulos: Feijóo y Sánchez Sierra trasladaron a la política nacional una estrategia probada en Galicia: la creación de una «factoría de escándalos» basada en bulos y fake news para desprestigiar al rival, como ya hicieron en 2009 contra el vicepresidente Quintana.

En definitiva, los 13 años de Feijóo en Galicia no fueron un ejemplo de gestión modélica, sino el laboratorio donde se perfeccionó un modelo de poder basado en el control absoluto, el enriquecimiento ilícito y la impunidad. La figura de María del Mar Sánchez Sierra fue esencial para ocultar esta realidad tras una cortina de humo mediática. Su legado es una Galicia con las instituciones cuestionadas y una herida profunda en la democracia y la confianza de los ciudadanos en sus representantes públicos.

Las tramas más peligros y documentadas de Alberto Núñez Feijóo, su hermana Micaela Núñez Feijóo, su pareja Eva Cárdenas Botas, y su entorno más cercano, con especial atención a los casos de Eulen, Sargadelos, Inmobiliaria Niebla Azul, las mansiones en Moaña, y el presunto interés por acceder a la Moncloa para ampliar su poder y capital personal, familiar y clientelar:

1. Micaela Núñez Feijóo y la trama de Eulen

§  Contratos a dedo y nepotismo: Micaela Núñez Feijóo, hermana de Alberto Núñez Feijóo, es directora del Grupo Eulen para el noroeste de España. Durante los gobiernos de Feijóo en la Xunta de Galicia, Eulen recibió más de 37 millones de euros en contratos públicos, la mayoría adjudicados sin concurso público, fraccionando los servicios para evitar licitaciones competitivas. Solo entre 2018 y 2023, Eulen facturó 4,8 millones de euros a la Xunta en 1.311 facturas, sin pasar por concurso publico.es+3.

§  Ascenso y protección política: Micaela entró en Eulen en 2003, coincidiendo con el regreso de su hermano a la Xunta. Su ascenso a directora regional y luego del noroeste de España se produjo en paralelo a la consolidación del poder de Feijóo en Galicia. La oposición ha denunciado reiteradamente este caso como un ejemplo claro de nepotismo y tráfico de influencias, pero las investigaciones judiciales no han prosperado, en parte por la protección política del PP nuevatribuna.es+2.

§  Red clientelar: La trama incluye también a Eloína Núñez Masid, prima de Feijóo y Micaela, quien como gerente de hospitales públicos gestionó contratos millonarios a favor de Eulen. La Fiscalía ha archivado denuncias, argumentando que no hay pruebas suficientes para abrir una causa general, pero la oposición y medios independientes siguen señalando irregularidades publico.es+2.

2. Eva Cárdenas Botas: Sargadelos, Niebla Azul y las mansiones de Moaña

§  Inmobiliaria Niebla Azul: Eva Cárdenas, pareja de Feijóo, fundó en 2019 la inmobiliaria Niebla Azul, dedicada a la adquisición y rehabilitación de inmuebles “con historia” en Galicia. La empresa ha doblado sus beneficios en los últimos años a pesar de not ener mucha actividad, con un patrimonio cercano a los cuatro millones de euros en propiedades. Cárdenas también asesoró a Sargadelos, empresa pública gallega, durante dos años, lo que ha generado sospechas de conflicto de intereses vanitatis. elconfidencial.com xornalgalicia.com.

§  Mansiones en Moaña y usurpación de terreno público: Eva Cárdenas posee una mansión en la playa de O Con (Moaña, Pontevedra), construida en terreno de dominio público marítimo-terrestre. La Dirección General de Costas ha rechazado sus recursos para mantener el uso privado de 210 m² de terreno público, pero la vivienda sigue en pie y el litigio continúa. Además, Feijóo vendió otra propiedad en la misma zona, con problemas urbanísticos similares y en este momento bajo una orden de demolición judicial, antes de dar el salto a la política nacional elplural.com+3.

§  Denuncias y opacidad: Ecologistas en Acción y la plataforma Pladesemapesga han denunciado la ilegalidad de estas construcciones, pero la Xunta ha intentado justificarlas alegando que son anteriores a la ley de costas de 1988. La justicia, sin embargo, ha confirmado la irregularidad y ordenado la recuperación del terreno público elplural.com+2.

3. El entramado familiar y clientelar: poder, capital y Moncloa

§  Red de influencias: Feijóo ha construido una red de poder que incluye a su hermana, su pareja, primos y asesores como María del Mar Sánchez Sierra (denunciada por falsificación de documentos y enriquecimiento ilícito). Esta red ha permitido la adjudicación de contratos públicos a empresas afines, el uso de fondos públicos para intereses privados, y la protección judicial y política de sus miembros xornalgalicia.com+2.

§  Objetivo Moncloa: El interés de Feijóo por llegar a la Moncloa no solo responde a ambiciones políticas, sino también a la necesidad de consolidar y ampliar su red clientelar. Su gestión en Galicia ha sido cuestionada por corrupción, nepotismo y falta de transparencia, pero su ascenso a la política nacional le permitiría acceder a más recursos y proteger a su entorno de investigaciones judiciales xornalgalicia.com+2.

§  Patrimonio y capital: La familia Feijóo-Cárdenas ha acumulado un patrimonio significativo gracias a su influencia política, con propiedades, empresas y contratos públicos. La opacidad en la gestión de estos recursos y la protección mutua entre sus miembros son características de un sistema clientelar que busca perpetuarse en el poder publico.es+2.

El caso de Feijóo, su hermana Micaela y su pareja Eva Cárdenas refleja un patrón de nepotismo, tráfico de influencias, usurpación de bienes públicos y construcción de un patrimonio familiar a costa del erario público. La red clientelar que han tejido en Galicia, con contratos a dedo, mansiones ilegales y protección judicial, evidencia una estrategia de acumulación de poder y capital que ahora busca proyectarse a nivel nacional. Su desesperación por entrar en la Moncloa no es solo política, sino también una forma de blindar su patrimonio y su red de influencias.

Y llegados hasta aquí solo entonamos el 10% de lo que hay detrás como, mascarillas falsas, Mape Asesores cuñado de Amancio Ortega Inditex, Sibuco 360 adjudicatario de millones a dedo, adelantados para mascarillas falsas, y fundada por un codenado por corrupción, Marcial Dorado y los Narcos, o el desmesurado interés de la judicatura por entrar en cargos institucionales de la Xunta, como es el  caso de la Valedora do Pobo, su marido, su adjudicatrrio de la tesis y su mujer, todos ellos instalados en la Comisión de Transparencia de Galicia, Valedora do Pobo, Oficina del Informenate o el caso de Aladro exfiscal de Medio Ambiente de Pontevedra y hoy Presidnete del Cosnello de  Contas de Galicia junto a otras muchas otras amistades peligrosas con ramificaciones en Asturias, pero eso queda para una siguiente ampliación, por que sobre todo como decía Francisco de Quevedo ¿ Donde hay poca justicia es un peligro tener razón ? y el periodista Gallego con un historial de auténtico terror de acoso judicial por el abogado de María del Mar Sánchez Sierra las 24 horas del día y de la noche desde el 2017 se mantienen intacto a día de hoy contra su salud, familia, economia, intento de homicidio, amenazas que de momento no les han dado resultado, pero que, le han quitado tanto que ya no tiene que perder ?  .

UN pardillo del PP alertaba a Feijóo de las tramas urbanísticas en Moaña, sin saber que a pesar de ello, Feijóo continuó con las operaciones de corrupción urbanistica en la zona para el y su pareja sentimental Eva Cárdenas Botas usurpando hasta un mirador público para su uso personal y privilegiado con vistas a la Ríá de Vigo..+

Feijóo utilizó a Juan Carlos Escotet de «testaferro» para blanquear la venta de una vivienda ilegal y facilitar otra a ex embajador del PP en Venezuela

Año 2010 y siendo ya Presidente de la Xunta Feijóo.- A pesar de ser informado y tener conocimiento por un edil popular que alertaba a Feijóo de un caso de corrupción en Moaña liderado por un diputado del PP Feijóo no renunció a la posibilidad de dar el pelotazo urbanístico con vistas a la Ría de Vigo.

Feijóo no da puntada sin hilo y ya tenía cerrada la operación de la compra de fincas catalogadas como terreno rustico «no se puede construir» en cuyas operaciones asegura que Construcciones José Fervenza Costas, S.L. en Moaña con oficina en Vigo, y dos empresarios locales –a los que el propio Feijóo entregó el carné del partido en una comida en Moaña en diciembre antes de la compra de las fincas– se personaron varias veces en la Dirección Xeral de Urbanismo para saber dónde se podría edificar en Moaña en cuanto sea aprobado el Plan Xeral y que «se han dedicado a comprar las fincas adecuadas», lo que no duda en calificar de tráfico de influencias y cohecho. https://archive.is/Ew3wu 

En el año 2013 comienza alas obras con materiales de Portugal y mano de obra del país vecino para que no quede rastro de la operación, hasta el Año 2015 en el que, El presidente de la Xunta Alberto Núñez Feijóo entrega el proyecto para levantar la vivienda, con dos dormitorios y piscina, en una parcela de 1.040 metros sin licencia municipal según las propias fuentes del Concello de Moaña.

Ver amplia cobertura en Google y medios de comunicación. https://archive.is/SvrCf 

El expresidente de la Xunta de Galicia, actual presidente del Partido Popular y por lo tanto líder de la oposición al Gobierno dirigido por Pedro Sánchez, Alberto Núñez Feijóoha vendido en 2021 su primera casa en Moaña sin que se conozca el precio de venta ni el modo o la forma de transación en la que intervino Juan Carlos Escotet a través de Abanca para convertir en un fondo de la entidad el pago de la operación 

. En realidad la única a su nombre, cuyos planes de construcción saltaron a la luz en el año 2015 y que en el 2017 ya era usada por el entonces máximo mandatario

Una casa vendida en Moaña y acciones de Inditex: así es la declaración de bienes de Feijóo de ese mismo año

Feijóo ha vendido una casa en la popular localidad costera de Moaña, en las Rías Baixas, que aparecía en su última declaración en el Parlamento de Galicia y ya no aparece en la del Senado. Fuentes del PP consultadas por Europa Press confirmaron la venta.

Además, los principales cambios con respecto al patrimonio que había trascendido hasta ahora son 2.500 acciones de Inditex y un fondo de inversión en Abanca por un valor de 481.500 euros.

En el año 2014 y concretamente el 22·01·14 la Alcaldesa del PP en ese Concello anuncia que Urbanismo ultima la adjudicación del ensanche del vial de Moureira a Fanequeira ( es justo el acceso a la mansión de Feijóo) , en Meira y Será ejecutado con cargo a 49.179 euros de subvención de la Consellería de Medio Rural, (para darle más valor a la finca y mansión «ilegal sin licencias» de Feijóo), Para la ejecución de estos trabajos, el Concello recibió una subvención de 49.179 euros, de los que el 75% (36.884 euros) proceden de los fondos europeos (Feder).

https://archive.is/mp8oU 

En paralelo y mediante información privilegiada el Ex embajador de España en Venezuela amigo de Escotet, Rajoy y Feijóo (Jesús Silva Fernández ) goza de privilegios y compra una mansión con orden de demolición en O Grove a pocos kilómetros de la de Feijóo. Hasta aquí para el gobierno del PP en la Xunta y la alcaldesa de Moaña todo entra dentro de la normalidad, pero lo que ya es el colmo de la corrupción del ladrillo es que vengan los corruptos de otros países a blanquear su capital apoyándose en la amistad del Presidente Feijóo y Juan Carlos Escotet ( que nó de la persona Feijóo) y hablamos del ex-embajador nombrado pro Mariano rajoy en Venezuela (Jesús Silva Fernández) que debió pensar, esto es un chollo y yo que le tengo mucho aprecio y el a mi también, puedo sacar TAJADA en las obras ilegales de Raeiros, pues bien, ni corto ni perezoso se hace y compra uno de los chalets el Sr Jesús Silva Fernández ver https://archive.is/a3R9w nombrado por el entonces presidente del PP Mariano Rajoy,

 Y como no podía ser de otra forma  Jesús Silva Fernández arrastra indicios de corrupción hasta en la sopa de letras de todos los medios de comunicación anivel Internacionalver haciendo clic aqui..+

Feijóo camufló la construcción de una Vivienda construida con material y mano de obra de Portugal en el municipio de Pontevedra de Moaña en el lugar de A Fanequeira , saltándose el proyecto y la Ley o licencias municipales para no pagar impuestos en España,

 

Feijóo vende la mansión ilegal a un directivo de Renault y ahora nombrado con su aval en INDRA y Juan Carlos Escotet hace de “testaferro” para blanquear el dinero de la venta que se convierte en un FONDO INVERSIÓN ABANCA 481.500,00 euros a nombre de Feijóo.

Resulta más que curioso que el comprador de la Casa de Feijóo «ilegal» en Moaña y ex directivo de Renault José Vicente de los Mozos ( con orden de demolición de parte de la vivienda por ilegal) cuyo pago acabo disuelto en «acciones de Abanca» por un valor que declara Feijóo en el Congreso de los Diputados sin anotar el «origen» del FONDO INVERSIÓN ABANCA 481.500,00 euros, empieza a dar que hablar en Génova. No solo porque el líder popular le vendiera su chalet de Moaña (Galicia) a de los Mozos, algo que aumentó el patrimonio del político hasta los 930.972 euros, sino porque consideran que esa «estrecha» amistad se acabará convirtiendo en algún cargo político de peso si el expresidente de la Xunta consigue su objetivo.. Ver relato del presunto estafado pro Feijóo y Juan Carlos Escotet de intermediario para lavar el dienro,https://archive.is/aUKgk   ver descargables..

 

https://xornalgalicia.com/galicia/indice-corrupcion-sistemica-de-galicia/reportaje-exclusivo-la-era-feijoo-en-galicia-2009-2022-una-cronica-de-corrupcion-sistemica-opacidad-y-control-mediatico

*++